Investigación sobre la Industria Editorial en China
Título | Investigación sobre la Industria Editorial en China |
---|---|
Asignatura | Taller Diseño de Ediciones Digitales |
Del Curso | Taller Diseño de Ediciones Digitales 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 02 |
Alumno(s) | Antonia Pino Salinas |
Encargo 01: Industria editorial en China
Industria Editorial en China
Primer Encargo Ciclo 2
a) Descripción
Para el primer encargo del ciclo 2 de taller se solicitó hacer un mapeo sobre casas editoriales y distribuidores, en mi caso a elección sobre China.Como también se solicita leer y analizar el primer capítulo de La maquina de contenido - Michael Bhaskar
b) Lámina
- En China, los hábitos de lectura han mostrado un crecimiento constante. En 2023, un adulto promedio leyó alrededor de 4.75 libros impresos y 3.40 libros digitales. Aunque el número de libros físicos leídos disminuyó ligeramente en comparación con 2022, la lectura digital experimentó un pequeño aumento. El 81.9% de la población participó en la lectura a través de múltiples plataformas, siendo los teléfonos móviles el medio más popular para la lectura digital, utilizados por el 78.3% de los adultos.
- El mercado de libros en China también está en expansión. En 2023, se publicaron más de 180,000 títulos nuevos, y el mercado minorista estuvo significativamente influenciado por el comercio electrónico y las plataformas de videos cortos como Douyin, que contribuyeron a más del 26% de las ventas de libros. El comercio electrónico sigue siendo el principal canal de ventas, responsable del 41.46% del crecimiento del mercado.
- Los libros infantiles siguen siendo un segmento importante, representando el 27.21% del mercado, aunque su crecimiento se desaceleró en 2023. Otras categorías que crecieron rápidamente incluyen libros de autoayuda, economía y gestión, impulsados por un mayor interés en el desarrollo de habilidades después de la pandemia(Publishing Perspectives)(China Daily).
c) Recopilación de datos
d) Síntesis capítulo 1 La máquina de Contenido
En una editorial, convertir un manuscrito en un libro terminado es un trabajo en equipo. Los editores son clave, ya que eligen y trabajan en los textos, pero también hay otros roles importantes como correctores, diseñadores y maquetadores. Cada uno aporta su talento para hacer que el libro sea atractivo y de calidad.
La tecnología digital ha cambiado mucho este proceso, haciendo que los límites entre los diferentes roles sean menos claros. Ahora, todos colaboran más fácilmente, utilizando herramientas digitales que mejoran la comunicación y la creatividad.
Una pregunta interesante es: ¿quién es el verdadero responsable de que un libro se publique? Aunque el editor tiene un papel central, el éxito depende del esfuerzo conjunto de todo el equipo. La edición sigue evolucionando, adaptándose a nuevas herramientas y tendencias.
La era digital ha redefinido aún más el concepto de edición. Brian O’Leary señala que ya no se puede ver la edición simplemente como un "contenedor" de contenido físico. La digitalización ha creado espacios donde el contenido circula libremente, eliminando las restricciones físicas que antes existían.
Finalmente, el término "publicar" ha adquirido una ambigüedad considerable. Según Raymond Williams, la palabra "publishing" es problemática, ya que encierra contradicciones y múltiples significados, desde lo económico hasta lo cultural. En el contexto contemporáneo, el acto de publicar se enfrenta a nuevas definiciones, donde lo digital y lo físico se entrelazan de maneras innovadoras, desafiando las nociones tradicionales de la edición y la publicación.
Bibliografía
Encargo 02: Editorial Mit Press
Segundo Encargo Ciclo 2
a) Descripción
Para este segundo encargo previamente seleccionamos un libro que nos llamara la atención de la biblioteca de la facultad, para luego hacer una lámina levantando la información sobre la editorial.
b) Lámina
Bibliografía
Encargo 03: Propuesta Editorial Colección: Travesías EAD
Tercer Encargo Ciclo 2
a) Descripción
Para este encargo nos organizamos en grupos de 2 y 3 para crear en conjunto una propuesta editorial sobre las travesías de la escuela, creando una colección con distintos temas, según la propuesta que crearemos y su fundamento.
b) Presentación Propuesta
Se presenta una propuesta para desarrollar una serie de colecciones editoriales que documenten las Travesías realizadas por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (e[ad] PUCV). Desde 1984, estas travesías se han convertido en un pilar fundamental del aprendizaje de los alumnos, consistiendo en viajes poéticos por América donde los estudiantes, junto a sus profesores, crean obras que se entregan como obsequio a las comunidades que los reciben.
c) Audiencia
El público objetivo de las colecciones editoriales propuestas sobre las Travesías de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (e[ad] PUCV) está compuesto principalmente por los alumnos que recién ingresan a la carrera. Estos estudiantes, al comenzar su formación académica, se enfrentan a un mundo nuevo lleno de desafíos y oportunidades, y es fundamental que comprendan la importancia de los principios que guiarán su desarrollo como futuros arquitectos y diseñadores.
El objetivo de estas ediciones es acercar a los nuevos alumnos a las tres aristas fundamentales que cimientan la realización de las obras durante las Travesías: la observación, el fundamento y la forma. A través de estas colecciones, se busca que los estudiantes entiendan cómo cada una de estas etapas no solo es crucial en el proceso de diseño y construcción, sino que también se extiende a su vida cotidiana y su forma de ver el mundo.
d) Colecciones
1. Colección “Observación”
Esta colección se enfocaría en la fase inicial del proceso creativo, donde los estudiantes realizan una observación detallada del entorno y la cultura de la localidad que visitan. El objetivo es capturar la esencia del lugar, sus características únicas y las necesidades de la comunidad. Se incluirían relatos, fotografías y dibujos que reflejen la experiencia de los estudiantes y su conexión con el entorno. La observación es fundamental, ya que sienta las bases para el desarrollo de la obra.
2. Colección “Fundamento”
La segunda colección se centraría en el fundamento de las obras, que es el sustento teórico y práctico extraído de la observación. Aquí se documentarían los procesos de investigación y análisis que los estudiantes realizan para dar forma a sus proyectos. Se incluirían reflexiones sobre cómo la cultura, la historia y el contexto social influyen en el diseño y la ejecución de las obras. Esta colección destacaría la importancia de la investigación en el proceso creativo.
3. Colección “Forma”
La última colección se dedicaría a la forma final de las obras realizadas durante las
travesías. Se presentarían fotografías de las obras terminadas, acompañadas de
descripciones que expliquen su significado y el proceso de creación. Además, se incluirían
testimonios de los estudiantes sobre su experiencia al construir la obra y su impacto en
la comunidad. Esta colección celebraría la materialización de la creatividad y el trabajo
colaborativo, mostrando cómo las obras se integran en el paisaje y la cultura local.
b) Lámina