Isidora Solís- Ciclo 3- Taller del Habitar

De Casiopea




TítuloIsidora Solís- Ciclo 3- Taller del Habitar
AsignaturaTaller Del Habitar
Del CursoTaller del Habitar 2022
3
Alumno(s)Isidora Solís Quintanilla

CICLO 3

Tarea 1: Ejercicio de Observación 1

Se realizó un ejercicio de observación, como respuesta a la interrogante de cómo se habita un espacio público, cayendo en cuenta de la verticalidad y lo comprimido o contraído.

Tarea 2: Acercamiento al nombre

Se realizó una nueva jornada de observación tomando en cuenta lo encontrado anteriormente, a partir de lo observado se realiza una matriz de observación, finalizando con un texto de fundamento.

La expectación y su postura en lo urbano

A partir de la interrogante de cómo se habita un espacio público, se comienza a observar en diversos contextos públicos, como es que las personas se relacionan con los distintos elementos y estímulos que se encuentran día a día, se comenzó observando cómo los cuerpos se van adaptando a las superficies y a partir de esto nace una nueva interrogante de cómo se habita lo urbano en el sentido de lo más concurrido, se entiende que es una tensión constante, y que la permanencia no es muy prolongada, por ende en torno a esto cómo es que el cuerpo actua?.

a partir de esto se continuó observando comparando situaciones, y utilizando los conceptos distensión y tensión, los cuales se pueden identificar con rapidez a la hora de estar en lo urbano, se llegó a la conclusión que la distensión en el cuerpo se expresa de manera holgada, distanciado, y horizontal, con una intención recreativa o de desconexión de la tensión, en cambio la tensión se observa en la postura del cuerpo, este se encuentra de una forma más comprimida, vertical, con límites más notorios y una suerte de formalidad.

a partir de esto también nace otra interrogante la cual es como los elementos aportan a esta tensión o distensión, a lo cual como respuesta se ve que hay diversos elementos que crean un espacio que invitan al reposo o invitan a la expectación así como lo es una banca, que invita a sentarse y contemplar de manera reposada, o como en lo opuesto un paradero que está diseñado para acoger a la expectación.

Como conclusión se llega a que lo urbano y el espacio público se habita de manera vertical, y contenido, con una expectación que permanece, y que al mismo tiempo va variando en diversos contextos.

Matriz de observaciones

Tarea 3: Fundamento y Prototipo 1:5

A partir del trabajo realizado anteriormente se comienza a un acercamiento a un nombre y fundamento más específico y apropiado a lo visto, además a raíz del nombre La expectación y su contención en lo urbano se crea un prototipo 1:5 de un elemento que intervenga el patio de las esculturas y que proponga una forma de habitar, en este primer modelo se intentó guiar al cuerpo en una dirección específica y comprimiendo en su totalidad.


La expectación y su contención en lo urbano

La distensión en el cuerpo se expresa de manera holgada, distanciado, y horizontal, con una intención recreativa o de desconexión, en cambio la tensión se observa de una forma más comprimida, vertical, con límites más notorios y una suerte de formalidad. a partir de esto se ve como los elementos aportan a esta tensión, a lo cual como respuesta se ve que hay diversos elementos que crean un espacio,que invita o guía al cuerpo para ponerse en cierta posición como lo es un paradero que está diseñado para acoger a la expectación.

se llega a que lo urbano en el sentido de lleno y acontecido, se habita de manera vertical, y contenido en el propio cuerpo, con una expectación que permanece, y con una suerte de formalidad en relación a la postura y orientación que se reitera.

Primer Prototipo 1:5

Este prototipo está realizo en escala 1:5, en cartón. Este nace desde una breve lectura del espacio, donde a partir de lo observado y de lo que se quiere proponer como modo de habitar se escoge un sector de la baranda la cual da directo al mar, por ende a partir de esta baranda se crea el elemento que pretende disponer a la persona de forma comprimida obligandola de cierta forma a expectar con una dirección específica.


M3PTISQ.1.JPGM3PTISQ.2.JPGM3PTISQ.3.JPGM3PTISQ.4.JPGM3PTISQ.5.JPGM3PTISQ.6.JPG

Tarea 4: Segundo Prototipo 1:5

A partir de lo observado y recogido de la corrección se le realizan modificaciones tanto como al nombre y texto de fundamento, además del prototipo en sí.

Fundamento

Expectación y contención en sí mismo

La distensión en el cuerpo se expresa de manera holgada, distanciado, y horizontal, con una intención recreativa o de desconexión, en cambio, al manifestarse la tensión, se observa cómo el cuerpo se posiciona de una forma comprimida, conteniéndose con el propio cuerpo, de manera vertical, con límites notorios y una suerte de formalidad.

Donde este busca un punto de apoyo, y desde ahí generando una tensión que sostiene al resto de sí mismo, en las maneras mencionadas anteriormente. Este posicionamiento del cuerpo se reitera en diversos espacios y contextos donde se habita la tensión, de una forma casi “universal”.

Se observa que esta tensión del cuerpo nace como respuesta a la expectación.

Segundo Prototipo 1:5

A partir de la corrección se realiza una reducción del prototipo en cuanto a simpleza, y a partes, se deja como un elemento que cuenta con 5 piezas y se decide realizar dos con el fin de aumentar el espacio a utilizar y una continuidad en el espacio.

Además lo comprimido era algo que en el primer prototipo se forzaba al cuerpo mediante las piezas que envolvían a este, en este prototipo se entiende que al tener menos piezas y superficies donde este se adapte el cuerpo tiende a mantenerse vertical y comprimido en sí mismo, por ende así haciéndole más justicia a lo observado y finalmente al nombre.

M3PTISQ.7.JPGM3PTISQ.8.JPGM3PTISQ.9.JPGM3PTISQ.10.JPGM3PTISQ.11.JPG

Lámina de trabajo

A lo largo del proceso se va realizando una lámina de trabajo que recopila el fundamento, el espacio, el elemento, y el modo de habitar

IMG 9381.JPG

Tarea 5: Tercer prototipo 1:5

Se continúa trabajando en el prototipo intentando acercarse al sistema de anclaje al espacio, buscando una estabilidad del prototipo.

Fundamento

Expectación y contención en sí mismo

La distensión en el cuerpo se expresa de manera holgada, distanciado, y horizontal, con una intención recreativa o de desconexión, en cambio, al manifestarse la tensión, se observa cómo el cuerpo se posiciona de una forma comprimida, conteniéndose con el propio cuerpo, de manera vertical, con límites notorios y una suerte de formalidad.

Donde este busca un punto de apoyo, y desde ahí generando una tensión que sostiene al resto de sí mismo, en las maneras mencionadas anteriormente. Este posicionamiento del cuerpo se reitera en diversos espacios y contextos donde se habita la tensión, de una forma casi “universal”.

Se observa que esta tensión del cuerpo nace como respuesta a la expectación.

Tercer prototipo

En la corrección se decide realizar dos diagonales que se conectan a una suerte de esqueleto que bajó a la superficie, permitiendo soportar el peso y evitar que se vuelque. Además se decide realizar un solo elemento.

T5M3ISQ.1.JPGT5M3ISQ.2.JPGT5M3ISQ.3.JPGT5M3ISQ.4.JPGT5M3ISQ.5.JPGT5M3ISQ.6.JPG

Lámina de trabajo

TC3FISQ22S1.6JPG.JPG

Proceso elemento

Proceso del elemento para el día martes; Se realiza el esqueleto, por ende se debe revisar cómo es que este calza en la baranda, en este caso quedó un tanto holgada por lo cual se ajusta 5mm para que calce de manera a presión y se mantenga nivelado y no se vuelque.

TC3FISQ22S1.8.JPGTC3FISQ22S1.10.JPGTC3FISQ22S1.7.JPGTC3FISQ22S1.9.JPG

Elemento 1:1, lámina final

Finalmente las maquetas anteriores en 1:5 se vuelven a 1:1, interviniendo el patio de las esculturas con una propuesta de habitar de manera comprimida y expectante. Esta propuesta se materializó con listones de pino 1x3 y placas de terciado de 15mm.

Expectación y contención en sí mismo

La distensión en el cuerpo se expresa de manera holgada, distanciado, y horizontal, con una intención recreativa o de desconexión, en cambio, al manifestarse la tensión, se observa cómo el cuerpo se posiciona de una forma comprimida, conteniéndose con el propio cuerpo, de manera vertical, con límites notorios y una suerte de formalidad.

Donde este busca un punto de apoyo, y desde ahí generando una tensión que sostiene al resto de sí mismo, en las maneras mencionadas anteriormente. Este posicionamiento del cuerpo se reitera en diversos espacios y contextos donde se habita la tensión, de una forma casi “universal”.

Se observa que esta tensión del cuerpo nace como respuesta a la expectación.

TC3FISQ22S1.14.JPGTC3FISQ22S1.13.JPGTC3FISQ22S1.12.JPGTC3FISQ22S1.11.JPG
Captura de Pantalla 2022-07-05 a la(s) 00.04.13.pngTC3FISQ22S1.1.JPGTC3FISQ22S1.2.JPGTC3FISQ22S1.5.JPG

TC3FISQ22S1.15.jpg