Intensidades continuas y transitorias en la ciudad

De Casiopea


TítuloIntensidades continuas y transitorias en la ciudad
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveciudad, intensidades, gráfico
Período2013-
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico 7ª Etapa,
Del Curso4º DG 2013,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Catalina Reyes
ProfesorKatherine Exss

Se plantea al Taller una serie de salidas a la ciudad con el objetivo del encuentro entre el alumno y un rango de intensidades. La intensidad puede ser definida como el grado en que aparece una actividad o fuerza frente a nosotros. Esta definición permite plantearnos la ciudad como una serie de intensidades que se van convergiendo y transformando el espacio y su tensión.

Se vuelven como objetos de la observación los recintos cerrados, donde la limitación del espacio permite apreciar una construcción de una intensidad determinada, pensada para generar en la persona una cierta tensión.

Aparecen de este modo una dualidad de intensidades, no por ello excluyentes: las intensidades continuas y las transitorias.

Intensidades continuas

Las intensidades continuas que aparecen en la ciudad, se denominan como tal ya que están construidas de tal manera que su luminosidad es inalterada, y genera una cierta perpetuidad en el ambiente. Un recinto con una alta luminosidad se convierte en público, mientras que uno sombrío pasa a ser un espacio de privacidad para quien ingresa.

Privada contenida //cajeros de un banco

Se observó en el centro de Viña del Mar que existen espacios sombríos que otorgan la sensación de privacidad a sus usuarios. Se denominan a esta intensidad como 'continua privada contenida'. En espacios pequeños, y bajo una sombra regulada, las personas se sienten contenidos por una intimidad que les da seguridad.

Se produce en este caso un encuentro entre lo público y lo privado sobre el vidrio. Se disuelve lo sombrío con la luminosidad presente en los transeúntes que caminan frente a los cajeros.


Pública contenida //recinto de un café

Se observó del mismo modo, que en recintos cerrados con luz artificial, se produce lo opuesto a la intensidad anterior. Desde afuera, el café se percibía como un privado en la vía pública, pero una vez adentro, al iluminación está construida de manera que se forme una constante en el ambiente que de la sensación de un espacio ya conocido y por lo mismo cómodo para estar. Dentro del local, es el movimiento de los mozos y el reflejo en espejos aquello que produce un contraste luminoso en el espacio, una mayor intensidad en el recinto; al contrario de los clientes del café, que pasan a tener una intensidad pasiva dentro de está luminosidad contenida.

Esta luminosidad contenida en el local se percibe desde afuera y atrae con su intensidad, lo que se ve cuando los transeúntes se avecinan al local y la luz artificial se posa sobre ellos


Intensidades transitorias

Observadas en el Hospital Naval Almirante Nef, son denominadas como intensidades transitorias aquellas construidas como puntos intermedios entre el espacio de sala de espera al espacio de atención al paciente.

Paso direccionado //instancias entre espacios públicos y privados

Observado en instancias entre espacios, como afuera de la entrada a los policlínicos y ya dentro del hospital entre los pasillos y los cuartos de los pacientes.

Se reconoce esta intensidad de tránsito direccionada debido al fuerte contraste entre dos puntos situados en un mismo espacio. Esto es, la diferencia entre el pasillo sombrío que guiaba hasta las habitaciones de los pacientes, o bien, en la entrada donde se percibe la profundidad sombría y difusa del hospital en el contexto de una fuerte luminosidad exterior.

El tránsito de un paso direccionado integra en él no sólo una percepción luminosa del transeúnte, sino una construcción voluntaria de sendas en el recinto del hospital.


Espera expansiva sin indicios //sala de espera destinada a familiares de pacientes hospitalizados

Esta intensidad es de un grado bajo, ya que la espera puede ser muy larga y se desea un estado de tranquilidad en los familiares. La sala destinada a esta instancia tenía amplios ventanales que dejaban entrar la luz natural, además de sillones espaciosos que dejaban a las personas expandir sus cuerpos naturalmente, no siendo contenidos por la infraestructura.


Espera aglomerada sin indicios //sala de espera destinada a controles médicos

En esta parte del hospital, ellos esperan a ser llamados por alto parlante, sin tener un indicio visual de cuanto falta para su turno. El espacio destinado a este tipo de pacientes es muy limitado con una gran afluencia de público, causando una aglomeración y cierta incomodidad entre ellos.


Espera aglomerada con indicios //salas de espera, ascensores

A diferencia de la intensidad anterior, en esta se observaron elementos visuales que otorgan la información sobre la transición esperada. Estos indicios observados fueron: -Boxs previos a las salas de atención donde pacientes se pueden acercar a consultar sobre su atención. -Letreros en la sala de espera que dan cuenta del numero de atención para pagar la consulta -Letrero en los ascensores que indica el piso en que se encuentra En estos tres casos, las personas se aglomeran frente a los indicios, buscando además una sensación de seguridad mientras esperan -ya sea en el mesón, asiento o en su propio cuerpo.