Isidora Correa Bruno EAD 4210-01. Tarea 1

De Casiopea



TítuloIsidora Correa Bruno EAD 4210-01. Tarea 1
AsignaturaSeminario de América
Del CursoSeminario de América 2020 2S
CarrerasArquitectura, Diseño, Magíster
1
Alumno(s)Isidora Correa

Acerca del mito y la observación como desvelo

Boehme 1.jpg Mundo imaginalis.jpg

Las imágenes que se presentan al inicio vienen a iluminar el siguiente escrito – se podría decir que sobre el origen o primeras manifestaciones – de lo que hoy se conoce como cultura visual, principalmente desde un punto de vista cultural en donde aparece la figura del mito como relato de una creación, cuya función, según Eliade, es revelar los modelos ejemplares de todos los ritos y actividades humanas significativas: tanto la alimentación o el matrimonio como el trabajo, la educación, el arte o la sabiduría. (Eliade, 1981)[1]Su posterior decadencia hacia los años 565-479 a.C da cuenta de una reorientación a la interpretación que se tenía hasta ese entonces y el inicio de una nueva representación, ya no el mito como verdad y en distancia al lenguaje lógico. La primera imagen (izquierda)[2] representa justamente aquella separación, dicho de un modo elemental, por un lado, todo lo que es posible ver o imaginar y por otro, la palabra. Es decir, la dualidad del lenguaje que se presenta entre la diferenciación, pero no contradictoria, del lenguaje ilógico y la razón. (Boehme, Jacob) La segunda imagen[3]representa el mundus imaginalis o mundo imaginario, conocido también como mundo sutil, mundo intermedio, mundo del alma.[4] Aquella dimensión que enlaza lo inteligible y el mundo sensible y a la cual es posible acceder por medio del espíritu o el alma.[5]

Todas estas concepciones aparecen luego de la decadencia del mito: se ha dicho trata de un lenguaje ilógico quienes en Grecia admitieron como la verdad y ubicaron en un mismo horizonte junto a la historia y poesía. Luego la modernidad trae consigo el lenguaje escrito, intelectual, racional, el logos. Y desde el punto de vista humano, la transformación del hombre primitivo y una nueva interpretación de la Historia,[6]otorgando especial relevancia a los hechos y conocimiento de la totalidad del hombre a partir de ellos.

En los siguientes párrafos se articula el mito, la palabra y también la observación, con la cual, a través del dibujo y la imaginación [7] entendida como un órgano de conocimiento, no la fantasía, accedemos a la realidad del habitar humano. Sobre esta realidad, Iommi nos dice, desde el punto de vista de la poesía:

Para nosotros toda realidad insólita y todo maravilloso cotidiano; las vigilias, las iluminaciones y aún los doblamientos del espíritu. Todo está allí, en la aventura poética. Nos hace falta verdaderamente “cambiar de vida” para cambiar la vida. “Tener ganado el paso” significa no perderse, permanecer fieles y obedientes al acto que nos ha consagrado. (Iommi, 1976) [8]

Acerca de la materia central de este escrito en relación al mito, otra mirada es la que plantea Iommi en el texto “Hay que ser absolutamente moderno”.[9]. Y lo hace a través de una primera pregunta acerca de la palabra ¿Que es la palabra poética? Y de qué manera se distingue para tomar distancia de la palabra cuya función es comunicar y dirigirse a un receptor. A esta palabra los griegos la llamaron mito, de la raíz mien del verbo griego meien, que quiere decir abrir y cerrar los ojos/en un ritmo recurrente.(Iommi, 2016) Esta primera parte anuncia acerca de una mirada parpadeante, la cual es posible traducir para comprender en primera instancia, en un ver y no ver, cómo lo es el acto mismo de mirar parpadeante la fuente de luz.(Iommi, 2016) 

Es posible reconocer este “abrir y cerrar los ojos”, en primer lugar y de manera literal, en el proceso de la observación. En nuestro caso, arquitectos y diseñadores, utilizamos el dibujo como herramienta para fijar aquello que observamos y que justamente aparece a partir de aquello que vemos y dejamos de ver. Damos forma a través del dibujo en nuestras hojas blancas a esa mirada parpadeante, que Godo la describe a través de la palabra poética y quienes en Grecia la llamaron mito. 

Acerca de este mito Grassi reconoce en él, la capacidad de salvaguardar unitariamente los múltiples fenómenos originarios y las primeras experiencias del mundo humano.[10] (Grassi, 2012) Si nos acercamos al concepto del mito desde su definición, nos encontramos con que se trata de una narración situada fuera de tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.[11] Ambas definiciones sitúan al mito ajeno a la realidad del ser humano. Sin embargo, se deben considerar ambas como concepciones modernas de su definición. Hasta el siglo V no había dudas acerca de su procedencia y tampoco una interpretación aislada, se trataba de la realidad. Iommi plantea también que en la palabra poética está implícita la noción de poiesis-techné, la de todo trabajo creativo. (Iommi, 2016) Agrega que se trata del decir que se maravilla de su decir. La palabra por la palabra misma. Toda admiración a cualquier trabajo creativo, anterior al juicio. Sobre este mito, Jaeger subraya: lenguaje ilógico, oscuro, sugestivo: palabra anterior al juicio, según los griegos. (Iommi, 2016)

Es a través de la observación, acto que implica también un – ver y no ver – la manera a través por la cual accedemos a la realidad del habitar humano. Este acto implica detenerse en lo cotidiano y desvelar, des ocultar.[12](Chicano, 2017) De esta manera entonces, la observación se presenta como una posibilidad de desvelar el mundo material para llevarlo, de acuerdo a una interpretación propia por medio de la imaginación, a un nuevo estado. Según Berger, a propósito del dibujo:

Para el artista dibujar es descubrir. Y no se trata de una frase bonita; es literalmente cierto. Es el acto mismo de dibujar lo que fuerza al artista a mirar el objeto que tiene delante, a diseccionarlo y volverlo a unir en su imaginación, o, si dibuja de memoria, lo que lo fuerza a ahondar en ella, hasta encontrar el contenido de su propio almacén de observaciones pasadas. En la enseñanza del dibujo, es un lugar común decir que lo fundamental reside en el proceso específico de mirar. Una línea, una zona de color, no es realmente importante porque registre lo que uno ha visto, sino por lo que le llevará a seguir viendo. (Berger, 2005) [13].

Este acto de la observación, con el cual damos forma a aquello que observamos mediante líneas, u otras grafías[14] requiere de presencia y suspensión de cualquier juicio, ideas o impresiones preestablecidas. Esta idea, en Grecia, recibió el nombre de epokhé traducido al español como epojé cuyo significado es suspensión. Así es posible acceder a la realidad y a la verdad siempre en un tiempo que es presente y que permite abrirnos a todas las posibilidades que este tiene para ofrecer. 

Así, este desvelar supone también una mirada singular porque nace a partir de una vivencia personal, en la cual cada uno es capaz de percibir y sacar a la luz ciertas partes [15] de un determinado fenómeno que se hace presente en la consciencia. En nuestro caso, esta actividad supone más bien una actitud, nos invita a registrar, por medio del dibujo u otras técnicas, aquello que estamos viendo o incluso aquello que está guardado en la memoria. Sobre esto último, será posible acceder solo a una parte de lo observado, lo cual, de acuerdo a la teoría de la fenomenología,[16] también son importantes aquellas partes que no se pueden ver, porque forman parte de nuestra conciencia[17]las cuales finalmente el sujeto logra completar y unir a partir de una serie de relaciones.

El mito, plantea Godo, consiste en todo trabajo creativo que revela la posibilidad de ser en un tiempo que es presente. Sobre esto, es necesario añadir, que para que ocurra es necesaria la participación de un lector que con su presencia logra dar vida a la obra. En palabras de Heidegger: La obra, por sí, mantiene su contenido latente, hasta que la contemplación viene a ponerlo en movimiento, a actualizarlo, lo creado mismo no puede llegar a ser existente sin la contemplación. (Heidegger, 1985) [18]Nuevamente se presenta la observación como forma de acceder a una obra, de recrear, de volver a dar vida.

Si bien el mito hasta el siglo V constituye la realidad, su decadencia proporciona una separación que da existencia a un mundo intermedio que habita entre lo material y lo sensible y al cual es posible acceder por medio del espíritu, por eso también reconocido como “mundo del alma”. Bajo este contexto, la observación constituye una de las formas para acceder a este espacio y expresar por medio del dibujo la singularidad de lo observado.

Mito.jpg

Referencias Bibliográficas

  1. Eliade, M. (1981) Mito y Realidad. Barcelona, España.
  2. Representación de Jakob Böhme a través de un dibujo de su cosmogonía.
  3. Cattiaux, L. Sitio web Arsgravis. https://www.arsgravis.com/mundus-imaginalis. A mediados del siglo pasado, Cattiaux pintó una tela que tituló Signo del infinito donde extraños caminos se entrecruzan creando diversos signos del infinito. [...] Nos centraremos en el campo verde que crean los signos del infinito pues, en nuestra opinión, este lugar representa el mundo medio o la materia media a la que alude Cattiaux en su aforismo, el lugar donde se manifiesta el universo simbólico.
  4. Cattiaux, L. Sitio web Arsgrabis. https://www.arsgravis.com/discurso-visual-louis-cattiaux-el-lugar-de-la-vision. Contemporáneo de los surrealistas, Cattiaux compartió con ellos la búsqueda de los mundos ocultos. Sin embargo, su pintura se aparta del surrealismo para calificarse como visionaria.
  5. Ripoll, P., comunicación personal, 6 agosto 2020. El alma es intermediaria entre el campo cuántico y el mundo físico.
  6. RAE [Definición historicismo]: Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad.
  7. Corbin, H. (1996) Cuerpo espiritual y Tierra celeste. Madrid. Acerca de la imaginación no entenderla como sinónimo de fantasía, si no todo lo contrario: los ojos del alma. Capaces de percibir un grado de la realidad incluso mayor que el mundo sensible. Nada tiene que ver con lo que comúnmente se entiende por imaginación, mas bien una meditación puramente cognoscitiva para alcanzar la visión de un reino intermedio entre lo espiritual y lo material.
  8. Iommi, G. Último párrafo de Carta del Errante, Valparaíso, 1976.
  9. Iommi, G. (2016). Hay que ser Absolutamente Moderno [Pdf]. Viña del Mar
  10. Grassi, E. (2012) Arte y Mito. Introducción pág IX. Barcelona
  11. RAE, [Definición mito]: Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.
  12. Chicano, A E. (2017) El acto de la observación. Experiencia de la transmisión de un Ethos subyacente. Rio de Janeiro
  13. Berger, J. (2005). Sobre el dibujo. Barcelona.
  14. RAE, [Definición graphia] Grafía Del gr. γραφή graphḗ 'escritura. Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado.
  15. Lambert, Cesar. (2016) Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Talca.
  16. Wikipedia. (2020) https://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa_(filosof%C3%ADa)
  17. Mandiola, Eduardo. (2020) [Noticia] https://elcomentario.ucol.mx/explican-la-fenomenologia-de-husserl-y-su-relacion-con-la-conciencia/
  18. Heidegger, M. (1958) Arte y poesía. México, DF.