Influencia del Imperialismo Europeo en los Procesos de Cambio en el Premodernismo- Marcos Santiago Leal Giraudo

De Casiopea


TítuloEnsayo 1-2ºS 2022
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Marcos Leal Giraudo
PDFArchivo:Ensayo Ciclo I - Marcos Santiago Leal Giraudo.pdf

¿Influyen en el Desarrollo de las Vanguardias los Procesos Belicistas?

Las vanguardias se manifestaron a principios de la edad contemporánea, con los procesos de revolución iniciados en el siglo XIX, que dieron paso a los cambios profundos a principios de siglo XX, que marcaron la pauta para el desarrollo de nuestra civilización hasta el día de hoy.

Los cambios profundos que surgieron de estos procesos que se desarrollaron en periodos de tiempo muy cortos, provocaron ciertas crisis de adaptación debido principalmente al choque entre las ideas pasadas del mundo antiguo (principalmente en Europa) y el desarrollo de nuevos progresos en todo sentido humano, se puede decir entonces que estas crisis tienen su origen como una reacción a aferrarse a lo conocido y negar los avances que se estaban dando a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Así esto decantó en crisis sociales, económicas y culturales que tuvieron su punto de inflexión desde la primera guerra mundial, la gran depresión , el surgimiento del totalitarismo y gobiernos dictatoriales, y culminando en la segunda guerra mundial y el reordenamiento del orden global a partir del desenlace de esta.

Gran parte de los avances tecnológicos explosivos que ocurrieron en todo este periodo tiene su precursor en el modelo imperialista europeo que buscaba expandirse a través de todo el planeta. Este esfuerzo de las distintas potencias europeas de la época significó un aumento en el consumo de recursos, las ambiciones territoriales, y los desafíos tecnológicos para poder llevar a cabo una política expansionista sobre todo en territorios fuera del continente. Estos fueron abordados hasta cierto punto con el inicio de la revolución industrial en el siglo XVIII, que alcanzó su apogeo a mediados del siglo XIX y que marcó el comienzo de la edad moderna en el año 1840. La industrialización y urbanización masiva generada por el apogeo económico y productivo que trajo consigo la revolución, generó un avance jamas antes visto en las condiciones de la vida humana y el funcionamiento de la sociedad, así mismo las condiciones de habitabilidad y vivienda cambiaron de manera radical, debido a nuevos materiales y métodos constructivos que antes no eran factibles, generaron muchas posibilidades de desarrollo de diseño y construcción. Así el expansionismo, el crecimiento de las ciudades y la población tuvieron un efecto potenciado, en el sentido que para poder mantener el crecimiento se recurrió a buscar cada vez más recursos y territorios, y a la larga llevó a tensiones y crisis que desencadenaron revoluciones y procesos bélicos en el continente europeo.


Galería de las máquinas de la Exposición Universal de París de 1889. (Fuente:Dominio público)


Así dentro de este contexto la arquitectura sufrió cambios radicales para dar respuesta a todos estos procesos que estaban ocurriendo en un mismo periodo de tiempo, principalmente se desarrollaron diversos estilos y modelos que abordan estas problemáticas desde distintos puntos de vista y enfoques intentando dar alguna solución, y también, a las conflictos bélicos que ocurrieron de manera generalizada. Se puede decir que parte del desarrollo de la maquinaria de guerra de las potencias, tuvo un efecto positivo en la creación de nuevos movimientos arquitectónicos, la modernización en la fabricación y producción de materiales abrió además de la generación armamentista, nuevas formas para edificar y construir y el surgimiento del cambio en la escala y el ordenamiento del diseño. En un principio unos de los grandes cambios de los que se vio beneficiada la arquitectura fue el desarrollo, primero con la industria del hierro y posteriormente del acero que permitieron erigir estructuras más rígidas, con mayor capacidad lumínica y a mayor escala, que llegaron a alcanzar proporciones de monumento en las edificaciones, y sentaron la base para el desarrollo de todos los movimientos de entre finales de siglo XIX y principios del siglo XX. Esta misma capacidad técnica que sirvió para urbanizar grandes ciudades y construir proyectos emblemáticos también fue responsable de el aumento de la capacidad destructiva de las armas utilizadas en las guerras, así como aumento la escala estructural de los edificios, también aumentó el tamaño de los conflictos, la cantidad de países involucrados, los costos de vida humana y destrucción de infraestructura en las ciudades.

Podemos pensar entonces que, en un comienzo los primeros estilos arquitectónicos que surgieron al inicio del siglo XX trataron de revivir épocas pasadas, como una respuesta orgánica o adaptativa de negar los procesos que estaban en marcha en ese minuto, tratando en cierto sentido de volver a un status quo, esto se puede ver reflejado en el hecho que resurgieron los estilos arquitectónicos clásicos, sobretodo en el diseño de infraestructuras urbanas y edificios gubernamentales. Bajo este concepto la arquitectura trató de aferrarse al orden antiguo de funcionamiento existente, de una manera intentando preservar lo que ya había funcionado, para enfrentar los conflictos contemporáneos que estaban ocurriendo. Cabe destacar que aunque se intentó revivir la arquitectura del pasado, sobretodo en la primera etapa con el movimiento Historicista y Neoclacista, a estos se les agregó también todos los cambios que provocaron las revoluciones de inicio de siglo, no solo desde un punto de vista constructivo sino también desde la perspectiva social y los conceptos que representan. Esto influyó fuertemente en la escala y representación que lograron los edificios más emblemáticos de estos movimientos, por nombrar algunos, la Torre Eiffel marcó un cambio de paradigma en sus principios de diseño, construido el año 1889, el estilo arquitectónico es relativamente clásico en su estructura, aunque altamente rupturista para la época y alcanzado a ser el edificio más alto del mundo por 41 años, marcando un precedente de las posibilidades de lo que se podía lograr a nivel arquitectónico e ingenieril. Este también cumplió una función principal cuando estalló la primera guerra mundial, además de volverse un símbolo nacional francés, formó parte fundamental de las comunicaciones por antena que fueron utilizadas para llevar a cabo los esfuerzos de guerra. Así también fue el caso del Reichstag Alemán por su parte, construido en 1894, este siendo principalmente neorenacentista, incluye una cúpula y base estructural de acero, también utilizando las nuevas tecnologías de la época, sirvió además como símbolo de unidad del Primer Imperio Aleman, unificando los diversos reinos separados bajo el mando de la potencia militar prusiana. Muchos de los edificios construidos en este periodo estvieron fuertemente marcados por un sentimiento nacionalista y de representación de poder, marcando la ante sala de preparacion de los grandes conflictos bélicos del siglo XX.


Elevaciones Torre Eiffel (Fuente:https://en.wikiarquitectura.com/)
Elevación Norte Reighstag (Fuente:https://www.archdaily.com/)










Al estallar la primera guerra mundial en el año 1914, se provocó una destrucción sin precedentes de los principales centros urbanos europeos que generaron también un cuestionamiento directo a la manera en que se debían reconstruir y un cambio en el pensamiento de diseño que se tuvo previamente, principalmente generando un punto de inflexión respecto a la arquitectura clásica y marcando el inicio de lo que sería el modernismo temprano, en el que el giro y el foco de atención cambia de un proceso relacionado con los imperios y el poderío, a uno que se centró en las problemáticas sociales, políticas y habitacionales que trajo consigo la devastación de la guerra, así como se marcó el fin de los principales imperios europeos, también el de los estilos arquitectónicos que los construyeron.

En este contexto surgieron las primeras vanguardias arquitectónicas, con la transformación del movimiento arts and crafts (Inglaterra), art nouveau (Francia) y posteriormente art deco, cambiaron el enfoque de la maquinaria industrial, desde una finalidad bélica a una búsqueda estética, en la que a través de las técnicas, los oficios y el diseño, se reestructuró desde las viviendas y ciudades hasta el orden político y social. Estos movimientos fueron de la mano con las revoluciones sociales ocurridas entre y postguerra, en la revolución rusa con el constructivismo y el arte abstracto que cambió todo ámbito de vida y régimen social a nivel transversal , En Francia con el expresionismo que reflejaba la amargura y devastación de la guerra y la depresión económica, en Alemania con el existencialismo y el nihilismo que cuestionaba las mismas bases de la vida humana y la relación con la muerte, en españa con el surrealismo y el dadaísmo que buscaban una nueva significación de la realidad. Todos estos estilos también tuvieron su reflejo en la arquitectura, ya que esta debía materializar en las realidad todas las ideas que se fueron gestando y dar así cabida a nuevos órdenes y estructuración de la vida “moderna”, de un futuro que ya había iniciado, y que debía reconstruir todo lo que había dejado tras de sí la época imperialista.


Casa Batlló, Antoni Gaudí.(Fuente:Dominio público)


El desarrollo industrial y los cambios que trajo consigo en todo ámbito del quehacer humano tuvieron procesos transformativos radicales, la búsqueda de las potencias europeas para su desarrollo, provocó graves crisis y guerras a finales del siglo XIX y principios del siglo XX que a su vez ordenó a la arquitectura a adaptarse de manera acelerada durante este periodo. Esto generó una ruptura con los órdenes clásicos que se mantuvieron con los siglos y obligó ya fuese por necesidad o confrontación, a romper con este tipo de arquitectura, utilizando los mismos medios que generaron las problemáticas, como motor de cambio que llevó al mundo a la época moderna. En esencia utilizando las mismas armas y desarrollos industriales que nos llevaron a las más terribles guerras producidas por el hombre, para reestructurar las ciudades y el orden de vida de la existencia humana hasta el día de hoy.