Isabella Zanetti - La metamorfosis de la obra

De Casiopea


Títulosabella Zanetti - La metamorfosis de la obra
AsignaturaTaller Diseño de Ediciones Digitales
Del CursoTaller Diseño de Ediciones Digitales 2023
CarrerasDiseño
5
Alumno(s)Isabella Zanetti
URLhttps://drive.google.com/drive/u/1/folders/1E74EK5xw0a7zJar54P 5Xx4GbQfbc9dA

Entrega Final

En este segundo periodo del Taller de Diseño de Ediciones Digitales 2023, se trabajó en una edición digital cuyo contenido consistía en los apuntes del Taller de Amereida, los cuales se utilizaron para formar una cualidad única que se manifiesta en la travesía. A través de esta idea principal, nos sumergimos en la experiencia de viaje que tuvo lugar en Detif, Chiloé.

Con los contenidos recopilados, siguiendo esta característica distintiva de la travesía, se creó una edición en formato Epub con maquetación fluida, la cual puede ser visualizada tanto en Adobe Digital Editions como en Kindle.

La edición elaborada aborda los cambios que puede experimentar la obra debido a diversas variables en la travesía. Esta “metamorfosis”, propia de la obra, se manifiesta a través de distintas ecuaciones, que incluyen los recursos, las personas, el clima, el tiempo, entre otros.

Fundamento

La obra, concebida como una experiencia de travesía, se presenta como un regalo para los habitantes de la zona. Sin embargo, este obsequio experimenta diversas transformaciones a lo largo de su construcción hasta alcanzar su forma final. Estos cambios se manifiestan desde el inicio hasta la culminación del proyecto, alterando las ideas fundamentales que se tenían sobre la obra y dando lugar a una entidad que difiere de nuestras concepciones iniciales.

Estas modificaciones pueden originarse por diversos factores que surgen durante los días de trabajo en las faenas. Estos pueden adoptar distintas naturalezas, como errores de cálculo o la falta de tiempo para completar ciertos sectores de la obra. La meta final es evidenciar los diversos cambios que surgen y destacar la importancia de actuar con resiliencia frente a ellos para lograr el regalo final que se brinda a los habitantes del lugar donde nos establecemos.

“La primera ecuación de la obra; toda la primera parte consiste en ideas, y la segunda parte involucra los recursos. Los recursos determinan la magnitud de la obra.”

Visualización del epub en Kindle

FtokindleIZ(1).jpg FtokindleIZ(2).jpg FtokindleIZ(3).jpg FtokindleIZ(4).jpg FtokindleIZ(5).jpg

Capítulos

Esta edición consta de 9 capítulos que relatan las vivencias de las faenas de la obra y cómo estas se convierten en una experiencia impredecible debido a los diversos factores que pueden modificar la percepción de la misma. Los capítulos se separan en los días de construcción, desde el inicio hasta el final.

18 de noviembre. Comienzo de la forma

En Detif, la travesía inicia con la instalación de carpas y la organización para la construcción de una obra sin planificación previa. Se propone una estructura de madera que refleja la magnitud del continente y capta el movimiento del mar mediante policarbonato alveolar.

En las faenas, se nos asignan dos tareas: explorar el área guiados por la experiencia de la luz del mar y determinar el tono de esta luz para incorporarla al pasillo de la obra.

19 de noviembre. Estudio del acto e inicios

En el inicio de las faenas, elegimos una pendiente con un pasillo natural para la ubicación de la obra, que ofrece una vista hacia una pared de árboles que oculta el mar. A pesar del clima adverso, nos alineamos en una fila en forma de L para visualizar la posición de la obra.

Simultáneamente, se analizan los tonos del mar de Detif. Se distingue una escala de azules grisáceos reflejados en el cielo nublado de Chiloé. Cada estudiante observa diferentes tonalidades, desde verdes cercanos a la costa hasta un morado en la lejanía, convergiendo en un manto gris azulado.

20 de noviembre. Estacas y lienzas

Se colocaron estacas y lienzas para marcar y medir el terreno, con ambos talleres colaborando. El taller industrial se encargó de calcular las dimensiones de los palos. El clima durante la actividad era frío y lluvioso.

21 de noviembre. Construcción 1

El grupo de travesía se dividió en dos. El primer grupo, liderado por el taller gráfico y dos representantes del taller industrial, se ocupó del pasillo. El segundo grupo, conformado por el resto del taller industrial, se encargó de construir el cubo. El inicio de la faena del primer grupo implicó reemplazar las estacas principales por pilares. Para ello, se excavaron hoyos de 60 cm de profundidad y se aplicó carbolíneo a los pilares para prevenir el contacto directo de la madera con la tierra.

22 de noviembre. Construcción 2

Continuando con la construcción, se perforan hoyos para los pilares principales de la obra. A medida que el sol se eleva, el calor se hace presente, ralentizando la faena. Se sustituyen las estacas por pilares con tablas cruzadas, formando el esqueleto principal de la escalera. Simultáneamente, se inicia el corte de paneles de policarbonato alveolar para dar inicio a las propuestas gráficas del “movimiento del mar”.

23 de noviembre. Crisis

Con la escalera del pasillo casi finalizada para poder ser entablada, comenzamos las faenas bajo un sol abrasador que afecta el ritmo de construcción. Se experimentaron cambios en la escalera; la dirección de la escala del primer módulo estaba equivocada. Debido a este incidente, el ánimo del equipo disminuyó.

24 de noviembre. Resiliencia

A pesar de la dirección errónea de la escalera, se continuó con la estructura, adaptándonos a la nueva dirección para trabajar sobre ella. Se construyeron las estructuras de la escalera para establecerlas. En cuanto al cubo, con su nueva estructura, se colocaron los paneles de policarbonato alveolar en sus respectivas áreas, asegurándolos con tornillos que les permiten un movimiento rotatorio.

25 de noviembre. Entablar el camino

Se instalaron las escalas del pasillo en la pendiente, dejando una única escala. Inicialmente, esta iba a contar con asientos, pero la idea fue descartada. Además, se completó la estructura del cubo, dando inicio al proceso de elevarlo sobre el pasillo. Este ascenso se realizó mediante una rampa compuesta por dos tablas en el costado derecho de la estructura principal, con la colaboración de ambos talleres: unos empujaban mientras otros tiraban de las cuerdas.

26 de noviembre. Concluir

La estructura principal está finalmente completa, con el cubo colocado sobre el pasillo, sostenido por pilares. Las tareas restantes se centran en los detalles, como lijar las maderas para un acabado más limpio.

En este día, las labores son de menor envergadura, ya que predomina un ambiente relajado tras el arduo trabajo previo. La última adición al pasillo es una estructura en el último módulo, diseñada para equilibrar el peso del pasillo y el cubo, que aún no está entablado.