Investigación sobre la Industria Editorial en Corea del Sur- Paula Pérez Triviño

De Casiopea



TítuloInvestigación sobre la Industria Editorial en Corea del Sur- Paula Pérez Triviño
AsignaturaTaller Diseño de Ediciones Digitales
Del CursoTaller Diseño de Ediciones Digitales 2024
CarrerasDiseño
2
Alumno(s)Paula Victoria Perez Triviño

Historia de las Editoriales en Corea del Sur

1.Posguerra y Fundación: La industria editorial moderna en Corea del Sur comenzó a consolidarse después de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea. En 1947 se fundó la Asociación de Editores de Corea (Korean Publishers Association, KPA), que se convirtió en la principal organización representativa de la industria editorial en el país. Esta asociación ha jugado un papel clave en la promoción y desarrollo del sector.

2.Crecimiento y Diversificación: Durante las décadas siguientes, la industria editorial experimentó un crecimiento significativo, impulsado por el aumento de la alfabetización y el desarrollo económico. Las editoriales se diversificaron, abarcando desde literatura infantil hasta textos académicos y obras literarias. El auge de las grandes librerías, como Kyobo Book Centre, también contribuyó a la expansión del mercado editorial(K-Book Trends).

3.Era Digital y Desafíos Contemporáneos: En los últimos años, la industria ha enfrentado desafíos debido a la digitalización y la evolución de los hábitos de consumo. La venta de libros en formato físico ha disminuido, mientras que el mercado de libros electrónicos y contenido digital, como webtoons y novelas en línea, ha crecido rápidamente. Plataformas como Ridibooks y Millie's Library son líderes en el mercado de libros electrónicos, ofreciendo suscripciones y modelos de distribución innovadores(SpringerLink,K-Book Trends).

Editoriales Análogas

1.Kyobo Book Centre: La librería más grande de Corea, que también actúa como editorial y distribuidora. Es conocida por su vasta selección de libros en varios idiomas y su impacto en la cultura literaria surcoreana.

2.Minumsa: Una de las editoriales más antiguas y respetadas en Corea, fundada en 1966, es famosa por su catálogo que incluye literatura coreana y traducciones de obras extranjeras.

3.Changbi Publishers: Fundada en 1974, es conocida por su enfoque en la literatura crítica y social, y ha jugado un papel importante en el debate cultural y político de Corea del Sur.

Editoriales Digitales

1.Ridibooks: Líder en la venta de libros electrónicos en Corea del Sur, con un crecimiento sostenido gracias a su servicio de suscripción RIDI Select, que ofrece acceso a una amplia gama de e-books y contenido digital(K-Book Trends).

2.Millie's Library: Otra plataforma prominente de libros electrónicos, que ofrece un modelo de suscripción para acceder a una amplia colección de libros, especialmente novelas(K-Book Trends).

3.Kakao Page y Naver Webtoon: Estas plataformas dominan el mercado de los webtoons y novelas serializadas, un segmento en rápido crecimiento que está transformando la industria editorial digital en Corea(SpringerLink).

Encargo 1

  • Equipos de 2 a 3 integrantes: Paula Pérez Triviño, Elizabeth Hormazábal, Carla Lorca

- Definir colección "Travesías" (obras, lugares, comunidades) - Definir audiencia (idioma, estructura, narrativa) - Definir 2 salidas (análoga y digital)

  • En el primer proceso trabajamos la mayoría del contenido en conjunto, tanto en los textos como en la selección de imágenes.
  • En gran parte del proceso de producción de la colección, asumí la responsabilidad de la composición y la diagramación del contenido del libro.

COLECCIÓN TRAVESÍAS

Nuestra propuesta está pensada para llegar tanto a una audiencia conocedora del mundo de las travesías como a aquellos que aún no tienen mucho conocimiento sobre el tema. El objetivo es ofrecer una experiencia que permita a los expertos disfrutar y revivir sus recuerdos, mientras que quienes son nuevos en este ámbito puedan descubrir más sobre las travesías, sumergirse en su riqueza, y sentirse parte de esa vivencia. Queremos crear un puente entre ambos públicos, brindando una oportunidad de aprendizaje y conexión con esta fascinante actividad, despertando el interés y el deseo de ser parte de la experiencia.

Las propuestas de nuestra colección, en el ámbito digital, estarán diseñadas específicamente para ser visualizadas en computadores. Esta decisión se tomó considerando que es una herramientas accesible para la mayoría de las personas. Además, al contar con pantallas más grandes encomparación con otros dispositivos, se logra ofrecer una experiencia visual más inmersiva y enriquecedora para el lector. De esta manera, quienes interactúen con nuestros contenidos podrán apreciarlos de forma más clara y detallada, lo que contribuye a una comprensión más profunda y placentera de la propuesta.

LIBROS DE COLECCIÓN

  • Clima

En esta sección se detallará el clima de los lugares visitados durante las travesías. Se dividirán las experiencias en dos categorías: travesías internacionales y travesías dentro de Chile.Para el análisis del clima en Chile, se hará una distinción geográfica entre las zonas del Norte Chico, Centro,Sur y Extremo Sur, describiendo las características climáticas específicas de cada región.

  • Ruta

Se explicará cómo se llegó a los lugares de las travesías, detallando los diferentes medios de transporte utilizados a lo largo del recorrido. Se destacarán tanto los métodos de transporte tradicionales como las rutas alternativas o inusuales que formaron parte de la experiencia de viaje.

  • Despliegue de la Obra

Aquí se describirá cómo las obras se manifestaban durante las travesías, diferenciando entre aquellas que involucraban una interacción activa del entorno o de los participantes y aquellas que permanecían estáticas, sin influencias externas o interacción directa.

  • Terreno

Se analizará el tipo de terreno donde se llevó a cabo cada travesía, proporcionando detalles sobre las características geográficas y cómo estas influyeron en la realización de las obras en dicho terreno. También se discutirá cómo los artistas y viajeros interactuaban con el paisaje durante la travesía, explorando las adaptaciones necesarias para desarrollar las obras en condiciones diversas.

Para el formato impreso, se decidió utilizar unas dimensiones de 16,5 cm x 21,2 cm. Esta medida fue seleccionada cuidadosamente para garantizar que el producto final tenga un tamaño cómodo y manejable. El objetivo principal es que el formato sea práctico tanto para su lectura como para su transporte, permitiendo que las personas puedan llevarlo consigo fácilmente a cualquier lugar. Además, este tamaño equilibrado ofrece una experiencia de lectura agradable, sin sacrificar la claridad ni el diseño del contenido. Para la versión digital, se optó por un formato de 1920 píxeles x 1080 píxeles. Esta elección se hizo con el propósito de aprovechar al máximo la resolución y el tamaño de las pantallas que ofrecen los ordenadores actuales. Este formato garantiza una visualización óptima, proporcionando imágenes y textos con alta calidad y nitidez. Además, al utilizar una resolución estándar en alta definición, se asegura una experiencia visual agradable y adaptada.

DECISIONES GRÁFICAS

Se decidió utilizar las tipografías Arvo para los títulos y Lato para el texto, buscando equilibrio y legibilidad tanto en formatos impresos como digitales.

Porpuesta estetica grafica Portada-Carla L.png


Jueves 12 de Septiembre

CORRECCIÓN

  • El tema Clima podría integrarse en Terreno: ¿Cómo afecta el clima a las obras? ¿Cómo reflejan los materiales el entorno climático?
  • Los temas podrían desarrollarse desde una dimensión material: lugar, terreno y comportamiento del material.
  • Considerar una estructura basada en el nivel de despliegue de las obras (muy desplegadas, poco desplegadas, no desplegadas).


Encargo 2

Se consideraron diferentes tamaños de tipografía para la edición digital, y además se realizó un ajuste en la paleta de colores originalmente definida. A partir de esta actualización, se propusieron nuevas portadas alineadas con la nueva paleta. En cuanto a la colección, se mantuvieron los lineamientos del encargo anterior, con la excepción de que ahora se plantea la posibilidad de una colección única estructurada en subcapítulos.

Propuesta estetica grafica2 Portada Carla L.png


Lunes 16 de Septiembre

CORRECCIONES

CORRECCIONES

  • No queda clara la audiencia a la que va dirigida la edición.
  • Definir claramente los textos e imágenes que compondrán la colección.
  • Asegurar coherencia narrativa y estructural en los contenidos.
  • Aclarar si se trata de un libro o una colección de varios tomos sobre diferentes travesías.


Encargo 3

CONTENIDO DE LA EDICIÓN

Despliegue de la obra

Las travesías son algo propio de la escuela debido a que se hicieron con el fin de plantear un recorrido por la extensión de América con el fin de dejarse atravesar por la naturaleza que tiene nuestro continente. Con ello, se construyen una serie de obras en cada una de estas travesías, con el fin de dar un regalo a cada ciudad o pueblo visitado. Estas obras pueden ser tanto estáticas como desplegables. Pueden tener una función para la comunidad o solo se puede observar como una suerte de monumento. Para la construcción de tales obras, se consideran unas variables tanto en lo natural como en los materiales de esta. Es por eso, que en esta edición se abordarán temas con respecto a dichas variables que determinan una obra.


Ambiente de la obra

El clima es más que un contexto que rodea la construcción que implica la obra; es un elemento activo que influye tanto en el diseño como en la experiencia sensorial del espacio. En el caso de la travesía a Hermenegildo, por ejemplo, el viento y la luz no solo acompañaron el proceso de construcción, sino que también dictaban cómo los estudiantes interactuaban con el espacio y cómo afectaba a los materiales. La brisa del amanecer o las ráfagas de viento que cambiaban de rumbo, influían tanto en el ritmo de trabajo como en la estructura misma de la obra. Este clima, lejos de ser un mero elemento parte del día a día, se convierte en una parte principal que moldea la obra y, al mismo tiempo, conecta con el presente, acercándolos a la realidad del lugar. Cada decisión en este tipo de travesías está influenciada por el clima, que afecta tanto el proceso de construcción como la percepción final de la obra. El clima nos obliga a adaptarla no solo a las necesidades humanas, sino también a las condiciones cambiantes del entorno, garantizando que la obra no solo resista el tiempo, sino que forme parte de él.


Materiales de obra

Los materiales utilizados en una obra no son sólo elementos para levantar estructuras, sino que también funcionan para comunicar visualmente la esencia del lugar. En las diversas travesías de los estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Diseño, los materiales no fueron seleccionados sólo por su funcionalidad, sino por su capacidad de relacionarse con el entorno. En Hermenegildo, la elección de materiales fueron madera, acero y aluminio; que se integraron al espacio natural del lugar. Cada línea proyectada por las sombras de las tablas, cada reflejo de luz sobre las superficies, contribuyó a una obra que, más que solo mirarse, se puede sentir.

Los materiales responden tanto al clima como al lugar, y cada uno de ellos son parte de una historia del porqué se eligieron, de cómo hay un cambio para adaptarse al entorno. Es esta combinación lo que hace que la obra se sienta viva, siendo una pieza que interactúa de manera continua con el ambiente.


Lugar de obra

El lugar donde se despliega una obra es mucho más que el concepto del terreno; es el alma del proyecto. En la travesía a la Isla Santa María, después del terremoto de 2010, no es que solo se necesitara un centro comunitario; sino que este debía llegar a ser algo más para la comunidad. La obra aquí, como en muchas otras travesías, se volvió un símbolo de resiliencia, un acto de reconstrucción no solo física, sino también emocional y social. La obra, entonces, se convierte en un reflejo de las necesidades y aspiraciones de la comunidad que la recibe.

El lugar moldea el proyecto tanto en términos de diseño como en función social. La obra en estos casos no es solo un ejercicio estético o técnico, sino una respuesta a las características y las fuerzas del lugar. Así, cada obra se vuelve una conversación con el entorno, donde el lugar define cómo se construye, qué y por qué se construye. Este despliegue de la obra es, entonces, una afirmación de la capacidad humana para adaptarse, para resaltar la belleza del lugar y conectar con el oficio del diseñador y el arquitecto.


Recorrido de travesía Se presentarán mapas y cartografías que muestren los recorridos realizados en cada travesía.


DIAGRAMACIÓN

Se propuso la diagramación de las páginas tanto en formato análogo como digital. La idea era utilizar dos columnas por página para facilitar la lectura y evitar que resulte tediosa. Además, se buscaba un diseño visualmente atractivo, incorporando varias imágenes para captar la atención del lector y destacar las obras presentadas. En cuanto al formato digital, ya se contemplaba en ese momento una disposición horizontal del texto para optimizar su visualización.

Diagramacion propuesta1 coleccion unica-despliegue de la obra.png

Lunes 23 de Septiembre

CORRECCIÓN

  • Asegurar consistencia en la terminología constructiva.
  • El formato en dos columnas es más propio de textos noticiosos; replantearlo para textos narrativos.
  • Enfocar más la obra en lugar de las rutas.
  • Cambiar los nombres de los capítulos por otros más coherentes.

Encargo 4

DIAGRAMACIÓN ANÁLOGA

Se decidió diagramar con el método de la diagonal la cual consiste en que ambas diagonales (la del papel y la caja de texto) este sobre la misma línea consiguiendo un orden armónico en la página

TERMINOLOGÍA

- Portada

Portada-tripa-despliegue obra Carla L.png


- Portadilla

Portadilla-tripa-despliegue obra Carla L.png


  • Primera parte

- Cita

Lema o tema-tripa-despliegue obra Carla L.png


- Introducción

Introduccion-tripa-despliegue obra Carla L.png


  • Segunda parte

- Capítulos

Capitulos-tripa-despliegue obra Carla L.png

- Contenido

Contenido capitulos-tripa-despliegue obra Carla L.pngContenido capitulos2-tripa-despliegue obra Carla L.png


  • Tercera parte

- Índice analítico

Indice analítico-tripa-despliegue obra Carla L.png

- Glosario

Glosarios-tripa-despliegue obra Carla L.png

- Sumario extendido

Indice-tripa-despliegue obra Carla L.png

Jueves 26 de Septiembre

CORRECCIÓN

  • En las imágenes elegidas aparecen personas ¿esto es parte de la propuesta? ¿Serán a color o en blanco y negro? ¿Qué elementos tendrán y en cuales se enfocarán? ¿Qué relación tendrán con el capítulo?
  • El libro NO requiere de un índice analítico, ya que no se trata de una investigación o una tesis. Quizás sí requeriría de un índice onomástico (para las personas citadas), que no ocuparía más de una plana posiblemente.
  • Ya se debería de saber la cantidad de páginas y número de imágenes que debe de tener el libro.
  • Versión digital: Que visualizadores va a tener, ¿Cómo se verá realmente? Según la plataforma la visualización cambia de sobremanera (Adobe digital edition, ebook).
  • ¿El libro estará impreso en que tipo de papel? La información debería estar en el storyboard, al inicio de la lámina, junto con el escalado de las páginas y la tipografía señalada.
  • Todos los elementos que va a tener la página debe de estar en la página tipo.


Encargo 5

  • Hacer storyboard de cada libro (boceto de cada página) avanza sobre la forma.
  • Poder ver la proporción de la página.
  • ¿Será blanco y negro? ¿A color? ¿Cómo se verá en distintos dispositivos?
  • Cuidado con los márgenes de texto puesto en el objeto.
  • Aporte en el contenido del storyboard y avance en el texto de la colección.

- Introducción

Las travesías son algo propio de la escuela debido a que se hicieron con el fin de plantear un recorrido por la extensión de América con el fin de dejarse atravesar por la naturaleza que tiene nuestro continente. Con ello, se construyen una serie de obras en cada una de estas travesías, con el fin de dar un regalo a cada ciudad o pueblo visitado. Estas obras pueden ser tanto estáticas como desplegables. Pueden tener una función para la comunidad o solo se puede observar como un monumento. Para la construcción de tales obras, se consideran unas variables tanto en la naturaleza del lugar como en los materiales de construcción. Las variables están tanto en lo geográfico como en los mismos elementos. Todo esto forma parte de una experiencia que te hace ser parte de las travesías.


- Geografía que envuelve la obra

La geografía es aquello que converge al lugar y el clima, las implicaciones de estos conceptos afectan en los diferentes actos que envuelven la obra. Aquellos sitios inusuales que nos alejan de la comodidad, la manera en cómo nos sometemos a la atmósfera del lugar en la travesía es una forma de dejarnos atravesar por las ciudades de América.

En varias travesías se aprecia un clima el cual saca de la cotidianidad del ambiente de la quinta región y nos sumerge en una nueva realidad. En la travesía de Paposo del año 2017 el clima de la ciudad es particular debido a la constante niebla que la envuelve, junto con la cercanía de la costa crea un ambiente húmedo la mayor parte del año.


- Materiales que dan la forma a la obra

Los materiales que se utilizan para la obra son un reflejo del espacio climático. La tecnología constructiva aplicada depende de los efectos producidos por la geografía del lugar, en las obras la manera en cómo se ensamblan y se tratan los materiales es fundamental para el funcionamiento y composición final, estableciendo de mejor manera su propósito.

Las obras hechas a lo largo de la escuela la mayoría han sido construidas con madera, con listones para ser específicos, el tratamiento hecho llega a ser más complejo que solo juntar las piezas con unos clavos; en la obra «Sombra que Asombra» se puede apreciar que el ensamblaje de las piezas y curvado de la madera gozan de un tratado complejo y una experimentación que da cuenta del resultado final que se puede apreciar.

EDICIÓN DIGITAL

Para el formato digital se seguiría sosteniendo la propuesta de diagramación anterior, dividiendo la página en dos espacios para distribuir los contenidos y mostrar texto e imagen. Para las páginas como la portada, portadilla, la introducción o los índices analíticos, se pondría el texto en el centro de la página, ya que no estaría presente el concepto de las páginas opuestas. Habrían hipervínculos en páginas como en el sumario, en los índices analíticos, y uno externo en la bibliografía. Estará optimizado para verse en el computador en Adobe digital editions.

Lunes 30 de Septiembre

CORRECCIÓN

  • Hay 11 palabras por línea en los párrafos, está al límite, lo mejor es acortarlo, o achicar la letra, pero esto haría que las palabras estuvieran muy apretadas por línea; agrandar las letras haría que hubieran muy pocas.
  • Hay que arreglar el tratamiento de la imagen, el color no convence mucho, hay que apostar por un duotono que se vea bien, o por el contrario, un monotono. El despliegue gráfico debe ser parte de la narrativa.
  • El epub no solo se debe ver en un Mac, también debe verse en computadores de Windows.
  • Faltan observaciones, debe haber una jerarquía de los elementos de qué es lo más importante dentro de la lámina.
  • Las páginas del storyboard debe estar a escala.


Encargo 6

Se realizó el storyboard a escala y se definió el tipo de papel para la impresión. El uso de márgenes asimétricos, citas laterales y sistemas de diagonales refleja la intención de romper con la simetría convencional, apostando por un diseño dinámico y visualmente atractivo.

Jueves 3 de Octubre

CORRECCIÓN

  • Alinear las secciones gráficas con la narrativa general para evitar disonancias entre el texto y las imágenes.
  • Ajustar la tipografía en los títulos secundarios para mejorar la jerarquía visual en las páginas impresas.
  • Evaluar el uso de colores más neutros para evitar que interfieran con la experiencia del lector.


Encargo 7

  • Corregir y avanzar en la propuesta digital de la colección (epub).

Clase 10 Lunes 7 de Octubre

CORRECCIÓN

  • Tener cuidado con la separación de párrafo.
  • Términos editoriales: Disonancia (cuando se habla de personas) y no "hay" en la imagen.
  • Relato constructivo
  • Fuentes: Libros y diversos formatos, primarias (documentos) y secundarias ya editada (libros, papers).
  • Opacidad en la imagen, ¿se busca acentuar algo? Propuesta, cambiar ritmo.
  • Puede haber color en el texto, palabras clave, fragmentos (citas).
  • Edición de los textos: No es cualquiera, Obras, NO de personas.


Encargo 8

Para la edición digital, se incorporaron elementos interactivos como animaciones sutiles y enlaces internos que permiten explorar la edición.

Avance en epub (Drive)

Jueves 10 de Octubre

Encargo 9

Avance en epub (Drive)

Lunes 14 de Octubre

CORRECCIÓN

  • No olvidar agregar los metadatos.
  • Los : en los capítulos no se requieren.
  • La descripción es demasiado fina y pequeña para bastante texto; cambiar peso de tipografía, no tamaño (tipografía sin serif se pierde con la light).
  • Distinguir citas de libro (sin itálicas) y acto (itálicas).
  • Descripción de obras: Fragmento de la obra.../ Vista total de la obra...


Encargo 10

Se subió al drive el epub con la edición

FOTOS EDITADAS ELEGIDAS PARA LA EDICIÓN

Jueves 17 de Octubre

Entrega Final

PORTADA

ENTREGA ANÁLOGA


ENTREGA DIGITAL


Fuentes

Las citas se tomaron directamente del primer tomo de Amereida y una de ellas son escritos del poeta Carlos Covarrubias.

Las imágenes y el contenido se investigaron y se extrajeron directamente de Casiopea Wiki.ead.pucv.cl

Amereida, volumen primero. (1967). (4a ed., Vol. 1). e[ad] Ediciones.


Imágenes:

Villaroel, J. (04 de noviembre de 2017). Fab2017 Vigas Diseño Pre-Travesía. Casiopea. Recuperado el 15 de octubre de 2024.

Maldonado, L. (17 de noviembre 2017). Travesía a Paposo 2017. Flickr. Recuperado el 15 de octubre de 2024.

Martínez, E . (8 de octubre de 2009). Travesía a Iruya - TRA iru 04. Flickr. Recuperado el 15 de octubre de 2024.

Silva, D.(14 de noviembre de 2023). Travesía Pullally 2023. Casiopea. Recuperado el 15 de octubre de 2024.

Arraigada, S.(6 de septiembre de 2010). Obra Travesía de La Paloma 2006-2007. Casiopea. Recuperado el 15 de octubre de 2024.

Mateluna, M. (29 de noviembre 2023). Registro Travesía Salta, Círculos del Benteveo 2023. [Carpeta Drive]. Recuperado el 15 de octubre 2024.

Cáceres, J, T. (11 de agosto 2024). Fotografías. [Carpeta Drive]. Recuperado el 15 de octubre de 2024.