IsidoraVargas Ciclo 1 - Primer semestre 2018
Título | Isidora Vargas Ciclo 1 - Primer semestre 2018 |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | ciclo 1 |
Asignatura | Taller del Acto y el Vacío: Tamaño arquitectónico del interior, |
Del Curso | Taller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 1° Semestre 2018, |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Isidora Vargas |
Profesor | Rodrigo Saavedra, Filippa Massa |
CICLO 1: OBSERVACIÓN Y ACTO
Leer intimo en reposo con luz tenue matizada
Curso del espacio 3
Curso del espacio que representa una luz matizada provocada por un obstáculo (entradas de luz angostas) que impide a los rayos entrar en gran cantidad al interior, con una vertical más ancha en la parte superior que simboliza las verticales situadas en la plaza (árboles).
Por lo tanto, la luz entra y se fragmenta chocando con la vertical, y así se proyecta al interior de forma suavizada, donde también se distinguen tonalidades de luz cálida en "fragmentos" que se disipan.
Interior
Polígono de relaciones
Acto concluyente
El acto se ha descubierto gracias a cualidades espaciales y corporales que ha brindado la observación de la plaza y el lector, los cuales denotan una luz en la que el cuerpo puede adaptarse al encontrar elementos favorables para la lectura a lo largo del lugar.
Se busca una relación cuerpo-espacio-luz, donde estos son límites y bordes que enmarcan y hacen posible el acto.
El leer se ve envuelto entre largas verticales con una frondosidad en lo alto, que permite la permanencia en una luz atenuada. Lo contenido en lo vertical guarda el acto, creando así a un aire íntimo y personal, donde lo público se vuelve interior. Lo vertical delimita el acto, ya que deja un vacío habitable entre los árboles.
El cuerpo busca un apoyo que le permita la prolongación de su lectura en un espacio que evade el movimiento propio de lo público, con una luz que le permita la comodidad al ojo y al cuerpo. Así el lector interioriza un espacio exterior a través de elementos propios de un espacio de permanencia que hacen posible la continuidad, ya que el mirar se debe centrar plenamente en el objeto a leer.
La plaza Bismarck es un lugar que contiene varios elementos que propician el acto, y dan libertad al cuerpo para aprovechar dicho espacio. El lector traza sus propios límites con la posición de sus brazos o piernas, para centrar su mirada hacia el objeto de lectura y cerrar o contraer su cuerpo para así evadir el sonido, el movimiento urbano y la luz potente del sol. Este resguardo creado por el lector es posible gracias a verticales y horizontales que permiten la flexión y el reposo del cuerpo para su comodidad. Se detiene, se sienta o se recuesta en apoyos que se buscan con cualidad de horizontalidad para que el permanecer sea posible.
Una luz tenue matizada se forma en el acto por la verticalidad de los árboles, que hacen evadir los rayos de sol directo con la altura y frondosidad de su follaje, pero dejando pasar ciertos haces de luz entre sus hojas separadas mínimamente entre sí, creando una luz de resguardo que se difumina al estar atenuada por la altura, la distancia entre una vertical y otra y con el suelo, y el total de estos elementos proyectados por el contraste que crea la luz del sol en el transcurso del día.
Estos elementos hacen posible que a lo largo del día se prolongue la potencia de lectura en permanencia intima dentro de lo público.
Croquis XL
Croquis conducente y esquemas
Luz que se desliza atenuada al interior
Curso del espacio 2
Interior
Polígono de relaciones
Luz difusa tenue que recorre
Curso del espacio 1