Isadora Aliste - Ciclo 3 - Taller Del Habitar
Título | Isadora Aliste - Ciclo 3 - Taller Del Habitar |
---|---|
Asignatura | Taller Del Habitar |
Del Curso | Taller del Habitar 2022 |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Isadora Aliste |
Tarea 1: Observar el modo de Habitar
Este fue un encargo de observación, en el cual realizamos croquis respondiendo a la pregunta ¿Cómo se habita un espacio público?.
Al tener un primer concepto encontrado seguimos profundizando en él para abrir más campo del mismo.
Las observaciones que realizamos se dividen en dos tipos:
- Constatación - (en negro) observaciones en un segundo nivel.
- Abstracción - (en azul) respondiendo a la pregunta
Croquis
Tarea 2: Nombrar el modo de habitar observado
En este nuevo encargo volvimos a observar el como se habita en un espacio público, tomamos las observaciones pasadas y generaos una matriz. Con el ejercicio de la matriz y destacando tanto lo estudiado como las observaciones principales generamos un texto de fundamento.
Croquis
Matriz
File:Matriz 1 - C3- TH- Isadora Aliste.pdf
Texto de Fundamento
Pliegues en búsqueda de soporte para permanencia.
Realizamos un estudio respondiendo a la pregunta de ¿Cómo se habita un lugar público? , para responder a esto fue necesario observar estos lugares públicos, para esto se llevaron a cabo croquis de observación en los cuales fue posible encontrar un concepto en el cual profundizar mediante nuevas observaciones.
A lo largo de este proceso de observación se evidenció que se habita en constante búsqueda de soportes para permanencia, estos se dan a través de diferentes superficies y los usos que le aportamos a estos mismos. El cuerpo busca una permanencia ya sea acotada o extensa, dependiendo del tiempo que este requiera para reposar. Las permanencias se dan gracias a agentes externos que aportan a este reposo recibiendo al cuerpo, entregando así un soporte adecuado, para lograr observar este reposo es necesario encontrar la continuidad entre ejes de soportes que juegan con las curvaturas y ángulos del cuerpo.
Tarea 3: Propuesta del modo de habitar en maqueta de 1:5
Continuidad balanceada sobre ejes de apoyo
A lo largo de este proceso de observacion se evidencio que se habita en contante busqueda de soportes para permanencia, estos se dan atraves de diferentes superficies y los usos que le aportamos a estos mismos. El cuerpo busca una permanencia ya sea acotada o extensa, dependiendo del tiempo que este requiera para reposar. Las permanencias se dan gracias a agentes externos que se dan de manera natural, nacen a partir de oportunidades que cambian el sentido de las cosas, como cuando al sentarnos sobre cualquier superficie buscamos ese soporte donde aportar los pies que aporta a este reposo recibiendo al cuerpo entregando asi un soporte adecuado, para lograr observar este reposo es necesario encontrar la continuidad entre estos ejes que entregan balance al estar relajado del cuerpo.
Maqueta 1:5
Tarea 4: Nueva propuesta en maqueta 1:5
En un primer acercamiento de un modo de habitar, nos enfocamos en encontrar soportes para varias partes del cuerpo, donde luego de corrección caímos en la cuenta de que es posible observar la continuidad mediante la postura y los ejes de soporte pero aún falta encontrar el cómo representar el balance del cuerpo sobre alguna estructura. Para llegar a esto debemos leer el espacio a ocupar y remirar las observaciones.
Lamina de trabajo
Texto de fundamento
Encuentro de balance en continuidad
A lo largo de este proceso de observación se evidenció que se habita en constante búsqueda de soportes para permanencia, estos se dan a través de diferentes superficies y los usos que le aportamos a estos mismos. El cuerpo busca una permanencia ya sea acotada o extensa, dependiendo del tiempo que este requiera para reposar. Las permanencias se dan gracias a agentes externos que se dan de manera natural, nacen a partir de oportunidades que cambian el sentido de las cosas, como cuando al sentarnos sobre cualquier superficie buscamos ese soporte donde apoyar los pies que aportará a este reposo recibiendo al cuerpo o al apoyarnos sobre una superficie (ya sea plana o curva) buscamos ese “algo” representado por un agente externo que nos entregará un balance y soporte adecuado. Para lograr observar este reposo es necesario encontrar la continuidad entre superficies que entregan balance al estar relajado del cuerpo, en el cómo este mismo se moldea a estas superficies generando así nuevas formas de habitar.
Al leer el entorno es posible observar cómo la estructura en sí utiliza formas que podrían ayudar a encontrar el balance que buscamos, por esto rescatamos esta forma creando una continuidad simétrica al ser imitada.
Es necesario habitar en balance constante que permita al cuerpo descansar sobre la superficie creada, para esto dependiendo de hacia donde centraremos los ejes del cuerpo guiará el balance del mismo.
Por otro lado el espacio contiene a la estructura ayudando así a crear una continuidad balanceada en el modo de habitar.
Maqueta 1:5
Tarea 5: Correcciones en propuesta
Luego de la correcciones revisamos como es posible proponer a nuevas posturas en el modo de habitar antes propuesto.
Lamina de trabajo
Texto de fundamento
Encuentro de balance en continuidad
A lo largo de este proceso de observación se evidenció que se habita en constante búsqueda de soportes para permanencia, estos se dan a través de diferentes superficies y los usos que le aportamos a estos mismos. El cuerpo busca una permanencia ya sea acotada o extensa, dependiendo del tiempo que este requiera para reposar. Las permanencias se dan gracias a agentes externos que se dan de manera natural, nacen a partir de oportunidades que cambian el sentido de las cosas, como cuando al sentarnos sobre cualquier superficie buscamos ese soporte donde apoyar los pies que aportará a este reposo recibiendo al cuerpo o al apoyarnos sobre una superficie (ya sea plana o curva) buscamos ese “algo” representado por un agente externo que nos entregará un balance y soporte adecuado. Para lograr observar este reposo es necesario encontrar la continuidad entre superficies que entregan balance al estar relajado del cuerpo, en el cómo este mismo se moldea a estas superficies generando así nuevas formas de habitar.
Al leer el entorno es posible observar cómo la estructura en sí utiliza formas que podrían ayudar a encontrar el balance que buscamos, por esto rescatamos esta forma creando una continuidad simétrica al ser imitada.
Es necesario habitar en balance constante que permita al cuerpo descansar sobre la superficie creada, para esto dependiendo de hacia donde centraremos los ejes del cuerpo guiará el balance del mismo.
Por otro lado el espacio contiene a la estructura ayudando así a crear una continuidad balanceada en el modo de habitar.
Con el fin de que sucedan nuevos momentos al habitar se agregan topes, los cuales aportaran seguridad a nuevas posturas.
Así mismo buscamos un nuevo uso de la superficie en la que el cuerpo reposará creando mayores posibilidades en cuanto al modo de habitar.
Maqueta 1:5
Tarea 6: Entrega final
En una última corrección observamos como el solo “agregar” topes no lee el entorno que recibirá el elemento, por lo es necesario releer el entorno para jugar con sus propias partes. Por lo mismo cambiamos las curvas por rectas ya existentes en el espacio que crean una continuidad entre ambos.
Ajustamos entonces las magnitudes del elemento para que entregue mayor balance y seguridad aumentando las superficies continuas, de esta manera generamos una posibilidad de movimientos independientes que da opción a distintas posturas, que leerán el entorno mediante sus superficies de apoyo. Así, todos los agentes que aportaran a cambios en la forma de habitar se hacen parte de un mismo total, parte de la forma de lo que entrega el elemento encontrando balance en la continuidad de este.
La estructura del elemento fue realizado con pino de 1x3 cepillado de diferentes dimensiones, por otro lado la superficie de reposo con terciado estructural de 100x45x15mm, ademas en la misma se utilizo una bisagra de piano de 45cm por lado, toda la estructura fue unida con tornillos de 1 ⅝.
Lamina
Texto de fundamento
Encuentro de balance en continuidad
A lo largo de este proceso de observación se evidenció que se habita en constante búsqueda de soportes para permanencia, estos se dan a través de diferentes superficies y los usos que le aportamos a estos mismos. El cuerpo busca una permanencia ya sea acotada o extensa, dependiendo del tiempo que este requiera para reposar. Las permanencias se dan gracias a agentes externos que se dan de manera natural, nacen a partir de oportunidades que cambian el sentido de las cosas, como cuando al sentarnos sobre cualquier superficie buscamos ese soporte donde apoyar los pies que aportará a este reposo recibiendo al cuerpo o al apoyarnos sobre una superficie (ya sea plana o curva) buscamos ese “algo” representado por un agente externo que nos entregará un balance y soporte adecuado. Para lograr observar este reposo es necesario encontrar la continuidad entre superficies que entregan balance al estar relajado del cuerpo, en el cómo este mismo se moldea a estas superficies generando así nuevas formas de habitar.
Al leer el entorno es posible observar cómo la estructura en sí utiliza formas que podrían ayudar a encontrar el balance que buscamos, por esto rescatamos esta forma creando una continuidad simétrica al ser imitada.
Es necesario habitar en balance constante que permita al cuerpo descansar sobre la superficie creada, para esto dependiendo de hacia donde centraremos los ejes del cuerpo guiará el balance del mismo.
Por otro lado el espacio contiene a la estructura ayudando así a crear una continuidad balanceada en el modo de habitar.
Con el fin de que sucedan nuevos momentos al habitar se agregan topes, los cuales aportaran seguridad a nuevas posturas.
Así mismo buscamos un nuevo uso de la superficie en la que el cuerpo reposará creando mayores posibilidades en cuanto al modo de habitar.