Javier Carvacho Tarea 1 - Módulo Investigación T3 2015

De Casiopea




TítuloValor social de la infraestructura peatonal en Cerro Las Cañas
Del CursoMódulo Investigación T3 2015
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Javier Carvacho

Valor social de la infraestructura peatonal en Cerro Las Cañas.

El Crecimiento de la ciudad de Valparaíso no ha sido un proceso hecho de manera uniforme pues el modo evidencia una prioridad por el plan – en una ciudad que es costa, plan, pie de cerro, ladera y cima – por sobre lo que contempla el cerro. Con este último se está siempre en deuda respecto a equipamiento e infraestructura porque es aquí donde la ciudad se expande de manera informal por sobre regulaciones y planeamientos oficiales. Esta falta de equipamiento se traduce a la carente dotación de espacio público en el cerro, específicamente el peatonal. El plan tiene la facilidad de absorber como espacio público y de esparcimiento mayores paños que los que se podrían encontrar en el cerro dado que estos son heredados desde que el plan era sólo naturaleza y que se consolidaron una vez que se encausan las aguas por debajo de la ciudad (Luis Álvarez A, 2001) Por la geografía esto no se replica en los cerros. El déficit de la construcción de estos espacios no significa una carencia de la vida de barrio ni la percepción de comunidad por como lo evidencia en su estudio Andrea Pino Vásquez (Quebradas de Valparaíso. Memoria social autoconstruida. 2014).

Entonces esta realidad comunitaria debe obedecer a espacios menores pero socialmente activos de los cuales desprender el ocio. Por esto, la propuesta que nos entrega el cerro es la construcción continua de casas que se ciñen al eje de largas escaleras que recorren completa o parcialmente las caras del cerro (Rodrigo Pérez de Arce, 1977).

Entonces, ¿Es la escalera un elemento constituyente para la vida de barrio en el cerro? Por la arquitectura, se ordena la vida social del cerro al momento de disponer las casas con sus accesos de forma continua y contigua (Álvaro Mercado. 2014). 

El entender Valparaíso como una ciudad balcón significa comprender que es una manera dual de vida en el cerro pues la pendiente, gobernada en la construcción mas no en su patio, genera un lado que se abre a modo de terrazas, ventanales y galerías -vinculado a la vida familiar y la relación interna del habitante- (Pérez de Arce, 1977) y el lado interno del cerro que conecta con su barrio, al esparcimiento y a la comunidad a través de estos espacios de tránsito común.


Bibliografía:

Mauricio Puentes Riffo. 2013. La observación arquitectónica de Valparaíso: Su periferia efímera. Ediciones e[ad]. Págs. 140-144 Nota: Orden y origen de la manera en que crece el habitar de los cerros

Eduardo Gonzalez Fraile. 2009. Proyectar arquitectura es reconocer el lugar. Arquitectura y construcción: El paisaje como argumento. Universidad Internacional de Andalucía. Págs. 28-48 Nota: Connotaciones previas al proyecto, topografía y usos desde el habitante.

Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde. 2009. Anatomías del paisaje: Agro y urbe en los “tres establecimientos humanos”. Arquitectura y construcción: El paisaje como argumento. Universidad Internacional de Andalucía. Nota: Rol “sinérgico” entre ciudad y naturaleza. El habitante capaz de transitar esta dualidad.

Andrea Pino Vásquez. 2015. Quebradas de Valparaíso. Memoria social autoconstruida. Págs. 103-159 Nota: Planimetría clara del desarrollo y actividad de cada quebrada. Específicamente Las Cañas, pensada a tratar en el Título

Álvaro Mercado Jara. 2014. Los retazos para el ocio. Los retazos urbanos en Valparaíso como abertura a recorridos del ocio. VRIEA/PUCV. Págs. 47-50 Nota: Espacios lúdicos. Oportunidad mayor pensada desde la escalera para el cerro y el dominio común de la calle. Escalera como calle lúdica.

Joan Nogué. 2007. La construcción social del paisaje. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid. Págs. 27, 28. 163-165 Nota: El cuerpo como principal protagonista de la generación del espacio lúdico. Situación que debe generarse desde el cerro in situ.

Marc Augé. 2008. Los no lugares. Espacios del anonimato. Gedisa editorial. Págs. 81-85 Nota: Antropología, discapacidad y vínculo entre la comunidad y el individuo

Rodrigo Pérez de Arce. Valparaíso, balcón sobre el mar. Santiago 1977. Págs. 55-56 Nota: La escalera como condicionante del espacio público. Carencia del ambiente exterior en las casas, se vuelca la casa hacia la calle.

Ángels Canadell, Jesús Vicens. 2010. Habitar la ciudad. Miraguano S.A Ediciones, Madrid, España. Nota: la escala humana como una noción perdida en la ciudad. Noción de la geografía es conciencia del “ser en el mundo”