Inmersión diversa en los espacios urbanos - tarea 3 - (Débora Aravena, Yulan Bouqueau, Sofía González, Fernanda Murillo, Antonella Pasqualetti)
Título | Inmersión diversa en los espacios urbanos |
---|---|
Asignatura | Taller de Personas y Territorios |
Del Curso | Taller de Personas y Territorios 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Débora Aravena, Yulan Bouqueau, Sofia Gonzalez, Fernanda Murillo, Antonella Pascualetti |
Proyección: Inmersión diversa en los espacios urbanos
Cartografía
File:InmersióndiversaTPTt3_FernandaMurillo.pdf
Técnicas gráficas utilizadas:
- Collage de fotos.
- Dibujos a mano alzada.
- Fotos impresas en donde se destaca lo más importante con 1 solo color.
- Recortes a mano de cartulinas con color.
Herramientas gráficas utilizadas:
- Strava, aplicación de celular que registra el trayecto recorrido.[1].
- GeaMap, página visualizador de mapas. [2].
- Adobe Indesing, aplicación para la composición digital de páginas.
- Adobe Illustrator, programa de edición vectorial.
- Adobe Photoshop, software editor de fotografías.
Capas
Con el propósito de exponer la información recolectada durante el transcurso de la deriva, se emplearon múltiples capas, caracterizados por una cualidad de transparencia que facilitara la visualización integral de todos las capas realizadas en una única observación.
Rol de los Espacios
Esta capa se configuró mediante la inclusión de una variedad de croquis y fotografías, cada uno de los cuales representa específicamente los puntos que deseamos destacar de los diversos lugares visitados durante la Deriva. Cada elemento gráfico se encuentra acompañado de una descripción, que aborda la situación geográfica, las actividades registradas, así como la presencia de grupos de personas y las actividades que se realizan en cada lugar descrito. Esto abarca desde la observación del flujo urbano en la ciudad hasta la exploración de áreas residenciales, zonas costeras y espacios verdes.
La zona del Mercado de Viña del Mar despliega principalmente un carácter comercial, enfocado en la venta al por mayor de productos como frutas y verduras a granel. Esta área experimenta un constante flujo de personas, lo que contribuye a su vitalidad y a su dinamismo cotidiano. Debido a esta intensa actividad, la presencia de espacios verdes es limitada, sin embargo, esta afluencia de individuos crea un ambiente activo y vibrante.
En contraste, las áreas urbanizadas se caracterizan por su congestión y su enfoque comercial, siendo a menudo los núcleos principales de la ciudad. En estos lugares, también se hallan las zonas residenciales, que se distinguen por su orden y relativa seguridad. Estos lugares menos transitados y serenos desempeñan un papel más tranquilo en la vida urbana, a menudo contando con áreas verdes bien definidas.
Los parques en las áreas urbanizadas tienden a ser frecuentados por la población, con delimitaciones claras y una vegetación más cuidada. Estos espacios cumplen un rol activo y vital para la ciudad. Por otro lado, los parques de carácter privado suelen pasar desapercibidos, a veces siendo utilizados ilegalmente o careciendo de un mantenimiento adecuado. En muchas ocasiones, estos parques carecen de un propósito específico en la planificación urbana, lo que los relega a un segundo plano en el tejido de la ciudad.
El borde costero asume una función diversa, albergando actividades como deportes playeros y juegos recreativos. Esta vitalidad activa convierte al litoral en una zona muy concurrida, realizada por la presencia del mar y su efecto contrastante. El área costera se convierte en un foco importante de turismo y comercio variado. Los espacios a lo largo de la costa, incluyendo parques y áreas verdes, suelen estar bien mantenidos y distribuidos estratégicamente, ofreciendo un equilibrio visual y funcional.
Geografía Ciudad jardín
Esta capa se centró principalmente en la cartografía del mapa y los recorridos llevados a cabo tanto en grupo como de manera individual durante la deriva. Además, proporcionó una introducción concisa acerca de los hallazgos relevantes, detallando las características inherentes a los espacios visitados. Esta descripción abordó cuestiones cruciales como la distinción entre áreas públicas y privadas, el papel funcional o rol desempeñado por las diversas zonas, y una caracterización detallada de las actividades desarrolladas en dichos lugares, incluyendo un análisis de su nivel de seguridad de cada una.
Características de los espacios Durante el recorrido se pueden ir clasificando distintas áreas y zonas por su uso de suelo y características, así podemos obtener distintas categorizaciones a lo largo del recorrido.
Zonas y áreas públicas Calles y parques públicos, como el borde costero y sus atracciones, además de zonas cotidianas de tránsito.
Rol que cumplen Se pueden apreciar distintos tipos de roles durante el recorrido, como zonas de deporte, de turismo, de vivienda y urbanizaciones, además de ciertas zonas y parques, que se encuentran bajo privados, sin usos de ningún tipo, así mismo parques y áreas públicas a lo largo de la ciudad (mapa)
Zonas privadas Edificios, zonas de trabajo y residenciales, además de terrenos nativos privados como bosques o parques, estas zonas se caracterizan por ser limpias visualmente y estar mayormente protegidas.
RECORRIDO
[APLICACIÓN STRAVA]
Se utiliza la aplicación móvil Strava que traza el recorrido que se va realizando en tiempo real, registrando el tiempo, los pasos y distancia recorrida.