Interacción y rediseño de interfaz
Título | Sistemas de interaccion y rediseño de interfaz |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | widget |
Período | 2018-2018 |
Asignatura | Taller de Diseño de Interacción, |
Del Curso | Taller de Diseño de Interacción 2018 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Alejandro Marambio |
Profesor | Herbert Spencer |
Experiencia
Hecho que obedece a un flujo de interacción entre persona y entorno. Ocurre continuamente por que la interacción de la criatura y las condiciones que la rodean está implicada en el proceso mismo de la vida.
Esquema Capitulo 3 del libro "El arte como experiencia"
Citas
- "Su fin es una consumación, no un cese"
- "Se trata de historias, cada una con su propio argumento, su propio principio y su propio movimiento dirigido hacia su terminación, cada una con su propio y particular movimiento rítmico; cada una con sus propias cualidades irrepetible que la impregnan"
- "A su misma vez la experiencia puede ser indeseable en su consumación, pero eso no quiere decir que no tenga estética de experiencia"
- "La emoción proporciona el encuentro entre dos partes incongruentes. Proporciona unidad a las partes variadas de una experiencia"
- "Una experiencia tiene modelo y estructura, porque no es solamente un hacer y un padecer que se alterna, sino que consiste en éstos y sus relaciones"
Casos de estudio
Sistema de estacionamiento
Maquina dispensadora de regalos
Según lo observado anteriormente, el recurso gráfico del color es indispensable para captar la atención del usuario. Por lo tanto, en este caso se analiza como la forma de la estructura, así como sus partes, simplifican la manera en como la persona debe actuar frente al objeto.
Tambor:Congas
Tambor
Historia y Origenes
Probablemente el origen del tambor es incierto ya que fue utilizado por distintas culturas del mundo como elemento de expresión. Se pueden encontrar tambores en cualquier rincón del planeta, Los primeros tambores, según lo evidenciado en los yacimientos arqueológicos, fechan del período neolítico. Un tambor se encontró por ahuecar en la península de Moravia, fecha 6000 de A.C. y otros en la antigua Suméria, 3000 a.C. En Mesopotamia han sido encontrados tambores pequeños (tocados tanto vertical como horizontalmente) 3000 a.C. Los primeros tambores consistieron en probablemente un pedazo del tronco hueco del árbol (perforado). Estos troncos fueron cubiertos en los bordes con las pieles de reptiles o del cuero de pescados y eran percutidos con las manos. Más adelante, fue comenzando a utilizarse las primeras pieles más resistentes. El tambor con dos pieles vino más adelante, así como la variedad de tamaños, materiales y dimensiones. Muchos métodos habían sido utilizados para fijar las pieles. En los tambores de una piel eran usados clavos, alambres, pegamento, etc. En los tambores de dos pieles eran usadas cuerdas que pasaban a traves de las pieles.
Simbolísmo y mitología
El tambor de shiva Damaru
Quizá uno de sus significados más destacables sea como símbolo del Sonido Primordial. Recordemos que en la mayoría de los textos religiosos aparece la divinidad creadora realizando su obra a través de ese "Sonido Primordial" o "Verbo" dando origen a todo lo manifestado. El tambor aparece asociado a los Dioses creadores, como en la India, donde es uno de los atributos de Shiva (Danzante Cósmico), que por medio de su danza mantiene el ritmo infinito del Universo. El tambor de Shiva tiene forma de reloj de arena (damaru); el punto común de los dos conos opuestos es el germen de la manifestación, a partir del cual se despliegan y desarrollan los ritmos cíclicos.
El tambor de Shiva es un instrumento pequeño, con un parche en cada extremo, y que se suele sonar con una mano ya que por lo general tiene dos cuerdas con pequeñas bolas para percutir en lo parches cuando el tambor es movido, agarrado por el medio. Este instrumento se conoce como ḍamaru, una palabra sánscrita que simplemente quiere decir tamborcillo y que etimológicamente parece estar relacionada, según el diccionario Monier-Williams, con el verbo √ḍam que significa “sonar”, aunque hay indicios de que el origen del término podría ser onomatopéyico, ya que se dice que ḍam, ḍam, ḍam (o ḍām) es el sonido que hace el tambor cuando es batido.
La particular forma del ḍamaru (“bicónico” “; “la intersección de dos triángulos opuestos”) se compara con frecuencia a la de un reloj de arena, no solo por su similitud formal sino porque es bastante aceptado que el tambor representa al tiempo; “es símbolo del ritmo de las estaciones que pasan, de los ciclos celestiales y de las eras cósmicas” como dicen los profesores Daniel Smith & Narsimhachary.
Al respecto, y como explica el indólogo Alain Daniélou, “el tiempo relativo mide el crecimiento, la decadencia y toda existencia. El poder elusivo que todo lo destruye es la medida de la existencia. Así pues, el tiempo es el poder de Śiva, el poder de la muerte, el destructor universal”. De hecho, en su rol destructor Śiva se identifica con el tiempo (kāla en sánscrito) con el epíteto de Mahākāla, “el gran tiempo”; es decir el tiempo trascendente y absoluto, más allá del tiempo relativo. Por tanto, él es también el “destructor del tiempo” y, como acota Álvaro Enterría, por ello se le conoce como Mṛtyuṃjaya (Mrityumjaya), el “vencedor de la muerte”.
Rediseño Bongo
Existe una gran variedad de tambor que con el tiempo y las culturas fueron evolucionando para buscar el sonido adecuado a las necesidades de los ritmos. El bongo es un instrumento afrolatino que es fácil de transportar y adecuado para generar distintos timbres dentro de el mismo. Se compone de dos tambores que generan un tono agudo y uno grave creándose un complemento rítmico de sonidos que varían en la forma y fuerza del golpe de la mano.