Influencia del Expresionismo en la Arquitectura Moderna - Marcos Santiago Leal Giraudo

De Casiopea



TítuloEnsayo 2-2ºS 2022
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Marcos Leal Giraudo

INFLUENCIA DEL EXPRESIONISMO EN EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA MODERNA / CASO DE ESTUDIO WOLF HOUSE

El expresionismo surgió a principios del siglo XX como el primer movimiento vanguardista identificable en corrientes artísticas y arquitectónicas que permitieron la innovación en lo formal y lo material a través del diseño. Este surge como la primera aproximación a lo que sería el movimiento moderno y que décadas más tarde decantaría en diversos movimientos vanguardistas posteriores que darían como resultado la estructura de vivienda que existe hasta hoy en día. Es en este contexto temporal que se puede analizar la obra de uno de los grandes maestros del modernismo Mies Van Der Rohe, en el que coincide en tiempo con el movimiento cuando empezó a realizar sus primeras obras arquitectónicas. Así su primera obra “moderna” es la Casa Wolf, una vivienda encargada por un empresario textil y coincidentemente coleccionista de arte mayoritariamente expresionista, en este sentido se le encarga hacer una vivienda que además de tener un programa típico, logre también tener la cualidad de ser un espacio de exhibición de obras artísticas. Para esto se utilizaron materiales nuevos para la época, en el hormigón y el ladrillo en masa, así como una organización de los espacios que permitieran una circulación interior y exterior definida por el programa, para así lograr darle el uso deseado. La importancia que tuvo este proyecto en su carrera es que marca las bases de la manera en que diseña, repitiendo muchos de los ensayos e ideas utilizadas en esta casa en sus proyectos posteriores y finalmente llegando a la teoría del modernismo a través de la suma de sus obras.

El expresionismo surgió como una respuesta a todas las dificultades que existieron a principio del siglo XX, principalmente los problemas económicos, sociales, políticos y bélicos, en donde la primera guerra mundial marcó a la mayoría de los exponentes y precursores de este movimiento. Este se define como una manera de dar a conocer las emociones y experiencias del autor no estando sujetas a un realismo, o no uno que esté basado en la objetividad, para poder traer a luz mirada interna del artista. Así también muchas de las experiencias traumáticas y dolores experimentados en la guerra fueron el precursor creativo del expresionismo, donde se intentaba además de mostrar la propia visión respecto a este periodo, de darle una resignificación creativa intentando ocuparlo como un generador de cambio y reconstrucción de mundo. El primer grupo que catalizó el movimiento se denominó “Die Brücke” o el Puente que justamente surgió de la esfera de estudiantes de arquitectura alemanes, que una vez pasada la guerra (muchos siendo combatientes), dieron un vuelco a sus objetivos para realizar actividades más amplias fuera del círculo de arquitectos, definiendo “la arquitectura debe ser arte”, en este sentido la influencia que tuvieron como precursores traspaso más allá del movimiento, donde muchos de ellos se desarrollaron en otras vanguardias posteriormente en sus carreras, alejándose o fundando otros movimientos aparte. Así se puede considerar al expresionismo como una rama madre de las vanguardias. Mies van der Rohe en la década del 1920 recién comenzaba a realizar sus primeros trabajos, aunque aún sin poder implementar sus ideas modernistas, empezaba a verse influenciado por los movimientos contemporáneos que se empezaron a desarrollar. Es en 1925 que recibe el encargo de Erich Wolf y su esposa para diseñar su vivienda familiar, ellos siendo empresarios textiles y coleccionistas de arte, estuvieron dispuestos a darle libertad creativa a Mies para que proyectara un proyecto que estuviera más acorde a las tendencias de esa época. Esta representó su primera oportunidad para desarrollar las ideas y sentidos de diseño que no había puesto en práctica aún y marcó profundamente su desarrollo como arquitecto, al poder posteriormente implementar los ensayos de este proyecto en todos los que siguieron en la década, como seria la villa Tugendhat, la Golf club Haus, los pabellones y exposiciones y casas experimentales que realizó en a lo largo de Europa, al menos antes de emigrar a Estados Unidos poco antes de estallar la segunda guerra mundial, este sería el primer proyecto de su primera fase dentro del modernismo.

La casa fue emplazada en el borde de la loma de un cerro dando a la bajada del río Neisse en la localidad de Guben, en Polonia. El terreno escarpado y repleto de vegetación era de difícil acceso, por lo que se decidió construirse por “capas” construyendo desde el camino de acceso al nivel de río, emplazando muros de contención escaleras y descansos a lo largo de la subida que permiten generar una llegada dirigida, además de ampliar los espacios interiores en distintos “jardines” que se conforman dentro de los accidentes propios del terreno y los elementos arquitectónicos proyectados. Esto genera que la casa se inserte de manera muy sutil dentro del ambiente, matizando lentamente a medida que uno asciende, y revelando poco a poco más de la vivienda. Esta sutileza construye un ambiente íntimo apto para que se de una suave separación de los recintos de la vivienda y que la contemplación propia de la casa sea dirigida, tanto en sus espacios interiores como exteriores.

Se eligió como material principalmente el hormigón como base estructural y el ladrillo en uso masivo para las fachadas y detalles, esto debido a que se permite un mayor control respecto a los distanciamientos y elementos estructurales. Las fachadas de la vivienda tienen el propósito de ser homogéneas, en el sentido de mantenerse como un fondo a la vista para darle protagonismo al programa y las circulaciones del recinto, en donde esta no interrumpa la vista y permita también focalizar donde se mire. Al eliminar detalles innecesarios se permite darle valor a los vacíos y espacios del programa, estos siendo los que en esencia constituyen la cualidad contemplativa que se buscaba con la vivienda, dándole más énfasis a la manera en que se conectan los espacios y cómo son los traspasos entre el exterior y el interior, esto también tomando en cuenta las diferencias de alturas y como se da el arriba y el abajo.


CASA WOLF AA1.png


Esquema desde la entrada hacia el balcón principal, como es el atravesar entre los espacios y cómo se da la diferencia de altura entre ellos.

Esquema desde la entrada hacia el balcón principal, como es el atravesar entre los espacios y cómo se da la diferencia de altura entre ellos.

La vivienda en un principio se pensó a manera de esquema general, trabajar desde sus volumetrías para generar un solo cuerpo, viéndose una influencia de la teoría de continuidad del espacio de Theo Van Doesburg, se pensó en mantener los espacios interiores abiertos con separaciones justas para definir los espacios sin cerrarlos entre sí generar recorridos libres direccionados principalmente a través de vanos de luz o salidas al exterior.

CASA WOLF AA3.png


Esquema de contenciones, espacios y patios exteriores, respecto al programa del interior. La finalidad del proyecto era que la inserción respecto al emplazamiento fuera sutil y permitiese un ambiente gradualmente separado, que generase un ambiente de recorrido libre a modo de una exhibición, cumpliendo además con las condiciones de habitabilidad propias de una vivienda sin que existieran interrupciones de vista o de tránsito.

Se puede reconocer la influencia del expresionismo en el proyecto respecto al trabajo de paisajismo y exterioridad profunda que se le dio a la casa. En estricto rigor la vivienda pinta un fondo dentro del paisaje respecto al río adyacente y el terreno de la subida, otorgando una reinterpretación del espacio de emplazamiento, llegando la misma construcción a ser parte del espacio proyectado y redefiniendo para darle el uso que se busca como finalidad. Desde el uso del ladrillo y el material de contención para dar una justeza a los elementos y que no sobresalgan de manera abrupta en el paisaje hasta los detalles en las alturas para no quedar sobre o bajo y permitir que las vistas se mantengan. Todas las sutilezas que Mies pensó para el proyecto podrían interpretarse como un desarrollo creativo que no se había podido llevar a cabo, debido a el pragmatismo de proyectos anteriores o las limitaciones técnicas respecto a materiales y métodos constructivos. La importancia de este proyecto radica en que se le dio la libertad de poder expresar su estilo arquitectónico y trabajar sus ideas previas para generar las bases teóricas de sus proyectos futuros, que así mismo se fue ajustando respecto a las épocas y cambios que sucedieron en el primer tercio del siglo XX.

Posteriormente estas primeras experiencias en la primeras década del siglo XX, que se pueden considerar vanguardias más ligadas al expresionismo o al “Art Nouveau”, tuvieron una influencia crítica en el movimiento modernista, al definir la arquitectura dentro de otro dominio estético, se buscó generar nuevas concepciones de habitabilidad que parten justamente desde la propia percepción o emocionalidad en torno al proyecto arquitectónico, y que construyen espacios que buscan transmitir un sentimiento.


MSLG LAMVAN page-0001.jpg


Bibliografía

https://oa.upm.es/4285/1/INVE_MEM_2008_59534.pdf


https://eclecticlight.co/2017/04/27/edvard-munch-a-life-in-paintings-1910-1944/


https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Erich_Wolf


https://www.dialnet.unirioja.es


http://www.carlosdemalchi.com/wp-content/uploads/2016/10/DEMALCHI_AR10342.pdf