Informe - La forma resistente en Gaudí A y Otto F - Valentina Aguilera Valencia

De Casiopea



TítuloPROYECCIÓN DE ESTRUCTURAS PARA SOLUCIONES DE DISEÑO
AsignaturaEstructura II - 2020
Del CursoEstructura II - 2020
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Valentina Aguilera Valencia

Archivo:Informe 1 Estructura II-convertido.pdf

INTRODUCCIÓN

En la Arquitectura es muy importante saber combinar el diseño y la estructura para crear espacios habitables y seguros, aunque muchas veces no tienen relación 100%, sino que se piensan por separado, es decir, se utiliza un concepto cuya estructura es analizada posteriormente al croquis de él, donde es la maqueta final la que permite observar más generalmente el proyecto finalizado. Sin embargo, en el proceso creativo de Antoni Gaudí y Frei Otto, se empieza por la construcción de la estructura a través del estudio de las cargas y fuerzas de esta, con objetos a la mano y cuya materialidad permite la modificación constante de la maqueta estructural, que en sí genera el diseño final del edificio. Gracias a su creatividad en la construcción pudimos descubrir una nueva forma de diseñar ambientes, desafiando lo común.

Simbologíavav.jpg








OBRAS DE ANTONI GAUDÍ

Cómo pensaba sus estructuras

A través del estilo modernista (excepcional para la época), buscaba crear un armazón ideal a través de una maqueta de cargas, antes incluso de dibujar (recurso principal y más utilizado al momento de empezar un proyecto) el diseño que se desea crear en cualquier proyecto, de los cuales los más destacados resultan ser iglesias (debido quizás a su devoción al catolicismo).

Análisis y clasificación a través de la construcción

Sistema de cuerda con ganchos para los pesos.


Soporte
Soporte.
Pesos varios.





Pesos en los ganchos

Namberfaivav.jpg
IMG 20200419 172255.jpg
Nambersevenvav.jpg




Interpretación según Gaudí

Estesivav.jpg
Nambernainvav.jpg
Nambertenvav.jpg




NOMBRE DE LA FUERZA: Tracción (en las maquetas) y compresión (en los edificios).

FIGURA CREADA: Catenaria.

MAGNITUD: Al trabajar con material sólido en la cubierta, y sin una carga superior (no existe un tránsito sobre esta), el último piso de la edificación puede tener esta forma.

TRACCIÓN

Namberelevenvav.jpg
















COMPRESIÓN

Nambertuelvav.jpg















Algunas obras

  • La Sagrada Familia
Esta obra tuvo buen logro gracias a tu increíble presentación u buscando la estructura a través de su sistema de cuerdas.
















    • Iglesia de la Colonia Güell
No alcanzó a ser construida, pero combinaba tanto catenarias como parábolas para elevarse. Los pesos ayudaban a proyectar las fuerzas y, por lo tanto, crear la forma estructural.











OBRAS DE FREI OTTO

Cómo pensaba sus estructuras

Con un enfoque medioambientalista, diseñó cubiertas que lograban una libertad espacial para los habitantes, fuesen personas o animales, aprovechando la altura para proteger aquellos interiores. Usando mallas y paños, creaba maquetas al destinar los pilares alrededor, y al invertirlas se creaban grandes cúpulas que protegían un gran ambiente inferior.

Análisis y clasificación a través de la construcción

vistas planta y costado.
Habitabilidad interior, 2 mástiles al interior que tensan y elevan la cubierta, empotrados al suelo.











NOMBRE DE LA FUERZA: Elástica.

FIGURA CREADA: Paraboloides hiperbólicos.

MAGNITUD: Se generan arcos dobles que se intersecan de forma contraria, generando dobles curvaturas en la malla de la cubierta. Al ser un material estirable y que vuelve a su forma original, moldeable a través de los vínculos, funciona como una carpa de circo, pero más perdurable.

Hiperbolicovav.jpg



Algunas obras

  • Estadio Olímpico de Múnich
Se aprecian las mallas unidas a una cubierta cerrada que protege las gradas del público, abrazando el campo sin la necesidad de muchos pilares. Los tensores funcionan como vértices colgantes que crean una carga contraria a la cuerda para sostener la malla.




    • Pajarera del zoológico de Hellabrunn
Al igual que en el Estadio, aquí se busca crear un ambiente interior a muchas aves para que sienta mucho, a través de los paraboloides hiperbólicos, solo que los tensores están dentro del espacio, no por fuera como en la obra anterior.
Tensores.













PUENTES

Cargas en tracción

Se puede observar en los puentes colgantes, donde largos cables pueden afirmar la larga viga de la carretera por donde viajan los automóviles, de diversas formas como:

  • Cuerdas pilar-viga
Puente de Brooklyn.
Esquema de las cuerdas.





    • Cuerdas que viajan por los pilares, de las cuales salen otras cuerdas que se cruzan perpendicularmente a la viga
Puente de San Francisco.
Esquema de las cuerdas.















Caso del puente de Tacoma Narrows

El error de construir un puente priorizando su delgadez y estética antes que su estructura y condiciones climáticas, fueron lo que lo llevó al colapso, al estar preparado para la frecuencia del viento de 200 km/hr pero cuya viga base de la carretera no resistió uno de apenas 40 km/hr, debido a la incidencia en la forma de la parte inferior de la viga, cuyas frecuencias varias implican un juego de la frecuencia de movimiento de la viga (ir al Video 1). Esto tuvo 2 soluciones: engrosar las vigas, lo que implicaba un gran costo; y el diseño de William Brown, que permitía el traspaso del viento y no la lucha contra él (Figura 1).

Puente Tacoma Narrows.
Puente Tacoma Narrows.
Figura 1: En negro: forma de la base del puente de W. Brown; flechas rojas: movimiento del viento.





Cargas en compresión

Se puede observar en el puente de Mike Schlaich, donde se pone en juego la libertad de las cúpulas de no tener una carga superior. En este, la única viga que atraviesa de un extremo a otro está sujetado por una fina membrana llena de huecos, lo que se explica, por ejemplo, con las membranas usadas para las cubiertas del Estadio Olímpico de Múnich, con tal de tener mayor resistencia en el sostén, y el efecto al invertir la catenaria, es decir, de pasar de efecto de tracción a compresión, como ocurre en el diagrama de la cuerda de Gaudí. En sí, cada una de las líneas que tiene el puente son las cargas viajando por este.

Puente de Mike Schlaich.















CONCLUSIONES

En base a los estudios realizados, la comprensión de estos a través de la lectura, visualización y construcción de estructuras a través de materiales caseros, se llegaron a las siguientes conclusiones:

  • Gaudí tuvo una observación artística y estructural que lo hizo arriesgarse en la forma de los nuevos edificios, siendo un nuevo diseño revolucionario para su época no tan moderna en la arquitectura.
    • Otto quiso crear cubiertas, pero con materiales elásticos, que tuvieran la capacidad de funcionar como carpas fuertes cuya modificación podría hacerse durante su misma construcción, al ser un material moldeable que vuelve a su estado original, sin perder sus propiedades.
      • Lo que se buscaba al crear los puentes colgantes, era crear un sistema isoestático con tal de que permaneciera largo tiempo y permitiera que una gran viga pudiera recorrer una larga distancia sin necesidad de un pilar tras otro, sino pocos pilares que le aportaran una estabilidad equilibrada incluso del viento y las condiciones climáticas adversas o normales.
        • Tanto Gaudí como Otto tuvieron la idea de pensar la arquitectura desde la “ingeniería estética”, empezando por lo que se considera hacer al final (la maqueta y estudio estructural), a través de la cual se crea el diseño exterior e interior de la edificación.
          • La observación de lo cotidiano, aunque no se perciba a primera vista, nos permite entender el funcionamiento de estructuras que, en una escala mayor, podrían funcionar para la construcción de espacios de cualquier índole y con el ahorro de material al entender la estructura y sus cargas como la maqueta principal, o sea, utilizar la ingeniería para el diseño arquitectónico de cualquier proyecto.

WEBGRAFÍA

Presente en el archivo PDF.