Isadora Aubel Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019
Título | Mediagua más allá de la emergencia |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Isadora Aubel |
FICHAS DE LECTURA
FICHA 5
Guzmán, P., Galleguillos, X., & Zapata, I. (2010). ¿De la emergencia a la precariedad? Revista INVI, 25(68), 87–94.
AUTOR _ Pablo Guzmán, Ximena Galleguillos y Isabel Zapata
PALABRAS CLAVE _ emergencia, vulnerabilidad planificación urbana
RESEÑA _ Texto discute las soluciones de emergencia y propone una respuesta de localización factible que se basa en factores como la progresión barrial y la integración urbana.
CITAS _
“agencias públicas se encuentran concentradas en un acelerado proceso de dar respuesta a las urgentes necesidades de vivienda para las miles de familias damnificadas, siendo las tradicionales mediaguas (con estándares aún más modestos que los que les vieron nacer) la respuesta más conocidas e inmediata. (...) en muchos de estos casos estas soluciones habitacionales que pueden cumplir objetivos muy loables en tiempos de emergencia, finalmente se han transformado sin pensarlo en sujeto de localización permanente, consolidando territorios desaventajados e incluso en condiciones de riesgo. Territorialmente, esto constituye un mapa de concentración de pobreza y marginalidad.”
“No son pocos los casos en los cuales los terrenos fiscales han terminado por consolidar asentamientos en zonas de alto riesgo de inundación.(...) La gestión de suelo ha sido uno de los ausentes en esta materia (..:) para incorporar un concepto de localización eficiente, que incluya factor de seguridad, integración y factibilidad”
Dada la condición de temporal, los asentamientos de emergencia no están pensados a largo plazo. Lamentablemente se ha demostrado que estas respuestas transitorias pasan a tener un carácter definitivo, por lo cual el lugar donde se emplazan es fundamental para las familias y los nuevos barrios
“Lo anterior es aún más grave si observamos la localización de los equipamientos públicos ha seguido la misma dinámica, emplazando construcciones que son esenciales para garantizar la respuesta post desastre precisamente en los mismos lugares expuestos a los desastres naturales”
“un desastre natural de tal envergadura es una oportunidad significativa para el desarrollo urbano,(...). Esto implica replantearse las formas urbanas, incorporar nuevas tecnologías de grandes constructivas sismo resistentes y con materialidad apropiada, dar cabida a la gestación de grandes proyectos urbanos y la recuperación del paisaje (...) debe contemplar directrices para la actuación pública de carácter estratégico a mediano plazo, con el imperativo de considerar atender la situación de emergencia. En consecuencia, se trata de encadenar acciones de emergencia en forma inmediata con medidas de desarrollo estratégico.”
“propuesta de intervención en el marco de la planificación urbana un patrón de asentamiento progresivo o incremental, entregando soluciones de vivienda de emergencia en loteos definitivos en zonas seguras”
“La clave de transformación de la localización de soluciones de emergencia en soluciones definitivas. Esto, en la perspectiva de consolidar barrios con estándares de calidad urbana y habitacional, abordando desafíos para el desarrollo de nuestras ciudades en la actualidad”
COMENTARIO _ El problema de la temporalidad de la vivienda de emergencia vista desde lo más amplio, que sería lo urbano. Aunque esta vivienda alargue el tiempo en que es parte de la respuesta, la oportunidad y solución que da el loteo definitivo es una oportunidad a considerar a la hora de una emergencia. Una mejor planificación en este sentido evitaria la consolidación de la precariedad y se aprovechan muchas oportunidades antes desconocidas.
FICHA 6
Davis, I. (1980). Vivienda de Emergencia. Barcelona, España: Gustavo Gili
AUTOR _ Ian Davis
PALABRAS CLAVE _ Vivienda de emergencia, precariedad, subdesarrollo ,
RESEÑA _ Análisis sobre la crisis habitacional luego de una emergencia. En relación a la vulnerabilidad de la población y gravedad del desastre ocurrido. Además hace un estudio sobre las distintas respuestas que han dado durante la historia distintos países.
CITAS _
CAP 1-Vivienda y vulnerabilidad
“la supervivencia del hombre ha dependido de las grandes fuerzas elementales, el agua, el viento, el Sol, el fuego y la tierra. Cada una de ellas constituye una fuerza vital para su existencia, y cada una de ellas, a su vez, puede amenazar el débil dominio que tiene el hombre sobre la superficie del planeta” P.17
“(...) cuando un terremoto reduce una ciudad a un montón polvoriento de escombros, es lógico considerar una nueva ubicación, o un modo más seguro de construcción. Pero el hombre es un ser complejo e irracional, y la lógica probablemente será siempre la víctima de la conveniencia.” 'P.20
“(...) hay muchos obstáculos culturales y económicos que entorpecen el establecimiento de prudentes medidas preventivas y de mitigación de consecuencias. Y si se tiene en cuenta el hecho de que el grupo social afectado es el extremadamente pobre, será necesario reflexionar sobre el hecho de que construir una casa segura puede costar un 15% más” P.29
“Todas las actividades son respuestas a riesgos conocidos y a anteriores catástrofes. Esto significa dar un paso hacia adelante, pero es triste que el mecanismo que estimule la acción sea casi siempre el fracaso de manifiesto de anteriores métodos de construcción. Esperemos que en el futuro los cambios sobrevienen antes del acontecimiento.”P.29
COMENTARIO _ El autor da una introducción a las emergencia y la relación de los asentamientos vulnerables en distintas partes del mundo, usando de ejemplo tanto a Londres como a Turquía, Guatemala, Corea del Sur y otros países. Reflexiona sobre las respuestas a estas emergencias y las mejoras constructivas que se llevan a cabo luego de estas, concluyendo que estas mejoras deberían ser realizadas sin la circunstancia que deja la emergencia tras sí
Mediagua más allá de la emergencia
Salazar, V. (2014). Ilustración de mediagua y sus habitantes. [Figura 1]. Recuperado de https://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2014/01/Archivo-V%C3%ADctor-Salazar-Agencia-UNO1.jpg
Nombre _ Isadora Aubel
Carrera _ Arquitectura
Profesor _ Iván Ivelic, Eric Caro
DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA
ABSTRACT
La realidad de la población chilena se ve afectada constantemente por fenómenos naturales que destruyen poblaciones enteras a su paso. Una de las primeras tareas que se llevan a cabo luego de un desastre natural es responder a la crisis habitacional que trae consigo la emergencia. Luego de un breve paso por el albergue, las familias afectadas buscan el refugio. Sentir nuevamente la seguridad y el cobijo que les ofrece una vivienda, necesidad que se busca satisfacer rápidamente con la vivienda de emergencia transitoria, donde las familias chilenas poseen de un espacio propio y temporal mientras esperan un lugar definitivo donde volver a construir sus vidas. La mediagua, la vivienda de emergencia transitoria más usada en Chile llevada a la realidad actual, donde pasa a ser vivienda definitiva sin estar preparada ni construida para ello. Concebida como una construcción simple de madera de 3x6m, debe lidiar con la problemática de la temporalidad, clima y topografía de las distintas zonas de nuestro país. A esta gran complejidad responde con tres características principales: un sistema sencillo y barato de montaje ejecutado por personas no calificadas y la materialidad de fácil acceso.
¿Cuales las faltas y las oportunidades que presenta la mediagua para albergar los actos de una familia afectada por emergencia y ser parte de su recuperación post emergencia?
Esta investigación se basa en el análisis objetivo de las carencias y desventajas de la mediagua actual ante la crisis habitacional luego de un desastre natural. Para luego contraponer la algunas de las soluciones que distintos autores dan la problemática.[1]
Palabras Claves: Vulnerabilidad, vivienda de emergencia, Riesgo y respuesta
TEXTO
Situado en el anillo de fuego, Chile entra en la lista de países con más riesgo por fenómeno natural para sus habitantes siendo terremotos, incendios, erupciones volcánicas, aluviones e inundaciones las causas de emergencia más comunes en el territorio chileno. Es para considerar que año a año la frecuencia de estos fenómenos que azotan continuamente nuestro país va en un considerable aumento dado los cambios climáticos por las que está pasando actualmente el mundo, según estudios recientes el 43% de los desastres naturales ocurridos en Chile durante los pasados 60 años se concentran entre el 2014 y el 2017.2
Dado que esta situación son múltiples las ciudades que se han visto azotadas los últimos años por una u otra catástrofe. Los daños de estos fenómenos naturales se calcula desde las perdidas humanas hasta la cantidad de inmuebles afectados, muchos de ellos siendo viviendas precarias en zonas de riesgo y vulnerabilidad. Es por esto que la respuesta que da el país ante la emergencia y la crisis habitacional que trae consigo es de suma importancia para la población chilena.
La respuesta chilena más utilizada ante esta situación es la tan conocida mediagua, una estructura simple de madera de 18mt2, fácil armado y valor despreciable responsable de albergar familias afectadas durante un tiempo determinado. La gran problemática de estas viviendas de emergencia es la temporalidad y su emplazamiento. Son pensadas para durar 2 años en los mejores casos, por lo que donde se localizan pasa a segundo plano, siendo frecuentemente lugares de riesgo, situación que se conjuga que la mediagua pasa de ser vivienda provisoria a definitiva en una gran cantidad de casos exponiendo a sus habitantes ya afectados por la emergencia original a una situación de precariedad y vulnerabilidad mayor.
Son muchos los autores que se han enfrentado a este tema, luego que el terremoto y posterior tsunami del 27F encendiera la alerta roja a este importante tema. Rosemary Garay hace una extenuante revisión de las leyes y normativa de acción luego de una emergencia donde termina concluyendo que la falta de estándares establecidos para una vivienda de emergencia expone a familias afectadas a una situación de precariedad mayor, exponiendo las condiciones inhabitables que tienen las mediaguas. La realidad chilena se ve entonces condicionada por las leyes, por lo que la autora recomienda y exige un cambio en estas.
BIBLIOGRAFIA
CFCN. (2014, 5 junio). Viviendas de Emergencia: debemos superar la improvisación - Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza - U. de Chile. Recuperado 7 abril, 2019, de http://www.forestal.uchile.cl/noticias/101878/viviendas-de-emergencia-debemos-superar-la-improvisacion
Davis, I. (1980). Vivienda de Emergencia. Barcelona, España: Gustavo Gili
Garay Moena, R. (2015). Viviendas de emergencia: reflexiones a partir de la experiencia del terremoto del 27F. Revista INVI, 30(83), 213–221.
Guzmán, P., Galleguillos, X., & Zapata, I. (2010). ¿De la emergencia a la precariedad? Revista Invi, 25(68), 87–94.
Ruhr Universität Bochum, & IFV. (s.f.). WeltRisikoBericht 2018. Recuperado 16 marzo, 2019, de https://weltrisikobericht.de/wp-content/uploads/2019/03/190313_WRB_2018_mitKarten_online.pdf
Saffery Gubbins, J., & Baixas Figueras, J. (2013). Emergencia y permanencia. Un caso de investigación aplicada y prototipo. Revista ARQ, 84, 38–47.
Tapia Z, R. (2010). Terremoto en Chile, Febrero 2010. Demandas y emergencia habitacional. Revista INVI, 25(68), 5–10.
ANEXOS
NOTAS AL PIE
- ↑ El siguiente análisis procura dar pie al proyecto de título Vivienda de emergencia progresiva en Valparaíso, que busca ser una respuesta inmediata y adaptable a la recuperación de las familias afectadas de la Ciudad de Valparaíso