Investigación Industria Editorial en Nueva Zelanda

De Casiopea



TítuloInvestigación sobre la Industria Editorial en Nueva Zelanda - Fernanda Murillo
AsignaturaTaller Diseño de Ediciones Digitales
Del CursoTaller Diseño de Ediciones Digitales 2024
CarrerasDiseño
02
Alumno(s)Fernanda Murillo

1. Investigación sobre la Industria Editorial en Nueva Zelanda

1. Investigación sobre la Industria Editorial en Nueva Zelanda


Objetivo del encargo

Para este encargo, se busca que nos adentremos primeramente en una investigación o búsqueda de datos sobre distintos países y sus editoriales, así podamos conocer sobre el mundo editorial de una manera más amena y cercana. Para luego introducirnos en el área de la edición de libros y su mercadotecnia, como también su contenido y funcionalidad en el mundo actual, de la edición digital y análoga.



La industria editorial en Nueva Zelanda

La industria editorial en Nueva Zelanda ha evolucionado desde la llegada de los colonos europeos en el siglo XIX, cuando se establecieron las primeras imprentas. A medida que el país ha crecido y se ha diversificado, también lo ha hecho su literatura, reflejando la rica herencia cultural de los maoríes y otros grupos. Las editoriales han jugado un papel crucial en la preservación y promoción de esta diversidad cultural, ayudando a dar voz a autores que representan las múltiples facetas de la identidad neozelandesa. Así, el mundo editorial de Nueva Zelanda es un reflejo de su rica cultura y diversidad, con editoriales que apoyan tanto a autores emergentes como a voces establecidas.

La industria editorial de Nueva Zelanda es un sector dinámico y diverso, caracterizado por un enfoque en la literatura local y la promoción de voces maoríes y de otros grupos culturales. El mundo editorial en Nueva Zelanda opera en un entorno que valora la creatividad y la diversidad cultural. Las editoriales suelen colaborar con autores para desarrollar sus manuscritos, ofreciendo apoyo en la edición, diseño y marketing.

Editoriales


Editorial de Te Herenga Waka University Press

Te Herenga Waka University Press es una división de Te Herenga Waka—Universidad Victoria de Wellington y es la editorial líder de ficción y poesía, así como de no ficción académica y literaria de Aotearoa.

THWAKAPress C2FERMURILLO.png




Prensa de la Universidad de Auckland o Auckland University press

Auckland University press es una prensa o editorial de libros académicos de Aotearoa Nueva Zelanda. Buscan exploran cómo los neozelandeses se ven a sí mismos y al mundo, publican alrededor de veinte libros cada año, con puntos fuertes tradicionales en historia y política, arte y arquitectura, literatura y poesía, te ao y te reo maorí, así como listas cada vez mayores sobre Asia y las islas del Pacífico.

UOAPress C2FERMURILLO.png


The New Zealand Herald

The New Zealand Herald es un periódico diario publicado en Auckland, Nueva Zelanda, propiedad de New Zealand Media and Entertainment , y considerado un periódico de referencia para Nueva Zelanda. Tiene la mayor circulación de periódico en Nueva Zelanda, alcanzando un máximo de más de 200.000 ejemplares en 2006, aunque la circulación del diario Herald había disminuido a 100.073 ejemplares en promedio en septiembre de 2019.
El servicio de noticias en línea del periódico, originalmente llamado Herald Online, se estableció en 1998. Fue rediseñado a fines de 2006 y nuevamente en 2012. Se agregó muro de pago para "contenido premium" a partir del 29 de abril de 2019.

TnewHerald C2FERMURIILO.png




Beatnik Publishing

Beatnik Publishing es una editorial de Nueva Zelanda que durante los últimos quince años ha enriquecido este mercado. La fundadora y directora editorial de Beatnik, Sally Greer, siempre ha tenido un ojo agudo para la calidad y la belleza, es por esto que colabora estrechamente con autores, poetas, artistas y empresas locales. Beatnik produce libros vibrantes y llenos de significado que cuentan las historias que lectores de todo el mundo anhelan leer. El catálogo abarca libros de cocina, cuentos infantiles, desarrollo personal, poesía, arte, cultura callejera, historia contemporánea y otros géneros.

Beatnik C2FERMURILLO.png






Páginas web


meBooks

MeBooks es una página web creada en Nueva Zelanda, según esta misma, existe para conectar a los editores y lectores de Nueva Zelanda interesados ​​en los libros electrónicos. Nuestro objetivo es ayudar a los editores de Nueva Zelanda a crear y vender libros electrónicos.

MeBooks C2FERMURILLO.png




Book Hub

Book Hub.(no editorial pero página para vender libros, creada y manejada desde nueva Zelanda) , lanzado el 7 de octubre de 2023 en el Día Nacional de la Librería, es un sitio donde los lectores pueden buscar y comprar libros en más de 70 librerías de todo el motu, todo en un solo lugar. Con más de un millón de títulos locales e internacionales para elegir, la introducción de Bookhub significa que ahora hay un sitio para que los kiwis compren sus libros en línea que respalda a nuestras librerías.

BooksHub C2FERMURILLO.png



Fuentes References (N.d.-a). Bookhub.Co.Nz. Retrieved September 5, 2024, from https://bookhub.co.nz/pages/8857-AboutUs?srsltid=AfmBOopjwfiddL_08j5IfADCn5iCNB1Hj0IBnhDKqzGu4r8_Qlx2zAJw (N.d.-b). Mebooks.Co.Nz. Retrieved September 5, 2024, from https://mebooks.co.nz/ (N.d.-c). Aucklanduniversitypress.Co.Nz. Retrieved September 5, 2024, from https://aucklanduniversitypress.co.nz/ (N.d.-d). Nzherald.Co.Nz. Retrieved September 5, 2024, from https://www.nzherald.co.nz/ (N.d.-e). Teherengawakapress.Co.Nz. Retrieved September 5, 2024, from https://teherengawakapress.co.nz/ (N.d.-f). Beatnikpublishing.com. Retrieved September 5, 2024, from https://beatnikpublishing.com/pages/publishing


2. Investigación sobre Editorial Blume

2. Investigación sobre Editorial Blume


Editorial BLUME

Para este segundo encargo ya nos adentramos de manera más profunda en el funcionamiento de una editorial, como de su industria, investigando una editorial que fue seleccionada en base a la elección de un libro al azar que nos llamará la atención, así poder buscar tanto la historia de esta editorial como de la colección a la que pertenece el libro que fue seleccionado. En este caso la editorial BLUME es una editorial Española que lleva alrededor de 60 a 70 años en el mercado, y aún vigente se especializan en libros de arte, diseño, fotografía, jardinería, moda, arquitectura, entre otros.




3. ENTREGA FINAL: Colección Editorial

Fotolargawiki2-03FERM.png

Objetivos del encargo

  • Para esta entrega, se trabajará en grupos de dos o tres personas con el objetivo de crear una colección editorial, desde la creación editorial y los roles, hasta la creación de una colección y sus respectivas ediciones en salidas digitales como análogas. La idea es actuar como si formáramos parte de una editorial, permitiéndonos aplicar los conceptos aprendidos en este ciclo y el anterior sobre el funcionamiento del mundo editorial.

Propuesta colección editorial

  • Las primeras entregas estuvieron centradas en la propuesta grupal de la colección editorial, que se crearía en relación a las Travesías de la Escuela que realizan desde el año 1984, ya trabajadas en la primera unidad. Así en las primeras láminas se proponen:
  • Nombre de la colección y de qué tratará
  • Público objetivo
  • Formato y salidas análoga, como digital
  • Posibles formatos para visualización digital
  • Cuantos volúmenes serán y de que tratará cada uno

  • Esta lámina, una de las primeras en ser realizada, se propone la colección con los nombres, la posible visualización en kindle, tablet, o celular, y el trabajo aún experimental de las manchas. Además un acercamiento a lo que sería el contenido de los tres volúmenes.

Roles editoriales

  • Los roles asignados dentro del grupo fueron variando y asignándose a medida que la colección iba avanzando y tomando forma. En una primera instancia los roles fueron distribuídos en relación a la diagramación y edición de fotos, luego estos fueron cambiando o realizándose de manera conjunta, así ya para el final, personalmente me enfoqué en las maquetas digitales del volumen 1 y 3 y el trabajo de imagen de los títulos y subtítulos de la tipografía de carlos,junto con las cartas incluídas en el volumen 1, que fueron deitadas y vectorizadas en el programa illustrator. Con respecto a los contenidos mi trabajo estuvo enfocado en el volumen 3, para finalmente realizar la encuadernación e impresión del volumen 1, "nosotros".

Primeras propuestas

  • Las primeras propuestas estuvieron enfocadas en realizar láminas de contenidos sobre las posibles colecciones sin indagar mayormente, si no más bien, definir como sería y cuál sería su enfoque en cuanto a contenidos, así luego de estas primeras láminas comenzamos a realizar storyboards generales, también para cada volúmen, dando ya forma a sus páginas tipo y organización general de los contenidos, como también los requerimiento que debían tener la edición dependiendo su contenido.
  • Los storyboard, uno para cada volumen eran trabajados para el formato análogo, de esta manera se proponen dos storyboard, ya que el volumen 2 y 3 aún compartían mucha similaridad, separándose en cuanto a esta similitud del primero.Aún se puede apreciar como el color no estaba definido en completitud al igual que el formato de los títulos y subtítulos que eran trabajados con otra tipografía de estilo manuscrita realizada a mano y vectorizada, al igual que las tipografías de contenido que aún no estaban elegidas con certeza.


Iteraciones y correcciones

  • Los siguientes storyboard estuvieron enfocados en las páginas tipo de las versiones análogas, corrigiendo tamaños, diagramación y un poco de contenido general en cuanto a la información de cada volúmen y el enfoque de cada cuál, de esta manera las versiones análogas fueron tomando forma sobre decisiones y correcciones.
  • Luego el enfoque estuvo en realizar avances de las maquetas digitales y su posible visualización en celular, corrigiendo medidas de tamaño, espaciado y gráficas, de fotos y croquis, como también el transpaso desde la maqueta en in-desing a el programa sigil.
  • Así las últimas correcciones fueron en cuanto al color de las páginas, la diagramación de los contenidos y su organización, además de la organización de laa páginas y la edición de las fotos.



Propuesta final colección:"Nosotros, el lugar y los otros"

La Propuesta final se compuso de tres volúmenes con salidas digital en teléfono y con su respectivo formáto análogo de los cuales se imprimió el primer volúmen, "Nosotros". La colección tiene su fundamento en cómo las travesías impactan en el alumno y profesor pero también en la comunidad o lugar visitado, así se buscada dar a conocer aspectos de la pre-travesía tanto para personas externas a la escuela, aspectos de los lugares visitados y cómo es la preparación para visitarlos, y por último el recibimiento o entendimiento de la comunidad o lugar en el que es realizada la travesía. De esta manera la colección comprende tres volúmenes, uno para cada área de estudio.


Aspectos Gráficos

Dentro de los aspectos gráficos, se trabajó con una paleta de colores de acuerdo a la propuesta inicial, aunque esta fue cambiando de tonos y agregando otros, se mantuvo dentro de la misma gama, estos colores nos permitieron trabajar las fotos y croquis, que se agregarían respectivamente a cada volúmen.


Tipografías utilizadas

Durante las primeras entregas se trabajó con dos propuestas de tipografías distintas,las cuales luego se cambiaron tanto por su lecturabilidad como por su visualización en formatos digitales. Estas en las primeras propuesta eran, para luego cambiarse por Lucida Fax para subtitulos y Georgia en sus respectivas variantes para el contenido, además, se agregó una tipografía realizada en base a las cartas del profesor Carlos Covarrubias del Taller de Amereida, del cuál se trabajó con su estilo de escrirura para ser utilizada con los títulos y como recurso gráfico en la edición.
Este proceso se llevo a cabo seleccionando las cartas a utilizar para luego vectorizarlar en el programa adobe illustrator, editarlas y corregirlas de manera que quedarán lo más similares posibles a su forma original, así se fueron componiendo cada uno de los títulos de los tres volúmenes y sus respectivos subtítulos, al igual que los números que los acompañan.

Primera propuesta de tipografía

Primerastipografias GrupoFarias Murillo.jpg

Propuesta final de tipografía

Tipografiasfinales GrupoFarias Murillo.jpg

Paleta de color

La paleta de colores se definió dentro de los tonos rojos y azules esto por que la colección tenía una base en los colores de la Escuela, como es el rojo, así se agregó luego el azul como color base. Estos tonos se fueron cambiando y en relación al avance de las maquetas, tanto digital como análoga, es por esto que se decidió que los tonos se iban a oscurecer luego de las primeras pruebas, pues el color era muy fuerte, y podía dificultar la lectura. Así finalmente para el formato análogo se decidió que se trabajaría con tres tonos, uno rojo oscuro, uno azul y un negro que fucionaría como gris bajándole la opacidad para algunos textos, y para el formato digital se agregaron más colores dentro de la misma gama para títulos y textos de contenido, y tonos claros de blanco azuloso y rojizo que funncionaría como fondo.

PaletadecoloresPropuestafinal FERM.jpg


Dibujos y tratado de imagen

Como se dijo en el apartado de tipografía las portadas, títulos y subtítulos fueron trabajadas con la tipografía a mano que realiza el profesor Carlos Covarrubias para el Taller de Amereida, de esta manera las cartas seleccionadas se vectorizaban, para luego ser editadas como vectores, pudiendo agregarse color o corregirlas. La gran mayoria de las letras o frases debieron ser limpiadas, pues al vectorizan la imagen tomaba mucho más contenido dentro de cada letra de la necesaria, así se fueron borrando y corrigiendo pequeños detalles para hacer la letra más comprensible sin perder el rasgo de ser escrito a mano, ni la forma original de la tipografía de carlos.

TrabajodetipografiaCC FERM.jpg

Una vez realizado todo el trabajo de la tipografía esta se fue manejando al igual que los números para crear las respectivas portadas, que para las versiones digitales y análogas cambiaron en cuanto al color, ya que la versión análoga comprendía una gama mayor de color que la versión impresa.

FormatoanalogoPortadas C2FERM.jpg
Portadasdigital C2FERM.jpg

Con respecto a las fotos y dibujos estas no estuvieron dentro de mi rol editorial en la última instancia aún así, las primeras pruebas de edición de fotos fueron en duotono, oscuro, de esta manera el color quedaba muy fuerte y se perdía la verdadera forma de la imagen no pudiendo verse muy bien lo que se quería mostrar realmente. Así se decidió trabajar con tonalidades más claras de los mismos tonos azules y rojos.

Pruebas de duotono

TRA-conBRADUONOTONO3 GrupoFarias-Murillo.jpg
TRA-conBRADUOTONO2 GrupoFarias-Murillo.jpg

Elección final

TRA-conBRAfinal GrupoFarias-Murillo.jpg



Formato análogo

El formato análogo se realizó como un libro de bolsillo, que fuera compacto, liviano, fácil de transportar, de esta manera la medida final es de 19 cm de alto por 12,5 cm de ancho, con un grosor de 1 cm.

Formato análogo: Volumen 2



Formato análogo: Volumen 3



Formato análogo impreso: Volumen 1



Salida digital

La salida digital se realizó en el programa sigil, para visualización en celulares, estas fueron realizadas posterior a las maquetas análogas, de esta manera los formatos digitales eran una adaptación al formato impreso.
Las tres adaptaciones estaba realizadas a una página, con visualización de imágenes y texto, similares al formato análogo.

Visualización desde celular de la colección: Tres volúmenes