Investigación Título 1 - Catalina Riveros Troncoso

De Casiopea


TítuloMuestra expositiva para la conmemoración de la relación entre la Santa Sede y el Estado de Chile - Catalina Riveros Troncoso
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2023-2023
Del CursoTaller de Título: Espacio Expositivo 2023
CarrerasDiseño
Alumno(s)Catalina Riveros
ProfesorSylvia Arriagada

Encargo de título

En el marco de la conmemoración de los 200 años desde que se inició una relación formal entre el Estado del Vaticano y el Estado de Chile, la embajada hace la petición de realizar una exposición que refleje los diferentes ámbitos de lo que ha significado esta vinculación entre estos dos estados. Como grupo de trabajo, hemos decidido asumir este proyecto y abordar las diferentes temáticas de manera individual y colaborativa.



Investigación primer semestre

Templos católicos en Chile

Se lleva a cabo una investigación exhaustiva sobre los diversos tipos de templos presentes en Chile, con el objetivo de adquirir un conocimiento inicial sobre su existencia y diferencias en comparación con otros países. Esta investigación busca identificar y comprender los distintos estilos arquitectónicos, características y usos de los templos en el territorio chileno. A través de esta exploración, se busca establecer una base de conocimiento sólida sobre la diversidad y relevancia de los templos en el contexto nacional.

Los templos católicos en Chile son edificaciones religiosas que forman parte de la Iglesia Católica y son utilizadas para la celebración de ritos y sacramentos, como misas, bautismos, matrimonios y funerales. Estos templos son lugares de culto y congregación para la comunidad católica en el país.

Los templos católicos en Chile se caracterizan por su arquitectura, que refleja diferentes estilos y épocas históricas. Algunos templos son antiguos, datando de la época colonial, mientras que otros son más modernos. Muchos de ellos poseen un gran valor histórico, cultural y artístico, y han sido declarados monumentos nacionales.

Estos templos suelen contar con elementos arquitectónicos y decorativos distintivos, como campanarios, altares, vitrales, pinturas religiosas y esculturas. Además, algunos templos albergan tesoros artísticos y reliquias de gran valor religioso e histórico.

Tipos de Templos Católicos

1. Basílicas: Es un templo cristiano de gran importancia dentro de la Iglesia Católica, destacando por su arquitectura y relevancia religiosa.

2. Catedrales: Iglesia principal de una diócesis, siendo el lugar donde el obispo tiene su sede y lidera la comunidad de fieles.

3. Parroquias: Una parroquia es la iglesia principal de un territorio específico donde se administran los sacramentos y se brinda atención espiritual a los fieles o parroquianos. Es un lugar de culto y comunidad donde los feligreses pueden participar en misas, recibir los sacramentos, buscar orientación religiosa y participar en actividades pastorales.

4. Santuarios: Son lugares sagrados de especial devoción y peregrinación, donde los fieles buscan la cercanía espiritual, la intercesión de los santos y la experiencia de la gracia divina.

5. Conventos: Son templos de retiro y dedicación a la vida espiritual, donde los religiosos siguen una regla de vida específica y se comprometen a vivir en comunidad, en pobreza, castidad y obediencia.

6. Capillas: Son templos de culto y oración que forman parte de una parroquia o de un recinto religioso más amplio. Son espacios más pequeños que las iglesias principales y suelen tener una arquitectura más modesta. Las capillas católicas pueden encontrarse en hospitales, universidades, conventos, cementerios y otros lugares donde se busca proporcionar un espacio de culto más íntimo y accesible.

Las capillas son de menor tamaño, siguen siendo lugares sagrados donde se celebran misas, se ofrecen sacramentos y se realizan oraciones y devociones. Las capillas católicas pueden estar dedicadas a un santo en particular o pueden ser lugares de veneración a la Virgen María u otros aspectos de la fe católica.

7. Ermitas: Son pequeñas capillas o santuarios que se encuentran generalmente en zonas rurales o apartadas. Son lugares de culto y oración donde los fieles pueden acudir para buscar un momento de recogimiento y conexión espiritual.

8. Monasterios: Son comunidades religiosas donde viven y se dedican a la vida monástica hombres y mujeres que han hecho votos religiosos. Estos monasterios siguen las tradiciones y reglas específicas de sus respectivas órdenes religiosas.

Tipos de templos católicos

Selección de templos católicos en Chile

Monumento Nacional en Chile: Debe cumplir con ciertos criterios establecidos por la legislación y las autoridades encargadas de la protección del patrimonio cultural. Estos criterios pueden variar, pero generalmente se requiere que el templo tenga un valor histórico, arquitectónico, artístico o cultural significativo. Algunos aspectos que suelen considerarse son:

Antigüedad: El templo debe tener una cierta edad que refleje su importancia histórica. Puede ser necesario que tenga al menos un cierto número de años desde su construcción o fundación.

Valor arquitectónico: El templo debe destacar por su diseño arquitectónico, ya sea por su estilo arquitectónico específico, su estructura o sus elementos ornamentales. Puede ser un ejemplo representativo de un período arquitectónico determinado.

Valor artístico: Si el templo contiene obras de arte significativas, como pinturas, esculturas o tallas, esto puede aumentar su valor como Monumento Nacional.

Relevancia cultural y religiosa: El templo debe tener un papel importante en la comunidad y en la práctica religiosa. Puede ser un lugar de peregrinación, celebración de festividades religiosas o tener una historia de eventos o milagros asociados.

Estado de conservación: El templo debe estar en un estado de conservación adecuado, o al menos tener un potencial para su restauración y preservación.

Láminas de investigación a templos católicos en Chile I

Láminas de investigación a templos católicos en Chile II

¿Cómo visualizar el recorrido de Templos Católicos?

Después de recopilar el estudio de láminas de los templos católicos, ha surgido la necesidad de desarrollar una nueva forma de visualizar los templos católicos en Chile. Por lo tanto, he tomado la iniciativa de diseñar un círculo que cumpla con ciertos criterios en términos de datos e imágenes de cada templo católico recopilado durante las últimas dos semanas de investigación previa.

Círculo 01

El diseño del círculo incluye las fechas de construcción en su parte exterior. A medida que nos desplazamos hacia el interior del círculo, encontraremos una fotografía de los templos seleccionados. El orden de los templos está organizado de norte a sur, comenzando desde Arica y Parinacota y finalizando en la Región de Magallanes. Se han seleccionado de 2 a 3 iglesias representativas por cada región del país.

Círculo de templos católicos 01

Círculo 02

Zonas Naturales en Chile

Norte Grande: Corresponde a la zona desértica ubicada en el norte de Chile, incluyendo las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Se caracteriza por su clima árido y seco, con paisajes desérticos, valles y altiplanos.

Norte Chico: Se encuentra al sur del Norte Grande y abarca las regiones de Coquimbo y parte de la Región de Valparaíso. Presenta un clima mediterráneo y se distingue por sus valles fértiles, viñedos, playas y pequeños oasis en contraste con el desierto del Norte Grande.

Zona Central: Comprende la zona central de Chile, que incluye las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins y Maule. Esta región se caracteriza por su clima mediterráneo, colinas, valles agrícolas, viñedos y bosques esclerófilos.

Zona Sur: La región sur de Chile abarca las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Aquí se encuentran bosques templados, lagos, ríos, volcanes y una gran diversidad de flora y fauna. El clima es más lluvioso y fresco que en las regiones centrales.

Zona Austral: Corresponde a la región más austral de Chile, específicamente la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Aquí se encuentran extensas áreas de bosques, fiordos, glaciares, campos de hielo y una gran diversidad de vida silvestre, incluyendo pingüinos y ballenas.

En esta segunda propuesta de diseño de visualización del círculo, he decidido incorporar las zonas naturales existentes en Chile en el exterior. A medida que nos dirigimos hacia el interior del círculo, encontramos las fachadas de las iglesias seleccionadas, destacando lo más valioso de cada una. Además, en una etapa más interna, se propone incluir planos arquitectónicos de cada iglesia.

Círculo de templos católicos 02
Plantas arquitectónicas

La investigación de los planos arquitectónicos de las iglesias existentes en Chile es de suma importancia, ya que brinda información valiosa sobre estilos, técnicas de construcción y detalles específicos que pueden servir de inspiración para futuros proyectos. Estos planos permiten entender cómo se diseñaron y construyeron los templos históricos y cómo se han adaptado a lo largo del tiempo.

Al estudiar los planos arquitectónicos, se pueden apreciar aspectos como la disposición de los altares, la ubicación de las capillas laterales, la distribución de los espacios para los fieles, los elementos decorativos y artísticos, así como también los sistemas de iluminación y acústica.

Círculo 03

En esta tercera propuesta de diseño del círculo, se ha decidido dividirlo en dos secciones. En la primera sección, se presentan los templos católicos más importantes de Chile, que incluyen las basílicas y catedrales. A medida que nos acercamos al centro del círculo, nos encontramos con las capillas de Chile. El orden de los templos siempre sigue una secuencia de norte a sur del país.

En cada sección del círculo se proporcionan datos importantes sobre los templos, como el año de construcción, el nombre y la localidad. Esto permite a los usuarios obtener una visión general de la relevancia histórica y cultural de cada templo católico.

En la primera sección, dedicada a las basílicas y catedrales, se destacan los templos más emblemáticos y significativos de Chile. Estos incluyen la Basílica de la Merced en Santiago, la Catedral Metropolitana de Santiago, la Catedral de Valparaíso y la Basílica de San Francisco en La Serena, entre otros. Cada uno de estos templos se acompaña de información detallada sobre su año de construcción, nombre y ubicación.

En la segunda sección, dedicada a las capillas de Chile, se presentan aquellas capillas destacadas que se encuentran a lo largo del país. Estas capillas, aunque de menor tamaño que las basílicas y catedrales, también tienen un gran valor arquitectónico y religioso. Algunos ejemplos incluyen la Capilla de San Pedro de Atacama, la Capilla de los Pescadores en Isla Negra y la Capilla de Santa Ana en Chiloé.

Círculo de templos católicos 03

Se lleva a cabo una investigación exhaustiva sobre los diversos tipos de templos presentes en Chile, con el objetivo de adquirir un conocimiento inicial sobre su existencia y diferencias en comparación con otros países. Esta investigación busca identificar y comprender los distintos estilos arquitectónicos, características y usos de los templos en el territorio chileno. A través de esta exploración, se busca establecer una base de conocimiento sólida sobre la diversidad y relevancia de los templos en el contexto nacional.

Círculo 04

En este último diseño del círculo, que he dividido en cuatro partes, teniendo en cuenta las divisiones geográficas de Chile. En esta ocasión, se ha enfocado en la zona norte del país, que engloba tanto el Norte Chico como el Norte Grande.

Al visualizar el documento PDF, se puede observar que en el exterior se encuentran los templos católicos más llamativos y ostentosos de la zona norte del país, que incluyen las basílicas y catedrales. En total, se han seleccionado nueve templos de este tipo. Estas imponentes estructuras son representativas de la arquitectura religiosa de la zona y su importancia histórica y cultural.

A medida que nos acercamos al centro del círculo, encontraremos las iglesias y parroquias de la región. Estas iglesias han sido elegidas por diversos motivos, como la celebración de ritos religiosos importantes, su declaración como monumentos nacionales o por pertenecer a una orden religiosa reconocida.

Continuando hacia el centro del círculo, nos encontraremos con las capillas. Al igual que las iglesias y parroquias anteriores, estas capillas han sido seleccionadas por motivos similares, como la celebración de ceremonias religiosas, su valor histórico o su pertenencia a órdenes religiosas específicas.

Construcción de lámina zona norte

Trabajo en imágenes

Arreglosimg CRT.png Ediciónimg2 CRT-03.png

Materiales tridimensional

Se ha optado por un diseño tridimensional en forma de cubo para representar los materiales más destacados de cada iglesia. Este enfoque permitirá una visualización más realista y tangible de los materiales utilizados en la construcción de los templos.

Cubo de materiales

Tipografía

Se elige la tipografía Roboto es una tipografía moderna y versátil que se adapta bien a diferentes contextos y aplicaciones. Su diseño limpio y legible la hace ideal para presentar información de manera clara y efectiva.

Aspectográfico CRT-04.png

Lámina final catastro de templos católicos Zona Norte de Chile

Este diseño busca proporcionar una visualización organizada de los templos católicos en la zona norte de Chile, destacando las basilicas y catedrales en el exterior, seguidas de iglesias y parroquias en la siguiente capa y, finalmente, las capillas en el centro. Esto permite apreciar la diversidad arquitectónica y religiosa de la zona, así como la importancia cultural y espiritual de estos templos.

| Recorrido de la ubicación Iglesias en Google Maps

Investigación posterior

Banner CRT.jpg

Hitos históricos

En el ámbito de esta investigación entre la Relación diplomática Santa Sede y Estado de Chile, se ejecuta la selección de las 3 dimensiones ha abordar en este trabajo investigativo,ya es un proceso fundamental y estratégico. Se lleva a cabo una reunión con estudiantes y profesores el día 09 de Junio 2023, para abordar la investigación de título. En esta reunión se discuten temas relacionados con la historia política de Chile, los hitos de la Santa Sede y los hitos relacionados con el Vaticano y Chile. Gracias a esta reunión, se establece un punto de partida para identificar los principales temas a abordar en la exposición y su presentación.

  1. Hitos políticos básicos en Chile y constitucionales
Independencia de Chile, Junta Nacional, período de Organización de la República, Guerra del Pacífico
  1. Hitos propios del Vaticano
Cambios del papado y pastorales, publicaciónes de encíclicas y creación de vicarías apostólicas
  1. Elementos relación Vaticano y Chile
Misiones

Tras la exhaustiva recopilación de datos llevada a cabo por los historiadores de la PUCV, ahora dirijo mi atención hacia la estrecha relación entre la Santa Sede y el estado chileno. En este punto es donde emerge el concepto de las misiones, las cuales se desarrollaron a lo largo de un período de 200 años en el siglo XIX. Durante este lapso de tiempo, se llevaron a cabo un total de 10 misiones.

Linea de tiempo histórica

Hitos del Siglo XIX

1800

Inicio de tu pontificado Papa Pío VII.

1810

18 de septiembre

Se efectúa la Primera Junta Nacional, la cual adquiere el reconocimiento de la Real Audiencia, los cabildos, los funcionarios y la milicia de la Corona. La Junta estableció decretos en materia de libertad de comercio con los países que sostenían vínculos diplomático con la Corona; el reconocimiento del Supremo Consejo de Regencia como representante del Rey; las atribuciones y duración de los cargos del Congreso y, finalmente, la concreción de la celebración de un Te Deum en la Iglesia parroquial. Se elige como presidente de la Junta a Mateo de Toro y Zambrano, acompañándolo en funciones el obispo de Santiago José Antonio Martínez de Aldunate.

1811

6 de Mayo

Se efectúa el proceso eleccionario de diputados para la constitución del Primer Congreso Nacional. Casi dos meses después, el 4 de julio se instala el Primer Congreso Nacional, en el que participan varios sacerdotes. El fraile Camilo Henríquez da el discurso titulado Sermón en la instalación del Primer Congreso Nacional. Se decreta la libertad de vientre, estableciendo que los hijos de esclavos en Chile nacen libres; se funda el Instituto Nacional como la Biblioteca Nacional; se abolen los derechos parroquiales y se instala la ley de libertad de prensa

1814

7 de agosto

Bula Papal Pío VII Sollicitudu omnium ecclesiarum Marca el restablecimiento de la Compañía de Jesús, permitiendo la preparación de la llegada de jesuitas a Hispanoamérica con su labor misional. Su retorno se produjo en un contexto de rearticulación de la relación entre la Iglesia y el Estado, así como en medio de la crisis terminal del Imperio tradicional.

1816

30 Enero

Encíclica Etsi longissimo, Papa Pío VII

En un contexto de guerra por la Independencia de los países de América Hispana, el Papa Pío VII envía una carta dirigida a toda la jerarquía eclesiástica Hispanoamericana, animando a los Obispos a promover el regreso de los súbditos al monarca español. El Papa enfatiza en la importancia de la fidelidad y la obediencia al rey de España como autoridad legítima.

1818

Independencia de Chile

El proceso de Independencia se enmarca por la convulsión política interna respecto de la separación con la Monarquía española. El 12 de febrero de 1818 se realiza el juramento sobre la firma del acta que declara a Chile formalmente independiente del Rey de España, marcando el paso a la construcción del Estado-nación. Desde el comienzo, el Estado de Chile reconoce constitucionalmente a la religión católica como religión oficial del Estado.


1820

Chile es independiente en su política y en su economía. El gobierno de O’Higgings dictó el decreto de 30 de septiembre, erigiendo el puerto de Valparaíso como puerto general o entre puerto del Pacífico.

1821 Gestiones a favor de la diócesis de Valparaíso en los albores de la independencia. En 1821 el Director Supremo, don Bernardo O’Higgins hace gestiones con el Ministro Plenipotenciario de Chile en Roma.

1822

Misión Cienfuegos

1823

Inicio del período de Organización de la República

El periodo entre 1823 hasta 1833 se ha denominado como el periodo de Organización de la República. Los hitos que marcan este año corresponden a la sucesión de Ramón Freire en el poder luego de la deposición de O´Higgins en 1823; la Constitución Moralista de 1823; la instalación de un Congreso Bicameral, en donde la preeminencia sería por parte del Senado respecto de los Diputados. Las relaciones entre Estado e Iglesia se configuran en términos jurídicos por la oficialidad de la Religión Católica Apostólica Romana. Además, se ha establecido que los Estados latinoamericanos buscaban la permanencia del patronato, como representación de la Iglesia como parte del Estado.

Fin del pontificado de Pío VII. Asume Papa León XII

Cabe destacar que en este periodo las repúblicas de sudamérica en 1823 no habían aún obtenido el reconocimiento diplomático por parte de ninguna nación en el mundo. España ejercía una intensa presión a nivel internacional para que se mantuviera dicha situación.

1823

Misión Muzi

24 septiembre

Encíclica Etsi iam diu, Papa León XII

El Papa León XII se dirige a los Arzobispos y Obispos del continente americano en guerra, para instar el camino de los súbditos hacia las nobles y distinguidas virtudes de Fernando VII, monarca católico de España.

Giovanni Maria dei conti Mastai Ferreti antes de ser elegido Papa (Papa Pío IX) conoció y pernoctó en Valparaíso.

1827

Misión privada de Cienfuegos

1829

Fin período de Organización de la República (desde 1823) y comienzo de la “República Conservadora”. El periodo de cierre de la Organización de la República tiene su génesis en la conformación de un Congreso pleno Bicameral con vigencia hasta 1934 según la Constitución de 1828. Este periodo (1823-1833) se caracteriza por la intensa conflictividad política e ideológica, con diversos proyectos institucionales y formas de gobiernos que buscaron organizar políticamente al país. En ese sentido, el paradigma republicano fue el eje central mediante el cual la élite gobernante definió los lineamientos jurídicos y políticos nacionales.

1833

La Constitución Política de la República de 1833 declaró a la Religión Católica Apostólica Romana como la oficial del Estado y mantiene el sistema de patronato. Si bien, la disposición del artículo 5 sobre la religión del Estado se encuentra desde las primeras constituciones provisorias, la de 1833 presenta nuevas facultades por parte del Ejecutivo respecto a los vínculos con la institución eclesiástica: 1) el capítulo VII en el artículo 82 dentro de las funciones ejecutivas se encuentran las atribuciones especiales del Presidente de la República: presentar candidatos para los Arzobispados, dignidades y prebendas de las Iglesias catedrales; 2) dentro de las comisiones del Estado, ejercer prerrogativas del patronato respecto de las instituciones eclesiásticas, como también, conceder o retener los decretos conciliares, bulas pontificias. Se establece la institución eclesiástica como “Sociedad Perfecta e institución de Derecho Público”.


1832

15 de agosto

Encíclica Mirari vos, Gregorio XVI

El Papa Gregorio XVI en su declaración, expresa su preocupación ante la creciente ruina del orden público, la caída de los príncipes y la destrucción de los poderes legítimos. Destaca la necesidad de establecer nuevos fundamentos para la sociabilidad política moderna, rechazando la separación de leyes civiles y religiosas. Se caracteriza por ser una defensa hacia la doctrina católica y condena los errores que socavan la fe y la moral.

1834

Llegada de religiosos de los Sagrados Corazones a Chile y fundaron colegios en Valparaíso, Santiago y Copiapó. Es la primera Congregación establecida en Chile después de la Independencia. El martes 13 de mayo de 1834 arribó al puerto de Valparaíso el buque francés “Sylphide” que traía a bordo al célebre naturalista Claudio Gay, que aportó al país para el desarrollo cultural y científico, desembarcando además con 4 misioneros franceses de la Congregación de los Sagrados Corazones en tránsito a Oceanía Oriental. A la espera de un nuevo buque que les permitiera continuar el viaje al destino proyectado, el Padre Andrés Caro, Guardián de la Orden franciscana, les hizo notar la enorme necesidad de asistencia espiritual en Valparaíso, por la escasez de sacerdotes, instándolos que al menos uno o dos se quedaran en la ciudad. El padre Crisóstomo Liausú hace las pertinentes consultas al Superior General en París y recibe la autorización”.

Con el impulso dado por el Arzobispado de Santiago, durante el siglo XIX, se fundaron en Valparaíso establecimientos educacionales católicos de mayor nivel. Uno fue en este año el Colegio de los Sagrados Corazones (Básica)

1838

Arriban religiosas del Sagrado Corazón, llamadas monjas francesas y monjas inglesas, dedicadas al sector de elevado nivel socioeconómico. La adoración perpetua del Santísimo Sacramento y su vocación misionera las compromete en Chile a la educación de la juventud. Se originan en Francia el año 1800. “Llegan a Valparaíso al puerto el 1 de septiembre de 1838 las monjas francesas y monjas inglesas, para servir a las necesidades educativas del país y en particular de Valparaíso. “A las diez de la mañana fondeó en Valparaíso “la Zelima”, barca de tres mástiles y 212 toneladas. en ella venían ocho religiosos de los SS.CC y doce hermanas de la Congregación cuya superiora era la Madre Clarisse Cormier Acompañadas del monseñor Manuel Vicuña. Se hospedaron en la calle Nueva, hoy calle Independencia”.

1840 Misión Rosales

Esta misión reanudó las relaciones entre la Santa Sede y el Estado de Chile, interrumpidas desde la misión Muzi (Salinas, 2011, p. 48). Francisco Javier Rosales, ministro de Chile en París, se trasladó a Roma en abril de 1840 con la misión de obtener concesiones necesarias para el Estado. La más importante era la que solicitaba el reconocimiento de la independencia de Chile y su estatus como República independiente; que Santiago fuera erigido en arzobispado y que se creara la diócesis de La Serena y Ancud; y, por último, que fuera reconocido el patronato según los términos de la Constitución de 1833. Como resultado, la Santa Sede reconoce la Independencia de Chile (13 abril 1840), se eleva la diócesis de Santiago a Arquidiócesis (23 junio 1840) y se nombra a Manuel Vicuña como primer Arzobispo de Santiago. Además se concede la creación de las diócesis de Ancud y La Serena. En el caso del derecho de patronato, la Santa Sede indica que este “no es una prerrogativa del Estado ni tampoco consecuencia de la soberanía, sino que constituye sólo una mera concesión de la Sede Apostólica” (Silva Ibañez, 1964, p. 53).

1844

Debió pasar más de dos siglos antes que se fundara una segunda parroquia en Valparaíso. Esta fue la parroquía de los Doce Apóstoles en el sector de El Almendral. fundada en 13 de diciembre por decreto del arzobispo electo José Alejo Eyzaguirre, nombrando como cura rector al presbítero José Miguel Ortiz de Zárate.}}</nowiki>

1800

Inicio de tu pontificado Papa Pío VII.

1810

18 de septiembre

Se efectúa la Primera Junta Nacional, la cual adquiere el reconocimiento de la Real Audiencia, los cabildos, los funcionarios y la milicia de la Corona. La Junta estableció decretos en materia de libertad de comercio con los países que sostenían vínculos diplomático con la Corona; el reconocimiento del Supremo Consejo de Regencia como representante del Rey; las atribuciones y duración de los cargos del Congreso y, finalmente, la concreción de la celebración de un Te Deum en la Iglesia parroquial. Se elige como presidente de la Junta a Mateo de Toro y Zambrano, acompañándolo en funciones el obispo de Santiago José Antonio Martínez de Aldunate.

1811

6 de Mayo

Se efectúa el proceso eleccionario de diputados para la constitución del Primer Congreso Nacional. Casi dos meses después, el 4 de julio se instala el Primer Congreso Nacional, en el que participan varios sacerdotes. El fraile Camilo Henríquez da el discurso titulado Sermón en la instalación del Primer Congreso Nacional. Se decreta la libertad de vientre, estableciendo que los hijos de esclavos en Chile nacen libres; se funda el Instituto Nacional como la Biblioteca Nacional; se abolen los derechos parroquiales y se instala la ley de libertad de prensa

1814

7 de agosto

Bula Papal Pío VII Sollicitudu omnium ecclesiarum Marca el restablecimiento de la Compañía de Jesús, permitiendo la preparación de la llegada de jesuitas a Hispanoamérica con su labor misional. Su retorno se produjo en un contexto de rearticulación de la relación entre la Iglesia y el Estado, así como en medio de la crisis terminal del Imperio tradicional.

1816

30 Enero

Encíclica Etsi longissimo, Papa Pío VII

En un contexto de guerra por la Independencia de los países de América Hispana, el Papa Pío VII envía una carta dirigida a toda la jerarquía eclesiástica Hispanoamericana, animando a los Obispos a promover el regreso de los súbditos al monarca español. El Papa enfatiza en la importancia de la fidelidad y la obediencia al rey de España como autoridad legítima.

1818

Independencia de Chile

El proceso de Independencia se enmarca por la convulsión política interna respecto de la separación con la Monarquía española. El 12 de febrero de 1818 se realiza el juramento sobre la firma del acta que declara a Chile formalmente independiente del Rey de España, marcando el paso a la construcción del Estado-nación. Desde el comienzo, el Estado de Chile reconoce constitucionalmente a la religión católica como religión oficial del Estado.


1820

Chile es independiente en su política y en su economía. El gobierno de O’Higgings dictó el decreto de 30 de septiembre, erigiendo el puerto de Valparaíso como puerto general o entre puerto del Pacífico.

1821 Gestiones a favor de la diócesis de Valparaíso en los albores de la independencia. En 1821 el Director Supremo, don Bernardo O’Higgins hace gestiones con el Ministro Plenipotenciario de Chile en Roma.

1822

Misión Cienfuegos

1823

Inicio del período de Organización de la República

El periodo entre 1823 hasta 1833 se ha denominado como el periodo de Organización de la República. Los hitos que marcan este año corresponden a la sucesión de Ramón Freire en el poder luego de la deposición de O´Higgins en 1823; la Constitución Moralista de 1823; la instalación de un Congreso Bicameral, en donde la preeminencia sería por parte del Senado respecto de los Diputados. Las relaciones entre Estado e Iglesia se configuran en términos jurídicos por la oficialidad de la Religión Católica Apostólica Romana. Además, se ha establecido que los Estados latinoamericanos buscaban la permanencia del patronato, como representación de la Iglesia como parte del Estado.

Fin del pontificado de Pío VII. Asume Papa León XII

Cabe destacar que en este periodo las repúblicas de sudamérica en 1823 no habían aún obtenido el reconocimiento diplomático por parte de ninguna nación en el mundo. España ejercía una intensa presión a nivel internacional para que se mantuviera dicha situación.

1823

Misión Muzi

24 septiembre

Encíclica Etsi iam diu, Papa León XII

El Papa León XII se dirige a los Arzobispos y Obispos del continente americano en guerra, para instar el camino de los súbditos hacia las nobles y distinguidas virtudes de Fernando VII, monarca católico de España.

Giovanni Maria dei conti Mastai Ferreti antes de ser elegido Papa (Papa Pío IX) conoció y pernoctó en Valparaíso.

1827

Misión privada de Cienfuegos

1829

Fin período de Organización de la República (desde 1823) y comienzo de la “República Conservadora”. El periodo de cierre de la Organización de la República tiene su génesis en la conformación de un Congreso pleno Bicameral con vigencia hasta 1934 según la Constitución de 1828. Este periodo (1823-1833) se caracteriza por la intensa conflictividad política e ideológica, con diversos proyectos institucionales y formas de gobiernos que buscaron organizar políticamente al país. En ese sentido, el paradigma republicano fue el eje central mediante el cual la élite gobernante definió los lineamientos jurídicos y políticos nacionales.

1833

La Constitución Política de la República de 1833 declaró a la Religión Católica Apostólica Romana como la oficial del Estado y mantiene el sistema de patronato. Si bien, la disposición del artículo 5 sobre la religión del Estado se encuentra desde las primeras constituciones provisorias, la de 1833 presenta nuevas facultades por parte del Ejecutivo respecto a los vínculos con la institución eclesiástica: 1) el capítulo VII en el artículo 82 dentro de las funciones ejecutivas se encuentran las atribuciones especiales del Presidente de la República: presentar candidatos para los Arzobispados, dignidades y prebendas de las Iglesias catedrales; 2) dentro de las comisiones del Estado, ejercer prerrogativas del patronato respecto de las instituciones eclesiásticas, como también, conceder o retener los decretos conciliares, bulas pontificias. Se establece la institución eclesiástica como “Sociedad Perfecta e institución de Derecho Público”.


1832

15 de agosto

Encíclica Mirari vos, Gregorio XVI

El Papa Gregorio XVI en su declaración, expresa su preocupación ante la creciente ruina del orden público, la caída de los príncipes y la destrucción de los poderes legítimos. Destaca la necesidad de establecer nuevos fundamentos para la sociabilidad política moderna, rechazando la separación de leyes civiles y religiosas. Se caracteriza por ser una defensa hacia la doctrina católica y condena los errores que socavan la fe y la moral.

1834

Llegada de religiosos de los Sagrados Corazones a Chile y fundaron colegios en Valparaíso, Santiago y Copiapó. Es la primera Congregación establecida en Chile después de la Independencia. El martes 13 de mayo de 1834 arribó al puerto de Valparaíso el buque francés “Sylphide” que traía a bordo al célebre naturalista Claudio Gay, que aportó al país para el desarrollo cultural y científico, desembarcando además con 4 misioneros franceses de la Congregación de los Sagrados Corazones en tránsito a Oceanía Oriental. A la espera de un nuevo buque que les permitiera continuar el viaje al destino proyectado, el Padre Andrés Caro, Guardián de la Orden franciscana, les hizo notar la enorme necesidad de asistencia espiritual en Valparaíso, por la escasez de sacerdotes, instándolos que al menos uno o dos se quedaran en la ciudad. El padre Crisóstomo Liausú hace las pertinentes consultas al Superior General en París y recibe la autorización”.

Con el impulso dado por el Arzobispado de Santiago, durante el siglo XIX, se fundaron en Valparaíso establecimientos educacionales católicos de mayor nivel. Uno fue en este año el Colegio de los Sagrados Corazones (Básica)

1838

Arriban religiosas del Sagrado Corazón, llamadas monjas francesas y monjas inglesas, dedicadas al sector de elevado nivel socioeconómico. La adoración perpetua del Santísimo Sacramento y su vocación misionera las compromete en Chile a la educación de la juventud. Se originan en Francia el año 1800. “Llegan a Valparaíso al puerto el 1 de septiembre de 1838 las monjas francesas y monjas inglesas, para servir a las necesidades educativas del país y en particular de Valparaíso. “A las diez de la mañana fondeó en Valparaíso “la Zelima”, barca de tres mástiles y 212 toneladas. en ella venían ocho religiosos de los SS.CC y doce hermanas de la Congregación cuya superiora era la Madre Clarisse Cormier Acompañadas del monseñor Manuel Vicuña. Se hospedaron en la calle Nueva, hoy calle Independencia”.

1840 Misión Rosales

Esta misión reanudó las relaciones entre la Santa Sede y el Estado de Chile, interrumpidas desde la misión Muzi (Salinas, 2011, p. 48). Francisco Javier Rosales, ministro de Chile en París, se trasladó a Roma en abril de 1840 con la misión de obtener concesiones necesarias para el Estado. La más importante era la que solicitaba el reconocimiento de la independencia de Chile y su estatus como República independiente; que Santiago fuera erigido en arzobispado y que se creara la diócesis de La Serena y Ancud; y, por último, que fuera reconocido el patronato según los términos de la Constitución de 1833. Como resultado, la Santa Sede reconoce la Independencia de Chile (13 abril 1840), se eleva la diócesis de Santiago a Arquidiócesis (23 junio 1840) y se nombra a Manuel Vicuña como primer Arzobispo de Santiago. Además se concede la creación de las diócesis de Ancud y La Serena. En el caso del derecho de patronato, la Santa Sede indica que este “no es una prerrogativa del Estado ni tampoco consecuencia de la soberanía, sino que constituye sólo una mera concesión de la Sede Apostólica” (Silva Ibañez, 1964, p. 53).

1844

Debió pasar más de dos siglos antes que se fundara una segunda parroquia en Valparaíso. Esta fue la parroquía de los Doce Apóstoles en el sector de El Almendral. fundada en 13 de diciembre por decreto del arzobispo electo José Alejo Eyzaguirre, nombrando como cura rector al presbítero José Miguel Ortiz de Zárate.

Propuestas gráficas y expositivas

Propuesta 1

Propuesta 2

Elementos relación Vaticano y Chile

¿Qué son las Misiones?

En el contexto del siglo XIX, las misiones se refieren principalmente a las misiones religiosas o misiones católicas que tuvieron lugar en diferentes partes del mundo. Estas misiones fueron llevadas a cabo por sacerdotes y misioneros con el propósito de difundir la fe cristiana, principalmente el catolicismo, entre las poblaciones nativas de otras regiones.

Es importante recalcar que las misiones que serán objeto de estudio se centran específicamente en el vínculo entre la Santa Sede y Chile. Estas misiones son de especial relevancia debido a su papel en el fortalecimiento, desarrollo y mantenimiento de la relación entre la Santa Sede y el estado chileno a lo largo del tiempo. A través de estas misiones, se explorarán y analizarán las dinámicas, los acuerdos, los desafíos y los logros que surgieron de esta relación única y significativa. El enfoque estará puesto en comprender cómo estas misiones contribuyeron a la construcción y evolución de la relación entre la Santa Sede y Chile, y cómo influyeron en diversos aspectos políticos, religiosos y culturales de ambas partes involucradas.

  1. Misión Cienfuegos (1823)
  2. Misión Muzi (1824)
  3. Misión Privada Cienfuegos - 1827
  4. Misión Rosales ?
  5. Misión Irarrazabal 1847 - 1850
  6. Misión Larraín Moxó 1852 - 1853
  7. Misión Blanco Encalada 1855 - 1856
  8. Misión Blest Gana 1872 - 1873
  9. Misión Del Frate 1882
  10. Misión Balmaceda 1887

Selección de Misiones a trabajar

En una primera instancia, se dará especial atención a la primera: Misión Cienfuegos,que se considera parte de una de las primeras Misiones Pontificias Hispanoamericanas, y la Misión Muzi sigue inmediatamente después de esta. Estas misiones son de particular importancia debido a su posición cronológica temprana y su influencia en el establecimiento de las bases para la relación entre la Santa Sede y Chile.

1 Misión Cienfuegos

Descripción de la Misión

La misión de José Ignacio Cienfuegos no es sólo la primera de la historia republicana de Chile, sino que el sacerdote figura como el primer representante oficial de las repúblicas latinoamericanas ante la Santa Sede. Cienfuegos es enviado a Europa en 1822 con el propósito de abordar varios asuntos religiosos. El Senado solicitó al Gobierno de Chile “nombrar a una persona para que fuera a Roma a requerir del Papa la pronta solución de las apremiantes necesidades de la feligresía chilena” (Silva Ibañez, 1964, p. 24). En el Acta de la Sesión Ordinaria del Senado de 1821 se declara “que era de la mayor conveniencia entablar comunicaciones con la Santa Sede, ofreciéndole los homenajes de respeto del pueblo chileno, de su inviolable adhesión [a] la Silla Apostólica y de que su voluntad es sostener constantemente la religión católica, apostólica, romana, declarada única y exclusiva en Chile” (citado en Silva Ibañez, 1964, p. 24).

Entre los temas planteados por el sacerdote estuvo la designación de eclesiásticos (obispos, canónigos y párrocos); la aceptación del derecho patronato; y el nombramiento de un nuncio en Chile. También se le solicita al pontífice que la catedral de Santiago fuese instituida como metropolitana porque los dos únicos obispados, el de Santiago y Concepción, eran sufragáneos de Lima.

A la corona española, que había expresado su malestar ante el contacto, la Santa Sede responde que si bien Cienfuegos no será considerado como Ministro del Gobierno, se le debe recibir porque “venía a dar cuenta de las necesidades espirituales de una región tan apartada del centro del catolicismo” (Silva Ibañez, 1964, p. 26). Por lo tanto, a pesar de no reconocer al sacerdote Cienfuegos como representante oficial, la Santa Sede decide enviar una misión apostólica a Chile para “observar en el terreno los problemas existentes” (Silva Ibañez, 1964, p. 34).

Personajes

  • José Ignacio Cienfuegos (Personaje principal)
  • Papa Pío VII
  • Cardenal Consalvi
  • Bernardo O'Higgins
  • Giovanni Muzi
  • José Santiago Rodríguez Zorrilla
  • Diego Antonio Navarro Martín de Villodres
  • Bartolomé María de las Heras Navarro

Transporte

  • Carruaje
  • Barco vela
  • Caballo
  • Caminar

Lugares

  • Santiago de Chile
  • Buenos Aires
  • Génova
  • Estados Pontificios (Roma)

Recorrido

1.Santiago de Chile: Lugar de partida de José Cienfuegos, el misionero.

2.Buenos Aires: José Cienfuegos llega a Buenos Aires. Dependiendo del transporte elegido, podría haber tomado un barco de vela desde Santiago de Chile hasta este puerto argentino.

3.Embarque en un barco de vela hacia Génova: En Buenos Aires, José Cienfuegos embarca en un barco de vela que se dirige hacia Génova, Italia. Este viaje marítimo podría llevar varias semanas o incluso meses, dependiendo de las condiciones climáticas y las características de la embarcación.

4.Génova: José Cienfuegos llega a Génova, en la costa noroeste de Italia. Génova era un importante puerto marítimo en el siglo XIX y un punto de partida común para aquellos que viajaban hacia Italia desde América u otros lugares.

5.Roma: Desde Génova, José Cienfuegos se traslada a Roma. La forma de transporte utilizada puede variar, pero podría haber optado por un carruaje o incluso caminar para llegar a la Ciudad.

2 Misión Muzi

Descripción de la Misión

La Legación apostólica liderada por el Vicario Apostólico Giovanni Muzi, acompañado por el canónigo Juan María Mastai Ferreti y el sacerdote José Sallusti llega a Chile en marzo de 1824, después de 5 meses de viaje (Silva Ibañez, 1964, p. 35). La misión tenía el propósito de enfrentar problemas de carácter espiritual y responder a las peticiones del Gobierno chileno. Debido a la desavenencia entre el Gobierno y los miembros de la misión, Muzi decide terminar su visita dejando las principales materias sin arreglar El secretario de la legación, Mastai Ferreti, se convertiría más tarde en el Papa Pío IX.

Propósito de la misión

La misión tenía el propósito de enfrentar problemas de carácter espiritual y responder a las peticiones del Gobierno chileno.

Personajes

  • Giovanni Muzi
  • José Ignacio Cienfuegos
  • Juan María Mastai Ferreti
  • José Sallusti
  • Giovanni María Mastai-Ferreti
  • Rivadavia

Transporte

  • Carruaje
  • Barco vela
  • Caballo
  • Caminar

Lugares

  • Estados Pontificios (Roma)
  • Génova
  • Montevideo
  • Buenos Aires
  • Santiago de Chile

Recorrido

1.Estados Pontificios a Génova: La misión parte desde los Estados Pontificios, ubicados en la región central de Italia, y se dirige hacia Génova. José Cienfuegos emprende el viaje por tierra o en carruaje hasta Génova.

2.Espera en Génova: Una vez en Génova, José Cienfuegos espera un tiempo antes de continuar con el siguiente tramo de la misión. Durante este período, puede tomar tiempo para prepararse, descansar o realizar tareas relacionadas con la misión.

3.Embarque en barco de vela con bandera sarda hacia Montevideo: José Cienfuegos embarca en un barco de vela con bandera sarda en Génova, que tiene como destino Montevideo, Uruguay. Este viaje marítimo puede llevar varias semanas o incluso meses, dependiendo de las condiciones climáticas y las características de la embarcación.

4.Estadía en Montevideo: José Cienfuegos pasa un tiempo en Montevideo una vez que el barco llega a su destino. Durante esta etapa, puede establecer contactos, evaluar las necesidades locales y comenzar a trabajar en la misión.

5.Buenos Aires: Después de su estadía en Montevideo, José Cienfuegos se traslada a Buenos Aires, Argentina. Allí, dedica varios meses a la labor misionera, estableciendo contactos, fundando comunidades religiosas y difundiendo la fe cristiana.

6.Santiago de Chile: La misión llega a su fin con el regreso de José Cienfuegos a Santiago de Chile, su punto de partida inicial. Aquí, se centra en el propósito de la misión, llevando a cabo labores religiosas, enseñanza y estableciendo comunidades de fe.

Propuestas Visualización

El diseño de estas propuestas de visualización será una herramienta valiosa para orientar la presentación de los datos recopilados, proporcionando una dirección sólida sobre lo que se desea comunicar en cada una de las misiones. Esto permitirá una mejor comprensión y apreciación de la importancia histórica y cultural de estos viajes misioneros del siglo XIX.

Además, se buscará resaltar los puntos clave de cada misión, como los lugares de origen y llegada, los períodos de espera, las estancias en determinadas ciudades y los propósitos específicos de cada etapa. Estas visualizaciones ayudarán a transmitir de manera clara y concisa la esencia de cada misión, destacando los logros y desafíos encontrados en el camino.

Propuesta 01

Propuesta de visualización 01

Propuesta 02

Propuesta de visualización 02

Propuesta 03

Propuesta de visualización 03

Propuesta 04

Propuesta final primer semestre

Aspectos gráficos

Color

Código de colores

Diagramación

Título

En estas láminas de misiones, se ha utilizado la tipografía Times New Roman en su estilo bold para destacar el título. Esta elección se realiza con el propósito de otorgar un carácter distintivo a la misión, resaltando su serif marcado y generando una atención focal en la lámina.

Subtítulo

En cuanto al subtítulo, se ha empleado la tipografía DIN Pro en su estilo bold, utilizando el color rojo. Esta elección busca crear un contraste con el título principal y destacar la información complementaria que se desea transmitir. La tipografía DIN Pro se caracteriza por su diseño de palo seco, lo que aporta una apariencia moderna y legible al texto.

Cajas de Texto

Para las cajas de texto, se ha elegido la tipografía Source Serif Pro en su estilo light. Esta tipografía posee serifas, lo que le confiere un aspecto elegante y clásico. Se utiliza en toda la lámina cuando se presentan cajas de texto largas, con el objetivo de no dificultar la legibilidad para el lector. El estilo light de la tipografía contribuye a una apariencia delicada y sutil en contraste con los titulares o formas que se presentan en la lámina, creando así diferencias visuales y jerarquías claras.

Fragmento Misión Cienfuegos
Fragmento Misión Muzi
Visualización

En una primera instancia, la representación visual se enfoca en el continente americano del sur, destacando los detalles de su geografía, incluyendo su cola y los alrededores. A medida que los años avanzan, este continente va adquiriendo nuevos estados, países y otras divisiones territoriales.

Por otro lado, nos encontramos con un fragmento de la península itálica, específicamente en el siglo XIX, donde se asignan nombres a sus estados. En este período histórico, la península itálica experimentó cambios políticos y territoriales significativos, dando lugar a la formación de diferentes estados y reinos.

Lineas segmentadas
Cuadricula segmentada

Se utiliza una cuadrícula en la lámina, construyendo líneas discontinuas. En una primera instancia, se emplea una mayor cantidad de líneas en el lado donde se encuentra el dibujo de la América del Sur. Esto se debe a que se muestra la totalidad de América del Sur desde una perspectiva que permite establecer una relación visual entre Italia y América del Sur. Dado que América del Sur es más grande en tamaño, en la sección donde se encuentra la representación de Italia se generan menos líneas para indicar un acercamiento o enfoque específico en esa región.

Dibujo de Continente americano sur y fragmento de península itálica 1
Dibujo de Continente americano sur y fragmento de península itálica 2
Recorrido

Para resaltar los lugares en los que estuvo presente la persona, se utiliza una representación gráfica que muestra el tipo de transporte utilizado en aquellos años o posiblemente utilizado. Esta representación gráfica incluye elementos visuales que representan el medio de transporte, como por ejemplo, un barco, un tren, un avión o un automóvil, según la época y el lugar específico.

Además, se pueden agregar estimaciones de tiempo y distancia para proporcionar información adicional sobre el recorrido. Estas estimaciones ayudan a dar una idea del tiempo que podría haber tomado viajar de un lugar a otro y la distancia recorrida en el proceso. Esto proporciona una perspectiva más completa del viaje realizado por la persona y sus experiencias en diferentes ubicaciones geográficas.

Recorrido del viaje
Hitos cronológicos misión

Los hitos cronológicos se representan en forma de filas, mostrando los eventos ocurridos en cada etapa de la misión. Estos hitos se presentan visualmente utilizando elemento visual que une con la visualizacion y recorrido para así generar una continuidad en la lámina.

La disposición en filas permite crear un vínculo lineal entre los eventos, mostrando la secuencia cronológica de la misión de manera ordenada. Además, al utilizar espacios vacíos o luminosos entre los hitos, se destaca la separación entre cada evento, facilitando su observación y comprensión.

Esta representación visual de hitos cronológicos proporciona una forma clara y estructurada de presentar la progresión temporal de la misión, permitiendo a los espectadores seguir y comprender fácilmente la secuencia de eventos.

Personajes lámina 2
Personajes

Los personajes se representan en un tono dual, utilizando principalmente los colores gris (#33c3c3b) y rojo (#ad1a17). Esta combinación de colores se utiliza para generar un contraste visual y crear una conexión con los hechos narrados en la misión.

El uso del color gris transmite una sensación de neutralidad y objetividad, permitiendo que los personajes se destaquen sin desviar la atención de los eventos principales. Por otro lado, el color rojo se utiliza para resaltar momentos o aspectos importantes de la misión, creando así una conexión visual entre los personajes y los hitos cronológicos que pueden influir directa o indirectamente en el desarrollo de la misión.

Esta elección de colores en los personajes ayuda a establecer una continuidad visual entre los eventos narrados en la misión, proporcionando una representación gráfica cohesiva y facilitando la comprensión de la trama y la importancia de cada personaje en el contexto general.

Personajes lámina 1
Personajes lámina 2
Hitos cronológicos total

Para concluir, se utilizan cajas de texto en la lámina para recopilar hitos históricos que abarcan un total de 8 años. Estos hitos se organizan en tres categorías seleccionadas, con el objetivo de proporcionar contexto sobre lo que ha sucedido en la misión en otras partes del país.

Estas categorías de hitos pueden incluir eventos significativos que ocurren a medida que la misión avanza, así como sucesos que no están directamente relacionados con la misión en curso, pero que son importantes para misiones futuras. La inclusión de estos eventos brinda una perspectiva más amplia y enriquecedora sobre el contexto histórico en el que se desarrolla la misión.

Las cajas de texto se utilizan para presentar estos hitos históricos de manera clara y legible, permitiendo que el espectador pueda comprender y apreciar la evolución y los acontecimientos relevantes durante el transcurso de la misión.

Personajes lámina 2

Propuesta expositiva

Láminas de fundamento y propuesta misiones

Propuesta final

Misión Cienfuegos

Misión Muzi

Lámina de fundamento

Fragmento video


Investigación segundo semestre

Biografía

  1. Vito, Jaime. (2020). La Iglesia católica romana y la cuestión de la independencia hispanoamericana en la primera mitad del siglo XIX. Una lectura de documentos papales en el cambio de época. Allpanchis, 21-22.
  2. Oviedo, Carlos. (1962). La Iglesia frente a la Emancipación Americana. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia.
  3. Pio VII. (1819). Breve Etisi Longissimo Del Sommo Pontefice (30 gennaio 1819).
  4. Leone XII. (1824). Breve del Sommo Pontefice Leone XII Etsi Iam Diu (24 settembre 1824).
  5. Gallardo, Milagros. (2022). La formación del clero argentino en el Colegio Pío Latino Americano. Los alumnos de la diócesis de Córdoba (Argentina) y la consolidación de un modelo eclesial romano (1877-1927). Humanidades (Montevideo. En línea).
  6. FeldKamp, Michael. F. (2004). La diplomacia pontificia. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

León XIII. (1885). Carta Encíclica Inmortale Dei del Sumo Pontífice León XIII Sobre la Constitución Cristiana del #Estado (1 de noviembre de 1885).

  1. Leone XIII. (1888). Lettera Enciclica di sua santitá In Plurimis (5 maggio 1888).
  2. León XIII. (1891). Carta Encíclica Rerum Novarum del Sumo Pontífice León XIII Sobre la situación de los obreros (15 de mayo de 1891).
  3. Pontificio Consejo Justicia y Paz (2005). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Conferencia Episcopal Chile.
  4. Toledo, David. O. (2015). Crónicas de la diócesis de Valparaíso siglo XIX. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  5. Gregorio XVI. (1832). Enciclica del Sommo Pontefice Gregorio XVI Mirari Vos (15 agosto 1832).