Investigación sobre la Industria Editorial en Canadá - Sofía González

De Casiopea



TítuloInvestigación sobre la Industria Editorial en Canadá - Sofía González
AsignaturaTaller Diseño de Ediciones Digitales
Del CursoTaller Diseño de Ediciones Digitales 2024
CarrerasDiseño
2
Alumno(s)Sofia Gonzalez

Industria editorial en Canadá


Industria editorial en Canadá


Origen

Comienza en el siglo XVIII, como una extensión de la actividad editorial británica y estadounidense. Durante esta época, Canadá no contaba con una gran infraestructura editorial, por lo que la mayoría de los libros eran importados. A lo largo del siglo XIX, la industria comenzó a establecerse, con la creación de pequeñas imprentas locales que publicaban obras de autores canadienses y británicos.


Avances

Siglo XIX: El desarrollo de la industria editorial canadiense se fomentó durante este siglo, especialmente con la llegada de la Confederación Canadiense en 1867. Este evento impulsó un sentido de identidad nacional, lo que se tradujo en un creciente interés por publicar y leer obras escritas por autores locales. Las ciudades de Toronto y Montreal comenzaron a destacarse como centros editoriales clave.

Sin embargo, el dominio de las editoriales británicas y estadounidenses seguía siendo fuerte. Los libros de esos países dominaban el mercado canadiense, y las editoriales locales luchaban por competir, principalmente debido a la falta de infraestructura y recursos.

Siglo XX: A principios de este siglo, la industria comenzó a consolidarse con la fundación de importantes editoriales como McClelland & Stewart, que fue fundamental para la difusión de autores canadienses.

Globalización: En las últimas décadas del siglo XX, la globalización empezó a impactar la industria, trayendo consigo nuevos desafíos. Las editoriales canadienses tuvieron que competir con las grandes editoriales internacionales, y la aparición de plataformas digitales cambió la dinámica del consumo de libros. A pesar de esto, la industria editorial canadiense ha logrado mantenerse relevante al adaptarse a los cambios tecnológicos y explorar nuevos modelos de negocio, como la edición digital y la autoedición.

Actualidad: La coexistencia de editoriales pequeñas, independientes y grandes conglomerados internacionales caracteriza al sector. El apoyo gubernamental sigue siendo crucial, junto con iniciativas para proteger y promover la literatura canadiense en el extranjero.


Casas editoriales

  • Penguin Random House Canada: La editorial más importante del país, tiene como objetivo fomentar una pasión universal por la lectura conectando a los autores y sus escritos con lectores de todo el mundo.
  • House of Anansi Press: Fue fundada en 1967 por los escritores Dennis Lee y David Godfrey para publicar obras de escritores canadienses.Actualmente, bajo la propiedad de Scott Griffin, House of Anansi Press es la editorial independiente líder de Canadá.
  • McClelland & Stewart Limited: Editorial canadiense, propiedad de Penguin Random House of Canada , una sucursal de Penguin Random House , la división editorial internacional del gigante de los medios de comunicación alemán Bertelsmann.
  • Coach House Books: Editorial independiente con sede en Toronto, Ontario, Canadá. Coach House publica poesía experimental, ficción, teatro y no ficción. La editorial está especialmente interesada en textos que traspasan los límites de lo convencional.
  • ECW Press: Editorial canadiense con sede en Toronto, Ontario. Fue fundada por Jack David y Robert Lecker en 1974 como una revista literaria canadiense llamada Essays on Canadian Writing . Comenzaron a publicar libros comerciales y académicos en 1979. ECW Press publica una variedad de libros de ficción , no ficción , poesía , deportes y cultura pop. En 2015, Publishers Weekly incluyó a ECW Press como una de las editoriales independientes de más rápido crecimiento en América del Norte.
  • Drawn & Quarterly:' Editorial con sede en Montreal, Quebec, Canadá, especializada en cómics . Publica principalmente cómics, novelas gráficas y colecciones de historietas . Los libros que publica destacan por su contenido artístico, así como por la calidad de la impresión y el diseño. En la actualidad es la editorial de cómics más exitosa y destacada de todo Canadá.
  • University of Toronto Press (UTP): Editorial universitaria independiente estrechamente ligada a la Universidad de Toronto. Fue fundada en 1901 para imprimir exámenes universitarios y calendarios, así como para reparar libros de las bibliotecas de la Universidad, siendo así la primera editora académica de Canadá.


Crecimiento editorial

1. Crecimiento de editoriales locales
En las últimas décadas, las editoriales canadienses han florecido, especialmente gracias a las políticas gubernamentales que apoyan la producción local. A lo largo del siglo XX, la creación de editoriales independientes se multiplicó, permitiendo a autores canadienses tener una mayor oportunidad de publicar y ser reconocidos. Editoriales como House of Anansi Press, Coach House Books, y McClelland & Stewart han sido clave en el crecimiento de la literatura canadiense.

2. Expansión internacional
Canadá ha logrado un importante reconocimiento en la escena literaria global. Autores canadienses como Margaret Atwood, Alice Munro y Michael Ondaatje han alcanzado fama mundial, lo que ha elevado la posición de Canadá como un centro literario importante. Además, eventos como la Feria del Libro de Frankfurt 2020, en la que Canadá fue el país invitado de honor, reflejan el creciente interés en la literatura y la industria editorial canadiense en el escenario internacional.

3. Innovación digital
La industria editorial canadiense también se ha expandido al adoptar nuevas tecnologías. La digitalización, tanto en la creación como en la distribución de libros, ha permitido que editoriales pequeñas y medianas amplíen su alcance. Plataformas de publicación electrónica, libros electrónicos, audiolibros y la autoedición se han convertido en herramientas clave para la ampliación del mercado.

Editorial Ocho libros editores


Editorial Ocho Libros Editores
Encargo 2





Proyecto final


Ilustraciones colección.png

Colección Movimientos creativos en el viaje


La Colección “Travesías” es una serie editorial dedicada a explorar y documentar las travesías organizadas por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esta colección ofrece una visión amplia de las experiencias vividas durante estas travesías, con el objetivo de conectar a nuevos lectores con este proceso. Cada libro aborda desde diversas perspectivas cómo el sentido del viaje mueve a las personas junto a su creatividad, demostrando que el acto de viajar puede inspirar y dar forma a nuevas maneras de ver el mundo y de crear en él. Esta serie editorial tiene como objetivo proporcionar una visión completa y variada de estas experiencias, haciendo accesible y comprensible su influencia tanto para los miembros de la comunidad universitaria como para el público general interesado en el arte y la creatividad en contextos de viaje.

Rol editorial
En esta edición, las distintas partes del trabajo fueron desarrolladas conjuntamente por Dafne Pincheira y yo, Sofía González. Mi aporte consistió en la creación de todas las ilustraciones y la diagramación de la edición en formato digital. Además, realicé la edición de las fotografías correspondientes al volumen 4, titulado Visiones de travesía. Las decisiones previas a la maquetación, como la organización de ideas y la elección de la paleta de colores, fueron escogidas en complemento entre ambas. Por su parte, Dafne se encargó de la diagramación de la versión análoga y la redacción de los textos.

Trabajo de imágenes, volumen 3
Trabajo de imagen 1.jpg
Trabajo de imagen 2.jpg
Trabajo de imagen 3.jpg


Trabajo de ilustraciones, volumen 1


Trabajo de ilustraciones.jpg
Trabajo de ilustraciones2.jpg
Trabajo de ilustraciones3.jpg


Páginas tipo
La diagramación de la portada, la tabla de contenidos, la introducción, la conclusión y el glosario se repite en todos los volúmenes de la colección. Sin embargo, es la tripa del libro la que varía entre cada uno, adaptándose a los contenidos específicos de cada volumen.

 Portada vol 1.png Portadilla vol 1.png Tabla de contenidos vol 1.png Introducción vol 1.png Separador cap vol 1.png Poema vol 1.png Contenido 1 vol 1.png Contenido 2 vol 1.png Contenido 3 vol 1.png Glosario vol 1.png



Decisiones
Público objetivo: La colección está dirigida a diseñadores, arquitectos, artistas y cualquier persona vinculada al mundo del arte, diseño y creación, con un rango de edad que abarca desde los 18 hasta los 40 años. Personas que buscan comprender cómo las experiencias de viaje pueden influir en la manera de pensar y abordar ideas. A través de los 4 volúmenes, se invita a los lectores a explorar nuevos enfoques que inspiren su trabajo y les permitan conectar de manera diferente con sus procesos creativos.
Este público incluye a jóvenes estudiantes que buscan inspiración y nuevas perspectivas para su formación y aumentar sus conocimientos, así como a profesionales formados que desean innovar en sus prácticas y proyectos.

Formatos
Análogo: Se considera un tamaño de libro de bolsillo y de tapa blanda para los primeros 3 volúmenes, lo que facilita cumplir con el objetivo de la colección. Este formato compacto y ligero permite a los lectores transportar los volúmenes con facilidad, haciéndolos ideales para ser leídos en diversos contextos, como el transporte público, durante un viaje o en momentos de descanso. La medida de este formato es de 12,5x19 cm, asegurando una lectura cómoda y suficiente espacio para integrar los elementos visuales y textuales que caracterizan la colección.
Para el cuarto volumen de la colección se considerara un formato mas grande y de tapa dura debido a su contenido especial que es de carácter fotográfico. Un formato más amplio permite que las fotografías se aprecien con mayor detalle y la tapa dura a su vez protege el contenido que hay dentro de las páginas. La medida de este formato es 20x20 cm, asegurando una buena visualización del contenido.
Digital: El formato digital esta diseñado para ser visualizado en celulares a través de la aplicación ADOBE DIGITAL EDITIONS. El formato digital permite a los lectores acceder al contenido en cualquier momento y lugar, brindando la posibilidad de aprovechar momentos libres durante el día para leer, sin necesidad de cargar con el libro físico además de hacerlo accesible y fácil de transportar.

Paleta de colores:La paleta de colores es determinada a partir de la selección de las travesías. Se escogen los colores predominantes en cada travesía a través del registro fotográfico existente en cada una. De los mismos colores se van haciendo variaciones que son trabajadas en los diferentes volúmenes de la colección. Con respecto a la tipografía en el formato análogo es utilizada la tipografía Alegreya en sus distintas variaciones y Roboto en sus distintas variaciones, mientras que la versión digital es trabajada con la tipografía Book Antiqua en sus distintas variaciones y Roboto en sus distintas variaciones.
Paleta - tipografía.jpg

Cambios en la edición

Ilustraciones


Croquis cambios.jpg


Páginas tipo (vol. 1)


Cambios diagramación vol 1.jpg



Volúmenes de la colección
Dentro de las propuestas iniciales, se define que la colección tendrá una cantidad de 5 volúmenes los cuales correspondían a:

  • 1. Movimientos de la partida
  • 2. Flujo de la bitácora
  • 3. Diálogos en movimiento
  • 4. El arte del oficio
  • 5. El ritmo de las manos en creación


Luego, se redefinen algunas decisiones donde se establecen relaciones dentro de los primeros volúmenes transformándolos solo en 3 y además se le agrega como cuarto volumen una edición especial dedicada solo a fotografías, en comparación a los libros restantes que además de contener fotografías, están acompañados de textos que corresponden a citas, entrevistas y párrafos creados por las autoras de la colección e ilustraciones.

  • 1. Movimientos de las partidas
  • 2. El flujo de la bitácora
  • 3. Diálogos en movimiento
  • 4. Visiones de travesía






Visualización edición digital


Volumen 1: Moviminetos de las partidas


Volumen 2: El flujo de la bitácora

Volumen 3: Diálogos en movimiento

Volumen 4: Visiones de travesía

Visualización edición análoga, volumen 1