Intervención retazo cerro Lecheros: cancha para volantines

De Casiopea


TítuloIntervención retazo cerro Lecheros: cancha para volantines
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveretazo, cerro, lecheros, cancha, volantines
Período2011-2011
Del Curso2º DO 2011,
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Rocío Manzanares, Gabriel Olmos, Noemi Leal, Bárbara Jachura, Carolina Espinoza
ProfesorJuan Carlos Jeldes

El segundo ciclo de estudio se centra en identificar espacios de uso público en los cerros de Valparaíso con carácter de retazo, es decir, que a diferencia de los espacios públicos convencionales, estos son producto de la carencia de planificación de algunas porciones de tierra a medida que la ciudad se expande. La finalidad de este estudio es poder reconocer la realidad que acontece en uno de estos espacios para poder realizar una obra de diseño que reordene los elementos vivos del lugar. Con esto cabe destacar que la ciudad de Valparaíso ha sido construida vernáculamente, es decir que ha sido proyectada mediante el conocimiento empírico y experimental de los habitantes, de este modo la ciudad misma se erige con los materiales disponibles en el entorno inmediato. Retazos en los cerros de Valparaíso fue el primer objetivo a descubrir. Ante esto se decidió subir en una primera instancia por Cumming, Cerro Cárcel, donde se encontró principalmente retazos que se daban en pequeñas quebradas aledañas a escale-ras conectoras y uno que otro pequeño retazo contiguo a la vereda. Esta situación se le atribuye, como hipótesis, a que es esta parte de Valparaíso está ubicada en el antiguo barrio del puerto, el cual antiguamente pertenecía a la concepción de Valparaíso, y por lo tanto se concentraba la mayor cantidad de población. Luego la ciudad se extendió hacia el Almendral y mucho más recientemente, la ciudad creció hacia atrás, a su segunda y tercera líneas de cerros. De hecho los retazos encontrados, en la zona del antiguo barrio puerto, son en su mayoría sobrepasando la Avenida Alemania (avenida que comprende desde el cerro Alegre al cerro las Cañas) es decir sobre la cota 100. En la segunda instancia, se nos pidió escoger un retazo y recopilar información cuantitativa y cualitativa sobre este, se decidió ir en sentido contrario, es decir a la parte del almendral, lado este de Valparaíso. Y que esta caracterizado por ser más rural, que lo que antiguamente era llamado como barrio puerto. En específico se subió por la Quebrada de las Palmas, la cual separa los cerros Larraín y Lecheros y hoy es conocida como la calle Eloy Alfaro. Esta nueva “ruta” se tomó gracias a una recomendación de un lugar propicio para llevar a cabo un proyecto. Al llegar a esta nueva realidad, se encontró muchos más retazos cercanos al plan que en el otro lado de la ciudad, de hecho se hizo mucho más fácil encontrar retazos. El cerro Lecheros se ubica en continuidad espacial con el cerro Barón. Su pequeña meseta es ocupada por residencias de origen humilde. Se le dio tal nombre ya que al pie y a su ladera existían numerosas lecherías y centros de distribución de leche, la que se repartía en carretones tirados por caballos o burros. Al igual que otros cerros de Valparaíso su nombre fue adquirido al momento de ser habitados, por esto hay un estrecha relación entre el nombre del cerro y su realidad. Muy cerca, el ascensor Lecheros, que fue inaugurado en 1906, llega tras subir por sobre casas y callejones. Está ubicado a los pies del cerro Lecheros en la calle Eusebio Lillo. Su largo de rieles es de 98 metros. En la actualidad el ascensor está inactivo desde el año 2007, a causa de un incendio que lo consumió.

Mirador calle Cervantes Cerro Lecheros

SAM 0331.JPG

El lugar elegido es un mirador. Luego de subir por la calle Eloy Alfaro, en diamante se encuentra la calle cervantes, donde se ubica el mirador. Este pasaje está caracterizado por, en un principio, ser encajonado, es decir, hay casas a ambos costados, al avanzar en ella hacia la calle Arratia, se encuentra al costado que colinda con la quebrada las palmas y despeja hacia la abertura de la ciudad, tanto el plan, como los cerros lejanos, y los vecinos. Además de la vista privilegiada que posee el lugar, se caracteriza por un fuerte y permanente viento que sacude su entorno produciendo el ruido de árboles y tejados de latón, de las humildes viviendas que se encaraman al cerro. Este viento permite que los niños salgan a encumbrar volantines o bolsas, pese al escueto espacio que poseen. En cuanto a la gente adulta, a la mayoría se les ve sólo transitar por el lugar, lo cual da cuenta de que a pesar de la grandiosa vista no se propicia la permanencia. Lo más cercano a la estancia de adultos acontece dentro de ciertas horas de la tarde. Actualmente este mirador, está intervenido, posee barandas de contención, y además esta pavimentado. A pesar de que el lugar es muy potente por sí sólo,dada la vista despejada, como se dijo anteriormente, sólo transita. Topográficamente, la quebrada se caracteriza por ser cobijada por los habitantes a través de sus casas. Junto con el entrelazo de calles, y diagonales exclusivas para peatones.

Retazog1r-4.jpg
Retazog1r-2.jpg
Retazog1r-6.jpg
Retazog1n-2.jpg
Retazog1r-7.jpg
Ubicacion.GO.png
Planosretazog1-1.jpg

Fotos del lugar

Retazog1-19.JPG
Retazog1-16.JPG
Retazog1-14.JPG
Retazog1-18.JPG
Retazog1-17.JPG
Retazog1-15.JPG
Miradorg1.jpg

Observaciones


Mapa Sensible

Mapasensiblecerrolecheros.JPG

Maquetas

maqueta de la quebrada del cerro
maqueta de la quebrada del cerro
maqueta del lugar
maqueta del lugar
maqueta propuesta
maqueta propuesta

.

Propuestas

Propuestas personales

Pruesta Nº1

Barandas de apertura contenida

Obra habitadaGO.png

Propuesta Nº2

Obra habitada color.png

Propuesta Nº3

Propuestas Veleta del volantinero

Uno de los motivos que nos llevo a decidir que el proyecto del mirador se basara en el acto de encumbrar volantines, fue fundamentalmente por la apertura que este posee, una riqueza espacial que insiste en proyectar la mirada y el acto hacia una dimensión pocas veces abarcada. Esta dimensión es el aire , un espacio que siempre pasa desapercibido ante los ojos de todos, pero no asi el hecho de permitirnos hacer uso de este. Por eso nos detenemos en el instante mas significativo en que este espacio es apropiado. Cabe destacar que el encumbrar un volantin no requiere de mayores destrezas físicas ni complejidades materiales, por eso declaramos que este acto se efectua con una cierta levedad y por lo tanto la intervención debiera recoger este carácter leve, sin embargo, esta levedad va sujeta a un tiempo acotado, que es cuando se encuentra con mayor fuerza el viento, pero ¿Como podemos determinar cuan apropiado es el viento, sino es sensorialmente?, dada esta interrogante nos apremia buscar la forma de medir este viento, para poder determinar ese instante preciso que llama al acto.

Propuesta veletaGO.png
Propuesta veleta 8 aspas.png

Propuesta Final

Espacio que posibilite la tradición

Propuesta27OCTRMM.jpg

Levantamiento del lugar

El lugar consta de barandas simples que se ubican generalmente en los cerros de valparaiso, son de color narajo con blanco, de forma rectangular y cuadrada, el lugar a la vez esta pavimentado para el transito peatonal.

Medidas

RMMmedidasbarandamirador.jpg

Observaciones del juego

Postura

Movimiento del volantin

El JUEGO

En primer lugar nos es urgente aclarar que es lo que hace que el juego sea juego, para esto necesitamos reconocer dos situaciones fundamentales. La primera es el desapego a la cotidianeidad, introducirse en un tiempo extraordinario que posibilite la distracción, y que por ende propicie la complacencia de los jugadores ; Por eso es un tiempo de completa libertad, es una acción libre ejecutada "como si" y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador. La segunda situación tiene que ver con el espacio, este debe ser necesariamente acorde a la actividad lúdica que se desea llevar a cabo, por lo tanto posee una extensión específica. Con esto podemos decir que todo juego se desenvuelve dentro de un tiempo y de un campo, y que dentro de este último existe un orden propio y absoluto, sin embargo, el más mínimo cambio en este hace cambiar por completo su identidad y lo mancha.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

Ritmo, armonía, tensión, equilibrio, oscilación, contraste, variación, traba, liberación y desenlace.

ARMONÍA es la proporción y la correspondencia de todos los elementos del juego RITMO es la proporción, la correspondencia, la misma armonía entre un movimiento y otro, además es que el juego tiene un orden. TENSIÓN estado anímico de impaciencia, excitación, esfuerzo producido por el juego, cuanto mas dificultoso es el juego mayor es la tensión de los espectadores. EQUILIBRIO actos de prudencia o astucia para sobrellevar una acción complicada, armonía en la diversidad del juego, el equilibrio que se necesita entre la habilidad del participante y las condiciones del juego. OSCILACION movimiento alternativo de un lado a otro de un cuerpo que está colgado o apoyado en un solo punto. CONTRASTE la diferencia entre los jugadores, es la marca de autenticidad de cada uno, la comparación. VARIACION diversidad en el juego, que no sea monótono. TRABA hace alusión a la complicación en el juego, el cual se produce al intentar desenredar el problema. LIBERACION en el sentido del placer que provoca practicar el juego, tiene que ver también con la fruición, el gozo, no en el sentido de no tener reglas, todo lo contrario cada juego está sujeto a sus reglas. (Términos que aparecen en el libro, que tienden a definir el valor de belleza en el juego).

El VOLANTÍN

Es un artefacto que vuela (por tensión y oposición al viento) con forma de cuadrado confeccionado con ceda, o papel volantín. El papel nacional es más grueso, lo cual le da mayor resistencia, pero el importado al ser más delgado remonta mejor con el viento, por poco que éste sea. Este cuadrado de papel además está estructurado por una finas varilla, firmes pero de gran ligereza, por esto se ocupa coligüe. Además el volantín necesita un elemento de proyección, el hilo que es a base de algodón, ya que con los años el hilo curado fue prohibido por los accidentes que este producía. El hilo en un principio estaba contenido en sí mismo o llamado una “roldana”. Durante el siglo XX, surge la creación del carrete para enrollar el hilo empleado para elevar los volantines. Para facilitar el envolver y desenvolver se utiliza un palo o caña, y existen también unos carretes que traen incluido una palanca para manejarlo mas cómodamente.

La tradición nos hizo pensar durante mucho tiempo que el origen de los cometas se hallaba en China, aproximadamente doscientos años antes de Cristo. Sin embargo las últimas investigaciones lo sitúan hacia el año 1500 a.C., en el territorio que comprende actualmente Indonesia. Desde dicha región, poblada por hábiles navegantes y conocedores del viento, se habría difundido hacia el Pacífico y el Asia continental.

Fueron ocupados con fines bélicos y posteriormente fueron juguetes paras los niños o como espectáculo.

Archivo:RMMchvolantín (13).jpg
Tipos de carrete de hilo

Sus primeras apariciones en Chile fueron a fines del siglo XVII durante la colonia, cuando jóvenes sacerdotes misioneros, principalmente monjes benedictinos, competían entre ellos como con otras congregaciones. Se afirma que don Ambrosio O’Higgins fue un cultor destacado de este juego, lo que indiscutiblemente ayudó a ampliar su difusión. La confección de los volantines en chile es “artesanal”, los especialista en este rubro se han definido como volantineros. Aunque la simple y leve construcción del volantín se ve simple, se requiere, si no experiencia, una exactitud que permita el buen funcionamiento de este. Si bien los volantines o cometas no son autóctonos de Chile, se ha instaurado como un juego nacional y es en fiestas patrias cuando se llena el cielo de estos leves y coloridos artefactos. Queda destacar que Chile supo hacer un respetable aporte al inventar el carrete, rápidamente adoptado en todo el mundo; César Gutiérrez lo dice con todas sus letras: “es un invento increíble del chileno Guillermo Prado, es lo más versátil para encumbrar volantines, puedo decir con orgullo que está repartido en todo el mundo”.

El vuelo de un cometa depende en gran medida del viento y de la habilidad del operador. Las cometas se elevan y vuela por oposición frontal, sesgada u horizontal que presenta el viento. Un suave tirón y un buen viento es lo que toda cometa necesita. El volantín separa el viento en dos quedando un vacio produciendo un tipo de succión. Además se le puede ver curvado hacia el que lo eleva.


La primavera y el verano son las estaciones propicias para encumbrar volantines, debido a que la radiación solar aumenta, hace más calor, el suelo se calienta y por consiguiente el aire, el aire cuando se calienta se eleva, baja la presión, este aire se conserva entonces en las alturas, en los cerros, al estar el plan más fresco la presión es mayor y como la atmosfera tiende a buscar el equilibrio lleva los vientos de una alta a una baja presión, por lo tanto el viento sube por los cerros. Esto es justamente lo que ocurre en los cerros de Valparaíso en las tarde calurosas. En conclusión tenemos que el volantín guarda no sólo una estrecha relación con el viento, sino también la tiene con el sol, gracias a la relación que este posee con el viento. Pero aunque la temporada primavera-verano sea propicia para elevar, hay rangos definidos del día para poder hacerlo, a partir de aproximadamente las 2 de la tarde los viento se define en una dirección facilitando la actividad.

TIPOS DE JUEGOS:

Comisión, definido por los propios jugadores como una batalla aérea en el cielo, donde se intenta a través de la fricción de los hilos y una serie de maniobras cortar el volantín del contrincante (cortar el hilo del volantín). Finalmente el volantín libre es perseguido por niños y adultos. Quien lo atrapa se adjudica el volantín. En este juego explicado a grandes rasgo podemos definir 4 etapas: confección del volantín o tirantes, encumbrado del volantín, combate en el cielo y como desenlace el juego termina cuando un volantín es cortado y uno de los niños se lo adjudica. Cabe señalar que este juego se hace con hilo curado, que es más fácil, pero ha sido prohibido, y con hilo a base de algodón que si bien la tarea es más difícil, la victoria del ganador posee mayor mérito. hay dos formas de ganar este juego:

Al alargue: Consiste en topar el hilo del volantín adversario (de preferencia desde un nivel superior y con viento a favor) y dar hilo hasta cortar el otro o hasta cuando se acabe en alguno y deba tirar (o recoger) hilo y facilitar el corte al rival. Si un rival tiene algún nudo de amarre en su hilo, es probable que en ese punto se produzca un corte.

A la recogida: Si el rival es lejano y se expone con un volantín que está elevàndose y tiene poca altura es posible que este último baje o recoja su hilo rapidamente enredando el hilo del adversario, pudiendo apropiarse de este. Es una acción riesgosa y no es siempre bien vista por los volantineros

El duelo de dos volantines "al alargue" provoca emoción no solo a los volantineros sino que a los niños que esperan el corte de alguno de estos.

Los niños también compiten por apropiarse del hilo curado perdido ("carreteo") el cual muchas veces es de buena calidad según la experticia del volantinero, sin embargo es posible que esté "picado" o a punto de cortarse en algunos puntos por el desgaste o sus muchos nudos le quiten competibilidad. Un volantinero experto jamás usará hilo de "carreteo"

Y el otro se juega simplemente a elevarlo simplemente lo más alto posible. Se puede jugar sólo o de a varios, no se produce un cruce de los volantines, de alguna manera se van potenciando, ya que si alguien llega más lejos el otro quiere hacerlo aún más, y así sucesivamente. Es este juego el que hace que los volantines se vean a grandes distancias y lo se presentan en el cielo para toda la ciudad. Este juego posee un fin más difuso pues dependerá del que lo eleva si quiere dejar de jugar, o si simplemente su volantín empezó a descender hasta llegar a tierra. Como se puede observar poseen etapas en común como es la confección y el encumbrado del volantín, pero se diferencian en su desarrollo y final.

Etapas en común 1. fabricación del volantín 2. Colocación de los tirantes 3. Comprobación del viento y determinación del lugar 4. Lanzar el volantín 5. Maniobrar hasta mantenerlo a flote

Aplicación de conceptos

Ritmo, armonía, tensión, equilibrio, oscilación, contraste, variación, traba, liberación y desenlace. En el juego del volantin todos los instrumentos que se utilizan en la práctica están relacionados, se corresponde formalmente y sensiblemente. El ritmo, es decir un orden, una proporción entre cada movimiento. El movimiento corporal repercute en el movimiento del volantín. La tensión se da en la comisión, en el momento en que se cruzan los hilos y cada jugador se arriesga a que su volantín sea cortado. Luego ne la competencia por adueñarse del volantín surge la tensión. Y también en "quién llega mas lejos" surge al superar la marca del competidor, al ver si el otro lo logrará. El equilibrio en el juego corresponde a la astucia para sortear las complicaciones del mismo juego. Se necesita un equilibrio ne las capacidades del jugador y las aptitudes del espacio y del entorno. La oscilación es el movimiento del volantín, de un lado a otro, mediante curvas. El volantín esta apoyado en un solo puto, anclado, y el viento y el movimiento se encarga de su oscilación. El contraste, es la técnica que utiliza cada jugador para lograr mantener el volantín en lo alto. Cómo se diferencia el uno del otro. La variación, es la diversidad del juego al ser juego, por quien lo puede jugar. También hace alusión a la agilidad del juego para no caer en la monotonía, el juego del volantín también es un espectáculo. La traba es intentar elevarlo, una vez levantado, mantenerlo en el cielo. Que el viento no se ensañe con el volantin llevándolo a la muerte. O el mismo hilo del algodón que es mas difícil de cortar, hace que las capacidades del ejecutar florezcan ante la traba.

Además, de una entretención barata, y particularmente sociable, estimula la convivencia, el trabajo en equipo y también las habilidades propias. la traba del juego del volantín seria lograr elevarlo y una vez en el cielo mantenerlo a flote Cuando el perdedor pierde su nexo con la tierra, se inicia un desconocido periplo que sólo el capricho del viento dilucida

Confección del volantín

Cómo hacer un volantín

Nlzvolantin2.jpg

Este procedimiento mucha veces es saltado, pues es fácil encontrar volantines ya hechos en el comercio, sobre todo en fiestas patrias. Son los volantineros que los qie se dedican a hacer de esto una tradición. Este proceso de transmisión de la tradición es mucho más notorio al poner los tirantes al volantin, y todos los procesos que van de la mano a elevar volantin. Tanto el hacer como el jugar, están dentro del juego, pues el juego el desencadenante de la cultura, y la tradición es cultura.


I. Se corta un papel liviano (papel volantín) en partes regulares, es decir un cuadrado.

II. Se doblan dos lados del cuadrado, los que se juntan en un vértice de una anchura aproximada de 1 cm, que se fija con pegamento. Es le da resistencia al volantin.

III. En la diagonal del volantin se cruza una varilla (por lo general se utiliza coligue, ya que es firme y liviano, características del volantin, que no sea pesado y que no se rompa fácilmente)

IV. El palo o varilla curva, el cual queda a una distancia de aproximadamente 11 cm o 5 dedos desde la punta hasta el cruce del arco y de la diagonal.



Luego de ver el proceso de hacer el volantín, al ser definido como una tradición, no hay una ciencia exacta, de hecho las medidas varían de volantinero en volantinero, es por esto que se ocupa el propio cuerpo, en este caso, los dedos para dimensionar el volantin. Estas medidas se aplican tanto hacer el volantín como al poner los tirantes de este.

COMO PONER LOS TIRANTES

I. Cortar el hilo 4 veces la diagonal del volantin (donde se ubica la varilla).

II. (El volantin con las varillas mirando hacia abajo). Con un fosforo hacer 2 orificios a cada lado del palillo que forma el arco del volantin con 5 dedos de distancia. Repetir esto para ambos lados del volantin.

III. Hacer 2 orificios en la parte inferior del palillo de la diagonal. La distancia entre el dedo pulgar y el menique (15 cm –chico/ 25 cm –grande).

IV. La primera punta del hilo (tirante izquierdo) se introduce por ambos orificio y se ata con un nudo simple (3-4 nudos).

V. Con la otra punta se hace el otro lado (el derecho).

VI. Tirar el hilo hacia la punta inferior del volantin y hacer un nudo cerca del borde (los tirantes del borde, costado, deben quedar a la misma distancia).

VII. Con la punta del hilo que sobra (que es doble) hacer el tercer tirante en los orificios de la parte inferior del volantin y se procede a hacer igual a los dos procedimientos anterior.

VIII. Verificar el EQUILIBRIO del volantin formando el hilo que lo sostiene, los tres tirantes. *si algunos de los tirantes esta mas largo hay que volver a hacer un nudo para acortarlos.

Luego de ver el proceso de hacer el volantín, al ser definido como una tradición, no hay una ciencia exacta, de hecho las medidas varían de volantinero en volantinero, es por esto que se ocupa el propio cuerpo, en este caso, los dedos para dimensionar el volantin. Rustico a simple vista, pero para un buen funcionamiento y desempeño del volantín se requiere una exactitud que es dada por la experiencia, de alguna manera simplificaron un proceso matemático y lo llevaron al propio cuerpo. Estas medidas se aplican tanto hacer el volantín como al poner los tirantes de este.

EL VUELO DEL VOLANTIN

El volantín al ser expuesto al viento, bajo un determinado ángulo de ataque -incidencia del viento en el volantín- hace que aparezca una fuerza perpendicular a la dirección del viento y aplicada en el centro de presiones -punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas aerodinámicas debidas al viento-. A la corriente perpendicular a la corriente de aire, se le llama sustentación y a la paralela a la misma, resistencia. La composición de ambas, es la resultante de las fuerzas aerodinámicas. La fuerza de sustentación, es la que tiende a elevar el volantin, como veremos más adelante, venciendo el peso del volantin y del hilo. La fuerza de resistencia, que tiende a arrastrarla, es compensada por la tensión del hilo.

Las fuerzas gravitatorias en el volantin tradicional son el peso del mismo volantin y el peso del hilo. El peso del hilo es la suma del peso propio del mismo más su rozamiento con el viento. Estará aplicado en el punto de unión de los hilos que salen del volantin transformandose en uno. Esta circunstancia hace que se genere un momento que tienda a variar el ángulo de ataque del volantin limitándonos la altura máxima a alcanzar por el mismo. Las fuerzas de gravedad se oponen al vuelo del volantin, esta es la razón de que para poder volar hay que emplear materiales ligeros en su construcción.

Para que un volantin vuele en equilibrio, la fuerza de sustentación debe vencer las fuerzas gravitacionales, pero esta fuerza aerodinámica puede ser superior al peso y por tanto debe aparece una tercera fuerza que compense este exceso, es la denominada tensión del hilo. La fuerza de tensión, se encuentra aplicada en el punto de unión de todos los tres hilos, y es tangente en ese punto a la forma que adquiere el hilo en el vuelo. La tensión en ese punto se puede descomponer en una componente vertical, que compensará el exceso de fuerza de sustentación y una componente horizontal, que anulará el efecto de la resistencia del aire, provocando un equilibrio en el vuelo. La tensión del hilo, se transmite a través del mismo hasta el jugador, siendo la fuerza que hay que realizar para mantener el volantin bajo control.

Una vez alcanzado el equilibrio hay que cerciorarse si el mismo es estable. Esto ocurre si ante la respuesta a una pequeña perturbación de su estado, el sistema se desvía poco de esta posición de equilibrio, reaccionando para volver a una posición estable. En caso contrario el equilibrio será inestable.


'ULTIMA' PROPUESTA

Nlzcanchavolantinpisara.JPG


IMG 0738.JPG
IMG 0741.JPG
Final-1.JPG
Final-2.JPG