Isabella Massa Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea




TítuloIsabella Massa Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Isabella Massa

Abstract

¿Es posible que a través de espacios destinados a la educación medio ambiental se logre potenciar el desarrollo social y ambiental en localidades vulnerables?

Bajo el contexto mundial actual en el que nos encontramos, donde el cambio climático es alarmante y la preocupación y acción por este es cada vez más urgente y necesario, la arquitectura aparece como una herramienta clave para poder generar espacios de carácter sustentable. Con mi proyecto de título busco abarcar temáticas sociales y ambientales a través de la arquitectura sustentable en la localidad costera de Quintay. Esta caleta como muchas otras en Chile, se caracteriza por tener un patrimonio natural de gran importancia, que abarca tanto la biodiversidad marina como la terrestre.

En lo particular, en Quintay el patrimonio natural y cultural están íntimamente ligados, debido a que se produce un constante diálogo en entre las actividades cotidianas de los pobladores y su entorno natural. Pero, a pesar de esto la condición ambiental se encuentra en decadencia y bajo amenazas de la mala utilización de recursos que pueden afectar permanentemente los ecosistemas del lugar. Por otro lado, a nivel social, la localidad se encuentra en un estado vulnerable, dado a la falta de recursos y accesibilidad, desencadenando problemas sociales como la drogadicción en menores, la ocupación informal de predios en lugares no adecuados, falta de redes, etc.

A través de un proyecto de infraestructura pública se puede generar un centro de interpretación ambiental donde se conjugue la dimensión expositiva y educativa, dando cabida al aprendizaje de la biodiversidad local, de manera lúdica, que pueda ser utilizado por la comunidad local y turistas. Una articulación de un espacio que permita la potencialización y revalorización de la identidad local y su patrimonio natural.

Índice de lecturas

1. Villarroel, R. (2006). La naturaleza como texto: hermética y crisis medioambiental. (Editorial Universitaria S.A, Santiago de Chile)

Nota: Se presentan argumentos desde la filosofía sobre la responsabilidad individual y colectiva de la crisis ambiental del presente.

2. Unterrainer, W. (2015). Sustaintability: An imperative way for plurality and context. (Arkitektskolen Aarhus, Aarhus, 2015).

Nota: Se presentan variados casos de proyectos de arquitectura ligados a la sustentabilidad desde diversos puntos de vista.

3. Rendón, C. (2012). El Museo, algo más que albergar el patrimonio. Revista Museos (31), pp. 46-51.

Nota: El replantea la idea de un ‘museo clásico’ a una concepción nueva desde la construcción participativa y colectiva de una comunidad, donde se puede generar ciudad y país desde el arte y cultura como medio de transformación social.

4. Mata, R. (2014). Paisajes para un desarrollo sustentable y participativo. Urbano (30), pp. 8-21.

Nota: El artículo recoge el concepto del paisaje y cómo valorizarlo, incorporando directrices y criterios.

5. ARQ, Ediciones ARQ, Volumen 2, n 81, 2012.

Nota: La revista expone diversos casos referenciales de proyectos de arquitectura relacionados con ‘Espacios para la Cultura’.

6. Mumovic D, Santamouris M. (2006). A handbook of sustainable building and design & engineering: an integarted approach to energy, health and operational performance. (Earthscan, Routledge).

Nota: El libro presenta especificaciones técnicas para el desarrollo de proyectos de arquitcetura e ingeniería sustentables.

7. Bergamini ,K. Irrarázabal, R. Mockenberg, J. Pérez, C. (2017). Principales problemas ambientales en Chile: desafíos y propuestas. Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad, Universidad de Chile. Consultado por última vez: 02/04/2019 https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2017/07/N%C2%BA95_Principales-problemas-ambientales-en-Chile.pdf

Nota: Se presenta de maner científica las problemáticas medioambientales en Chile, conduciendo a propuestas.

8. Ministerio del Medio Ambiente (2018). Educación Ambiental: una mirada desde la institucionalidad ambiental chilena. (Ministerio del Medio Ambiente, Santiago de Chile)

Nota: Se expone la realidad de la educación ambiental chilena en el presente y en su evolución histórica.

9. Ministerio del Medio Ambiente (2016). Tercera Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Consultado por última vez: 02/04/2019 http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/TCN-2016b1.pdf

Nota: El comunicado presenta la realidad chilena ante el contexto global respecto al cambio climático.

10. Cantú-Martínez, P (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare (EISSN: 1409-4258 Vol. 18(3) SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2014: 39-52).

Nota: El artículo aborda la temática de la educación ambiental y los espacios educativos, donde se presenta como oportunidad para alcanzar un mayor desarrollo social-sustentable.

11. Quintay Biodiversidad. Pagina web: quintaybiodiversidad.cl Consultado por última vez: 02/04/2019 http://quintaybiodiversidad.cl/

Nota: El sitio web presenta información sobre la biodiversidad de Quintay y testimonios de pobladores de la localidad.