Isidora Vargas Ciclo 2 - Primer semestre 2018
Título | Isidora Vargas Ciclo 2 - Primer semestre 2018 |
---|---|
Palabras Clave | ciclo 2 |
Asignatura | Taller del Acto y el Vacío: Tamaño arquitectónico del interior, |
Del Curso | Taller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 1° Semestre 2018, |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Isidora Vargas |
Profesor | Rodrigo Saavedra, Filippa Massa |
CICLO 2: ABSTRACCIÓN
BIBLIOANFITEATRO: Leer íntimo dentro de un interior en luminosidad tenue indirecta
EMPLAZAMIENTO
Para seleccionar el espacio de la plaza a intervenir se deben respetar los lugares ya construidos y habitados por la gente.
La plaza se encuentra rodeada y delimitada con árboles, proporcionando espacios de permanencia en una luminosidad tenue y fresca que permite a las personas el habitar del lugar gracias a su virtud espacial y propia del lugar, por lo que se intenta no abarcar dichos espacios, que se encuentran ubicados en lo lateral a lo largo de la plaza.
El centro de la plaza a lo largo es el sector en el que se transita para recorrer desde un extremo a otro, por lo que ubicar la propuesta en este lugar sería interrumpir el camino que dirige a la gente hacia el interior y sus distintos espacios.
En la parte norte de la plaza se encuentra un vacío amplio resguardado entre la proyección de la sombra de árboles altos y el anfiteatro, donde es posible la construcción dentro de la plaza, sin interrumpir bruscamente lo ya existente.
Forma de la plaza: Para esto, se intenta captar la luz que provoca la plaza y llevarla a la propuesta, ya que la observación de esta hace dar cuenta de los elementos que forman un espacio favorable la lectura.
ERE, contexto de la plaza:
Niveles de suelo --> Dejan dentro, crean un interior con lo alto y lo bajo separando espacios.
Techos --> Frondosidad de los árboles, obstaculizan y transforman la luz.
Verticales permeables --> Transforman la luz, hacen posible el transitar a través.
PROPUESTA E IDENTIDAD
Identidad
“Encuentro de las artes en movimiento”. En la plaza acontecen múltiples actos durante el día. Entre ellos, la actividad física expresada de forma artística que requieren del total del cuerpo para llevarse a cabo. La gente se reúne a ejercitar, tocar instrumentos, bailar, hacer malabarismo, practicar deportes como tela, cuerda, etc. Esto se debe a la “red cultural barrial” situada en el contexto que está al rededor, la cual se extiende periódicamente con sus actividades hasta llegar a la plaza Bismark. Por lo que el factor de identidad se refiere a la actividad donde el cuerpo se mueve constantemente expresándose artísticamente en alguna zona de la plaza.
Propuesta
Ubicación: El espacio en extensión relacionado con la identidad del lugar y respetando su forma, llega a la idea de un rodear el anfiteatro en su extensión alta que dirige hacia la propuesta.
Cuenta con verticales en los bordes que otorgan sombra más de la mitad del día, lo cual favorecería la “luz tenue indirecta” que se está buscando. Además, al encontrarse en la parte alta de la extensión posee dos escaleras en sus extremos, los cuales sirven como acceso directo hacia la propuesta.
El elemento que relaciona el factor de identidad con la propuesta es un atrio que permite el tránsito desde el anfiteatro, que da cabida a los actos propios del factor de identidad, al edificio, que es donde se desarrolla el acto de leer.
Luz del interior: Tomando en cuenta el Curso del Espacio 3: Luz tenue matizada, inspirada en los árboles que transforman la luz a través de su verticalidad alta y frondosidad. Se busca formar una luz tenue indirecta, a través de:
Aperturas amplias orientadas de forma contraria al recorrido del sol, para captar la mayor luz posible, tal como se observó en las bibliotecas. Sin olvidar las aperturas más pequeñas a lo largo de lo perimetral.
Aperturas superiores, inspirado en la forma de la plaza.
Construcción de un cielo alto que capte la luz del sol, atenuando su intensidad al llegar al interior.
Durante la observación de bibliotecas se descubrió el recorrido del individuo, donde este seguía la dirección de las estanterías a ras de muro, seguidas de apoyos de mesas y sillas para la comodidad de la lectura. Por lo que la idea es que lo bordeante y perimetral del interior sea lo que permanezca en luz tenue, ya que es donde se habita en permanencia y descanso del cuerpo, y el vacío central a lo largo donde se transita sea donde se capta la luz del recorrido superior del sol.
CRITERIOS DE DISEÑO APLICADOS
Flexibilidad: Paredes reducidas al mínimo en el interior permiten una visual panorámica y transparente del lugar, favoreciendo la vigilancia. Planta del interior continua.
Compacidad: Forma cuadrada, volumetría cúbica donde las distancias se reducen al mínimo.
Accesibilidad: Aberturas que permiten la relación visual entre el interior y el exterior, hace dar cuenta al exterior de lo que sucede en el interior. Sin barreras arquitectónicas para los usuarios con movilidad reducida.
Variedad: Biblioteca pública, abierta a cualquier usuario.
Organización: El usuario utiliza la biblioteca con libertad. Libre paseo y circular de forma natural gracias a la distribución interna.
Flexibilidad, fluidez, intimidad, proximidad en el espacio. Espacio fluido, permite la deambulación y descubrimiento fortuito, sin caer en un espacio impersonal y poco construido.
ERE 3: FINAL
Poligono de relaciones
Lámina final de exposición
Acto:
ERE 3: Borrador
Polígono de relaciones
Acto:
ERE 2