Investigación sobre la Industria Editorial de Brasil - Valentina Leiva

De Casiopea



TítuloInvestigación sobre la Industria Editorial de Brasil - Valentina Leiva
AsignaturaTaller Diseño de Ediciones Digitales
Del CursoTaller Diseño de Ediciones Digitales 2024
CarrerasDiseño
2
Alumno(s)Valentina Leiva

Colección Rutas del Tiempo: Voces de las Travesías desde la Patagonia

La presente colección se compone de tres volúmenes que recogen los testimonios de docentes que formaron parte de las travesías a la Patagonia, organizadas por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cada volumen aborda la experiencia de explorar y fundar la Patagonia mediante rutas marítimas y terrestres a través del extremo sur de Chile, así como también su evolución geográfica y las nuevas vías de conectividad que han caracterizado a la región desde sus inicios hasta la actualidad.

  • Volumen I: La Selva. (Próximo lanzamiento)
  • Volumen II: El Maritorio.
  • Volumen III: El Territorio.

Ficha Editorial

  • Público objetivo: La colección está dirigida a un público general interesado en conocer la relación intrínseca establecida entre el fundar y el lugar.
  • Estilo de narración: Crónica.
  • Testimonios: Se recopilaron testimonios de docentes que forman parte de la Escuela de Arquitectura y diseño PUCV y que participaron de las travesías realizadas durante dicho período; Jaime Reyes, Doctor en Diseño PUC Rio de Janeiro, Mg. en Historia y Diseñador Industrial PUCV, y Alfred Thiers, Diseñador Industrial PUCV, Mg en Arquitectura y Diseño.

Parámetros editoriales

Propuesta de Formato y de diagramación

  • Salida Análoga: Para la salida análoga se utilizó un formato de 215,9 mm de ancho y 139,7 mm de alto, con 15 mm, y dos columnas separadas por un medianil de 15 mm.
Formato análogo Página doble.jpg
  • Salida digital:Para la salida digital se utilizó un formato 1920 px de ancho y 1080 px de alto, esta salida fue diseñada para leerse en escritorio. Con márgenes de 70 px y dos columnas separadas por un medianil de 70 px.
Formato Digital escritorio.jpg

Páginas tipo

Salida Análoga

Formato análogo Cubierta y Contracubierta.jpg
Formato análogo Portada y Portadilla.jpg


Primera Tripa

Formato análogo Primera tripa.jpg


Segunda Tripa

Formato análogo Segunda tripa.jpg


Tercera Tripa

Formato análogo Tercera tripa.jpg


Salida Digital

Formato digital Tipo Primera tripa Portada y Portadilla.jpg


Primera Tripa

Formato digital Tipo Primera tripa Índice.jpg
Formato digital Tipo Primera tripa Textos Introductorios.jpg


Segunda Tripa

Formato digital Tipo Segunda tripa.jpg


Tercera Tripa

Formato digital Tipo Tercera tripa.jpg


Propuesta tipográfica

  • Tipografía a mano alzada: Para los títulos se utilizó una tipografía a mano alzada inspirada en la letra caligráfica de Fabio Cruz en su bitácora de travesía a Cabo Froward. La tipografía fue dibujada a mano alzada con un rotulador negro sobre papel bond de 90 g, posteriormente escaneada y finalmente vectorizada para el uso de la edición.
Tipografías a mano alzada Maritorio.jpg
  • Merriweather: Para los subtítulos y el cuerpo se utilizó la tipografía Merriweather en sus distintas versiones. Se eligió esta tipografía con serif para facilitar la lectura.
Tipografías Merriweather Colección Rutas del Tiempo.jpg

Paleta de colores

  • Volumen I: El volumen I se caracteriza por ocupar tonos verdosos haciendo referencia al pasado indómito, natural y desconocido que caracterizó a la Selva Patagónica, a medida que se acerca el final, estos tonos verdosos van transicionando paulatinamente hacia unos tonos más azulados que forman parte del volumen II.
Paleta de colores volumen I.jpg
  • Volumen II: El volumen II se caracteriza por ocupar tonos azulados haciendo referencia a la fundación del Maritorio, concepto acuñado por la escuela y análoga del territorio, así como también las primeras vías marítimas de conexión. Estos tonos azulados van transicionando paulatinamente hacia unos tonos terrosos que caracterizan al volumen III.
Paleta de colores volumen II.jpg
  • Volumen III: El volumen III se caracteriza por ocupar tonos terrosos dentro de la gama de los cafés y los anaranjados, esto con el objetivo de destacar el eje fundamental de esta edición, que es la conectividad por vías terrestres y la aparición de la carretera austral. A medida que nos acercamos al final, se comienzan a hacer presentes los colores de los volúmenes anteriores en una composición tricolor a modo de cierre.
Paleta de colores volumen III.jpg

Tratamiento gráfico

Edición y producción de monocopias

Las imágenes del maritorio corresponden a monocopias realizadas utilizando técnicas varias con tinta china, alcohol, agua y aceite sobre papel Bond ahuesado y papel Couché, también se implementó la técnica del frottage con lápices oleosos sobre papel Mantequilla para las texturas de los suelos. Para las texturas de la selva, se realizaron croquis con tinta china utilizando una pluma de pájaro como herramienta, con el objetivo de abstraer el follaje de los árboles y lograr una gama amplia de grises. Todo el material gráfico fue escaneado en calidad de 600 ppp en una Brother MFC-T4500DW y posteriormente editado en Photoshop.

  • Volumen I. La Selva.

Monocopia selva.1.jpgMonocopia Duotono Verde.1.jpg

  • Volumen II. El Maritorio.

Monocopia Agua.jpgMonocopia Duotono Azúl.jpg

  • Volumen III. El Territorio.

Monocopia suelos1.1.jpgMonocopia Duotono Café.1.jpg Monocopia suelos2.1.jpgMonocopia Duotono Naranjo.1.jpg

Edición fotográfica

Las fotografías de las travesías fueron editadas en duotono y posteriormente se realizaron algunos ajustes en cuanto a contrastes y luminosidad.

3906024877 930280e5da o.jpg
Territorio foto 2.jpg
Selva foto 1.jpg


Incorporación de croquis de Fabio Cruz

Se incorporaron croquis digitalizados de Fabio Cruz durante la Travesía a Cabo Froward, durante el año 1984. Estos croquis fueron invertidos con el fin de posicionarlos sobre un fondo de color oscuro.

Croquis fabio 1.jpg
Croquis fabio 2.jpg
Croquis fabio 3.jpg



Rol Editorial

La presente edición fue llevada a cabo por mi compañero Arturo Céspedes y por mí, en un proceso colaborativo que nos permitió llegar a los prototipos finales. Desde el inicio, nos propusimos que cada decisión editorial reflejara la esencia del contenido y ofreciera una experiencia enriquecedora única para los lectores, de modo que cada volumen de la colección funcione por sí mismo y a la vez en conjunto con los demás ejemplares de la colección.

Mi rol principal se centró en la selección y producción de los recursos gráficos que se implementaron a lo largo de la edición. Esto incluyó la creación de una paleta de colores que evocara las diferentes temáticas presentes en los relatos. Asimismo, elegí tipografías serif que complementaran el estilo narrativo, asegurando que la lectura fuera fluida y coherente. También me encargué de la edición fotográfica, de modo que las imágenes seleccionadas estuvieran en armonía con el contenido y su tratamiento gráfico, así como de las texturas y croquis que aportaran un valor adicional a la experiencia visual. Adicionalmente, también me encargué de definir los parámetros editoriales en cuánto a los formatos y la configuración de la página, así como también el proceso de impresión y encuadernación para la salida análoga.

Por su parte, mi compañero Arturo desempeñó un rol fundamental en la selección y edición del contenido, con el enfoque de elegir relatos que resonaran profundamente con el lector y el contenido de la edición. Además, se encargó de incorporar el sonido como un elemento interactivo en la salida digital, permitiendo a los lectores escuchar los relatos en primera persona. Esto último nos permitió establecer un vínculo más personal entre los docentes y los lectores al permitir que las historias cobren vida a través de las voces de quienes las narran desde la Patagonia.

En conjunto, nuestro trabajo buscó crear una edición al estilo de una crónica que no solo informara, sino que también conmoviera y conectara con los lectores a través de una propuesta visual y sonora innovadora, en conmemoración a los cuarenta años de travesía en nuestra escuela.

Propuestas finales de edición

Edición Análoga Impresa.

Se utilizó papel Alga de color blanco de 90 g para las páginas interiores y papel Crunch blanco de 200 g para la cubierta. La impresión láser fue llevada a cabo en una Konika Minolta C300i en el Laboratorio de Creación Gráfica de la escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, durante el mes de octubre del año 2024.

Para la encuadernación se utilizó hilo de algodón para coser 4 cuadernillos, los primeros dos estaban compuestos por 3 páginas dobles impresas por tiro y retiro, mientras que los últimos estaban compuestos por 4 de las mismas, generando un total de 14 páginas dobles impresas por tiro y retiro. Para juntar dichos cuadernillos se optó por realizar una costura francesa sobre el lomo.

Salidas Análogas

  • El Maritorio.

File:Rutas del Tiempo El Maritorio.pdf


  • El Territorio


File:Ruta del Tiempo El Territorio.pdf

  • La Selva


File:Rutas del Tiempo La Selva.pdf

Archivos imprimibles

  • Cubierta


File:Cubierta Maritorio.pdf

  • Edición compaginada sobre un formato doble carta:


File:Entrega final Maritorio Imprimible.pdf

Salidas Digitales

Para la edición digital, se desarrolló una maquetación fija interactiva que permite a los lectores disfrutar de los relatos de los docentes, narrados en primera persona con sus propias voces. Esta experiencia añade una dimensión única y personal a cada historia. Para recopilar estos testimonios se realizaron entrevistas particularmente a dos docentes de la escuela: Jaime Reyes y Alfred Thiers, quiénes nos ofrecen su visión única a (x años) desde su primera travesía a la Patagonia Occidental. Dichos relatos fueron grabados y posteriormente editados para luego ser colocados en la edición digital.

  • El Maritorio.

Vídeo Adobe Digital Editions.



Archivo pdf. File:Rutas del Tiempo El Maritorio Digital.pdf

  • El Territorio.

Vídeo Adobe Digital Editions.


Archivo pdf.
File:Rutas del Tiempo El Territorio.pdf

  • La Selva

Archivo pdf.
File:Páginas Tipo La Selva.pdf

Versiones anteriores

Primera Versión. 30 de Septiembre



Segunda Versión. 10 de Octubre



Tercera Versión. 14 de Octubre.



Introducción a la materia

El Mundo Editorial en Brasil

El Mundo Editorial en Brasil

El mundo editorial en Brasil ha experimentado un crecimiento significativo y diversificación en los últimos años, reflejando tanto la riqueza cultural del país como las tendencias globales en la industria editorial. Aquí se presentan algunos aspectos clave:
Estas editoriales reflejan la diversidad y riqueza de la literatura brasileña, abordando temas contemporáneos y promoviendo voces que han sido históricamente marginadas en el ámbito literario.

Origen

El origen del mundo editorial en Brasil se remonta a la llegada de la imprenta en el siglo XVIII, pero su desarrollo ha sido influenciado por diversos factores históricos, económicos y culturales a lo largo de los años.

Primeras Etapas

La imprenta fue introducida en Brasil en 1808, cuando la familia real portuguesa se trasladó al país. Esto marcó el inicio de la producción de libros en portugués en Brasil. Las primeras editoriales se centraron principalmente en la publicación de obras religiosas y textos educativos, reflejando las necesidades de una sociedad en formación.

Desarrollo en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, el crecimiento de la educación y la alfabetización impulsó la demanda de libros. Este período vio la aparición de editoriales más organizadas y la publicación de obras literarias, científicas y políticas. La literatura brasileña comenzó a tomar forma, con autores como José de Alencar y Machado de Assis ganando reconocimiento.


Consolidación en el Siglo XX

El siglo XX fue testigo de una consolidación del sector editorial, con la creación de importantes editoriales que se enfocaron en la publicación de literatura nacional y extranjera. La creación de la Câmara Brasileira do Livro en 1948 ayudó a organizar y promover la industria editorial. Durante este tiempo, las editoriales académicas también comenzaron a ganar relevancia, especialmente en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, contribuyendo a la difusión del conocimiento científico.

Impacto de la Digitalización

En las últimas décadas, la digitalización ha transformado el panorama editorial en Brasil. Las editoriales han tenido que adaptarse a los nuevos formatos digitales y a las plataformas de auto-publicación, lo que ha permitido una mayor diversidad en la producción literaria. Esto ha llevado a un aumento en la oferta de libros electrónicos y ha cambiado los hábitos de consumo de los lectores.

Importancia de la literatura nacional

Las editoriales brasileñas juegan un papel clave en la publicación y promoción de la literatura brasileña contemporánea. Editoriales como Todavia Livros se enfocan específicamente en autores nacionales, especialmente aquellos que representan diversas realidades y comunidades

Editoriales académicas

Cortez y Vozes son las editoriales más valoradas por los especialistas en Brasil, destacándose en el ámbito académico por su compromiso con la calidad y la educación. Estas editoriales juegan un papel crucial en la difusión del conocimiento y la literatura en el país, contribuyendo significativamente al panorama editorial brasileño.

Cortez Editora Cortez es reconocida por su enfoque en la educación y las Ciencias Sociales. Ha sido valorada positivamente por su contribución a la literatura académica y su compromiso con la calidad de las publicaciones. En un estudio reciente, obtuvo 137 votos en la evaluación de editoriales, destacándose como una de las más influyentes en el ámbito educativo.
Vozes Otra editorial importante en el campo de la educación y las Ciencias Sociales es Vozes. Al igual que Cortez, ha sido reconocida por su calidad y relevancia en la publicación de obras académicas, contribuyendo a la formación y difusión del conocimiento en Brasil.

Editoriales destacadas análogas

El impacto de las editoriales análogas en Brasil es notable y se manifiesta en diversas áreas, especialmente en la comunicación científica y la promoción de la cultura. Las editoriales análogas son fundamentales en la difusión del conocimiento en las Ciencias Sociales y Humanidades. Un estudio reciente [1] revela que el libro impreso es considerado un medio importante para la comunicación científica en Brasil. Este estudio, que recopiló opiniones de investigadores, muestra que hay un pequeño núcleo de editoriales que concentran la mayor parte del prestigio en el ámbito académico, lo que resalta la importancia de la calidad y la reputación de estas editoriales en la elección de dónde publicar.

Editora Planeta do Brasil:
Fundada en 2003, se ha consolidado como una de las principales editoriales del mercado brasileño. Su catálogo incluye más de 700 títulos de ficción, no ficción, autoayuda y libros infantiles y juveniles. Ha publicado autores brasileños de prestigio como Paulo Coelho y Laurentino Gomes, así como bestsellers internacionales como Jodi Picoult.
Editorial Dialética:
Considerada la mayor editorial académica de Brasil y América Latina, se caracteriza por su excelencia editorial y colaboraciones con editoriales internacionales como Oxford University Press. Ofrece una plataforma para autores relevantes y promueve su trabajo a través de canales de venta de libros en Brasil y el mundo.
Todavia Livros:
Esta editorial ha sido un fenómeno en la literatura brasileña contemporánea. Fundada por cinco amigos en el barrio bohemio de Santa Magdalena, busca contar historias relevantes para los tiempos actuales, destacando la representación de la periferia brasileña en la literatura.
Dublinense:
Especializada en ficción literaria contemporánea, esta editorial independiente busca promover la narrativa brasileña y obras relevantes de otras culturas. Ha sido reconocida por su calidad editorial y ha recibido varios premios literarios.
Companhia das Letras: Companhia das Letras es otra de las editoriales más importantes de Brasil, conocida por su enfoque en la calidad literaria y su apoyo a autores tanto brasileños como internacionales. Fundada en 1986, ha sido un pilar en la promoción de la literatura contemporánea en el país.


Editoriales destacadas digitales

El impacto de las editoriales digitales en Brasil ha sido significativo y multifacético, transformando la forma en que se produce, distribuye y consume la literatura. Las editoriales digitales han facilitado un acceso más amplio a la literatura, permitiendo que lectores de diversas regiones, incluso aquellas más remotas, puedan acceder a una variedad de títulos a través de plataformas en línea. Esto ha democratizado el acceso a la información y la cultura, especialmente en un país tan grande y diverso como Brasil.

Editora Gente: Con un enfoque en el desarrollo personal y la autoayuda, Editora Gente ha ampliado su catálogo a libros digitales, ofreciendo una variedad de títulos que se pueden adquirir en formato ebook a través de su plataforma y otras librerías digitales.
Editora Arqueiro: Conocida por su catálogo de ficción, especialmente en el género de romance y literatura juvenil, Arqueiro ha adaptado su oferta a la era digital, publicando numerosos títulos en formato ebook y facilitando su acceso en plataformas digitales.
Editora Rocco: Esta editorial ha sido un fenómeno en la literatura brasileña contemporánea. Fundada por cinco amigos en el barrio bohemio de Santa Magdalena, busca contar historias relevantes para los tiempos actuales, destacando la representación de la periferia brasileña en la literatura.
Editora Companhia das Letras: Una de las editoriales más importantes de Brasil, Companhia das Letras ha adaptado su catálogo a la digitalización, publicando una amplia gama de títulos en formato digital que abarcan desde literatura hasta ensayos académicos.
Editora Intrínseca: Famosa por sus títulos de ficción y no ficción, Intrínseca también ha apostado por el formato digital, ofreciendo ebooks de sus bestsellers y nuevas publicaciones en plataformas digitales.
Atena Editora: Editora se ha mantenido sólida en el mercado editorial brasileño, que se caracteriza por una constante apertura y cierre de editoriales. La clave de su éxito radica en su compromiso con la calidad, la innovación y la adaptación a las tendencias del sector


Bibliografía

https://www.planeta.es/es/editora-planeta-do-brasil
https://editorialdialetica.com/
https://www.fundacionlafuente.cl/articulos/todavia-livros-una-editorial-para-entender-el-brasil-actual/
https://www.alliance-editeurs.org/dublinense,1768?lang=es
https://www.scielo.br/j/tinf/a/YPh5ngcVchJxn73NC9MsSfs/
https://www.scielo.br/j/tinf/a/YPh5ngcVchJxn73NC9MsSfs/



Colección Jeunes Années

Colección Jeunes Années. Editions Bias Paris.

File:Lámina corregida TED 23 sept (1)_compressed.pdf

La chevre et les biquets. Jeunes années. Editions Bias Paris

« La chevre et les biquets », conocido como « El lobo y la siete cabritas» en Español, es un cuento de hadas para niños de los Hermanos Grimm, escritores alemanes célebres por sus cuentos para niños. En la colección de cuentos de los Hermanos Grimm, El lobo y las siete cabritillas (Der Wolf und die sieben jungen Geißlein) es el n.º 5. Corresponde al tipo 123 de la clasificación de Aarne-Thompson: El lobo y los niños.

Editions Bias Paris toma este relato para realizar una edición perteneciente a su colección “Jeunes Annés”, ilustrada por Xavier Saint Just, pseudónimo de Georges Neczpal (edad des-conocida), quien fue un artista, pintor e ilustrador francés del siglo XX . Ilustró anuncios para muchas de las principales revistas durante las décadas de 1950 y 1960. Es más considera-do como ilustrador de libros infantiles, pero también creó arte erótico bajo la ligera varia-ción del nombre de Xavier Saint-Justh en la década de 1980. Su estilo de arte caprichoso fue muy influyente y todavía es imitado por los ilustradores de hoy. Entre las obras de arte más conocidas de Saint-Just se encuentran sus pinturas de Bambi que fueron encargadas para un libro infantil por Felix Salten, se han reproducido en todo, desde ropa y bolsos hasta encendedores de cigarrillos.

La edición fue impresa en Italia durante el segundo trimestre del año 1981 en Elli & Pagani Milán, una destacada imprenta y editorial con sede en Milán, Italia. Establecida a principios del siglo XX, ganó reconocimiento por producir una variedad de materiales impresos, inclui-dos carteles y materiales publicitarios. La empresa es especialmente conocida por sus contribuciones a las artes gráficas, especialmente durante eventos importantes como fe-rias comerciales, bajo la licencia de la Ley n°49-956 del 16 de julio de 1949 sobre publica-ciones destinadas a los jóvenes.

Trama

La madre cabra sale en búsqueda de comida para sus 7 cabritas, no sin antes advertirles del gran lobo feroz. Las siete cabritas son engañadas por el lobo para entrar a la casa y se come a todas excepto a una, que se esconde en el reloj. Cuando la madre vuelve a casa, encuentra a su hijo más pequeño que le explica todo lo que sucedió. La madre encuentra al lobo mientras está durmiendo y abre su panza, saca a sus hijos y los reemplaza con rocas. Cuando el lobo se despierta a tomar agua, por el peso de las rocas se cae y muere ahogado.


La Casa BIAS

Las Ediciones Bias son una editorial francesa especializada en libros para la juventud. Fun-dada en París, publica álbumes, novelas y documentales para niños y adolescentes desde hace varias décadas. Creada en 1929 por iniciativa del editor judío alemán Robert Loewensohn y del impresor de Montreuil Louis Vilette, la casa BIAS es una filial de la editorial bávara G. Loewensohn, es-pecializada desde mediados del siglo XIX en imágenes infantiles en varios idiomas. BIAS es el acrónimo de Bilderbücher In Allen Sprachen (Libros ilustrados en todos los idio-mas). Su producción, distribuida desde 1933 fuera del circuito tradicional (quioscos, merce-rías, etc.), procede la mitad de los fondos de la casa Loewensohn (convertida en Pestalozzi Verlag en 1935), la otra mitad de creaciones encargadas a prolíficos ilustradores, activos en el Red de imágenes populares (ediciones René Touret, A. Capendu y Gordinne/Chagor en Bélgica).

En 1941, Robert Loewensohn consideró más prudente convertir a Louis Vilette en socio ma-yoritario de su empresa, que adoptó el nombre de “Société nouvelle des éditions Bias”. Pre-caución que permitirá a la empresa sobrevivir a su arresto y deportación a Auschwitz en 1942. Durante los conflictos, la empresa sobrevive explotando los fondos a su disposición.

Los libros ilustrados permiten una reorganización incansable a bajo costo. Al final de la gue-rra, Louis Vilette tomó como socios a sus sobrinos, Jean y Georges Lauvaux. La aportación de capital permite desarrollar colecciones dirigidas al público popular y a las escuelas, así como mejorar la red de distribución. A partir de 1950, la empresa logró establecerse en un mercado conservador, marcado por las exigencias morales de la ley de 1949 sobre publica-ciones destinadas a los jóvenes.

En 1971, Jean y Georges Lauvaux asumieron la dirección de la empresa. Jean Lauvaux, con-vertido en secretario general de la Chambre syndicale des imagiers, asesor del Círculo de la Biblioteca, miembro del consejo de administración del Centro de investigación sobre la literatura juvenil, defiende ferozmente los valores que han garantizado el éxito de su empre-sa en todo el seno de la Comisión de supervisión y control de publicaciones destinadas a la niñez y adolescencia; Se trata de frenar el renacimiento solicitado por los jóvenes editores de protesta, liderados por Mayo del 68, como Harlin Quist y François Ruy-Vidal. Sin embar-go, la casa, de tamaño medio tanto en capital como en circulación, tiene dificultades para mantener su posición en un mercado cada vez más concentrado.

En 1980, Touret Editions intentó hacerse cargo del negocio, que finalmente fue comprado por Milan Editions en 1989. Las publicaciones cesaron en 1992.


Colección "Jeunes Années"

La colección "Jeunes Années" de las Ediciones Bias está dirigida a niños pequeños, desde el nacimiento hasta los 6-7 años. Ofrece libros de cartón, álbumes y primeras lecturas para acompañar el desarrollo y el despertar de los más pequeños. Los temas abordados incluyen animales, naturaleza, estaciones, colores, formas, entre otros. Algunos títulos notables de esta colección son:

  • Mon premier imagier des animaux
  • Les couleurs de Petit Ours
  • Mes premiers mots en images
  • Mes premières découvertes de la nature


Los libros de la colección "Jeunes Années" se caracterizan por ilustraciones coloridas y di-vertidas, un formato adaptado a las pequeñas manos, y un contenido pedagógico y estimu-lante para los jóvenes lectores en ciernes. Están diseñados para fomentar la curiosidad, el aprendizaje y el placer de leer desde una edad temprana.

Bibliografía

https://www.imec-archives.com/archives/carnets-de-recherche/parmi-les-archives-des-editions-bias https://lamalleapapa.com/marque/bias-editions https://www.le-livre.fr/editeur/bias-/-jeunes-annees?page=2 https://www.abebooks.com/CHEVRES-BIQUETS-JEUNES-ANNEES-FRERES-GRIMM/19157299857/bd https://fr.shopping.rakuten.com/s/editions+bias+paris https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimm https://www.amazon.fr/chevre-biquets-SAINT-JUSTH-XAVIER-GRIMM/dp/2701512220 https://www.le-livre.fr/livres/fiche-ro20223633.html https://www.amazon.fr/chevre-biquets-SAINT-JUSTH-XAVIER-GRIMM/dp/2701512220 https://www.le-livre.fr/livres/fiche-ro20223633.html https://www.le-livre.fr/editeur/bias-/-jeunes-annees?page=2