Impulsos de la sociedad para le creación y planteamiento del simbolismo - Almendra González Valderrama

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-2ºS 2021
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2021 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Almendra gonzalez valderrama

Impulsos de la sociedad para le creación y planteamiento del simbolismo

Extremos englobantes del abismo

Hacia el siglo XVIII Francia poseía a un 85% de su población total en un área rural, en este mismo siglo cercano a terminar su primera mitad, Francia desarrollo un importante crecimiento económico que derivo a un aumento de la población pero la prosperidad francesa duro hasta finales de siglo, donde las malas cosechas y carencia de alimentos provoco un descontento social de la elevada población del país quienes se movilizaron a las urbes en busca de respuestas y formas de poder subsistir debido a que en el campo no se encontraban, la creciente crisis que remarca las desigualdades sociales invoco a distintas formas de expresión del descontento , una de ellas era la prensa a través de ideas de ilustración, a lo largo del paso de las décadas estas muestras acrecentaban la tensión entre la sociedad común y la burguesía fortaleciendo así los movimientos artísticos sobre todo mediante la literatura, donde era característico la oposición de una corriente sobre otra, este es el caso al paso del siglo XIX el naturalismo y el simbolismo remarcaban una oposición. A pesar de que ambas corrientes tomaban como ejemplo la sociedad, la primera corriente tenia sus principios determinados por un carácter genético y de ciencias naturales, sobre todo la medicina y las ciencias de genética un ejemplo es Gregor Mendel con sus leyes de la herencia. Por otra parte el Simbolismo tomaba otro punto de vista proyectando temáticas no encasilladas, donde predominaba la pasión el pensamiento critico y doloroso que sufría la sociedad y el contar como es que esta sociedad de época era retratada.


Pero ¿Por qué surge este cambio en la sociedad que lo impulsa a la creación de una nueva expresión artística?

Para remontar un origen de los cambios impulsadores sociales es necesario ahondar en como se encuentra el entorno que rodea a la ciudadanía y como ella se desenvuelve y expresa , en este contexto hacia el siglo XIX la apasionada sociedad francesa encontraba desenvuelta en un ambiente industrial caracterizado por un capitalismo empresarial quien generaba el movimiento de los trabajadores de las zonas rurales hacia la ciudad, donde se mantenía un en un descontento de clases por buscar y el sustento de las familias aun si eso significaba situarse en barrios periféricos , esto comenzando de pequeñas fisuras quienes se extendían cada vez más debido a los extremismo de las condiciones, la permanencia de un abismo en la forma de vida de un estrato a otro, era una evidencia constante entre las clases obreras y la burguesía mientras que la primera seguía aumentando sus riquezas, la segunda se agrupaba y fortalecía de la autoridad . El fallo de la revolución de 1848 el autoritarismo vuelve a tomar protagonismo y la concepción romántica que caracterizaba a la época desaparece, el pequeño espacio que tenia la literatura como una forma de ver y contribuir a una sociedad con apertura de mirada es casi completamente exiliado, quedando solo la posibilidad de ahondar fuera del territorio, es así como la burguesía promueve la forma de observar desde su perspectiva alejada de una realidad social, si no enfrascada en un positivismo con abundancia de lo científico y su fe en lo exacto donde predomina el poder económico de las clases sociales altas predominando así el realismo.


Reconstrucción hacia una liberación

La primera oposición a esto comienza en 1857 de la mano de Charles Baudelaire quien fue un destacado en el siglo pero sus poemas “las flores del mal (les fleurs du mal) ” generan un quiebre se recalcaba un goce y pasionalidad de la vida viéndola de una forma más sensorial un enfoque en la liberación y transportación de la mente hacia realidades que sobresalen de las manos a pesar de la acusación y censura a la que se ve obligado a acatar, pero este paso solo atraería la curiosidad y cambios en la forma de redistribuir su pensamiento . Unos años más tarde Francia se destacaba en la época por gran población, de la cual en gran mayoría se caracterizaba por ser clase obrera, es así como “ La comuna de parís” en el año 1871 marca un hito para la oposición de corrientes artísticas de pensamiento , el primer gobierno de clase obrera, abrió la oportunidad de albergar espiritualidad revolucionaria del pensar, dejar el encasillamiento y adoctrinamiento positivista que albergaba la burguesía la constancia de la Francia revolucionaria alberga los crecimientos de nuevas ideologías de pensamiento quienes no veían la razón como el único modo de estar. Es así como La juventud volviéndose valiente ve el nacimiento de una bohemia que comienza a guiarse hacia a una forma de vida libre sin normativas una realidad oculta, que transporta un movimiento artístico enfatizado predominantemente en la literatura este seria el Simbolismo.


Una realidad oculta

La literatura bohemia comenzó a tener protagonismo sobre todo por parte de la juventud quien agotada del positivismo proveniente del realismo, se sobrepone con el análisis y la principal atención a la simbología, quien mantiene nuevos espacios con aires de volver a traer a presencia aspectos del romanticismo, la nueva forma de visión no buscaba enfatizar en la sociedad perfecta y su poder en estratos de dinero, si no en sus pensamientos e interiorización del como se sentían, pensaban, sus pasiones, sufrimientos, las emociones desenvueltas y quienes fueron olvidadas, debido a la creencia que el impulso económico es una mejora de la calidad de vida. El simbolismo se adentraba a lo desconocido, siendo así un movimiento de exploración, que se alejaba y rechaza lo común de la sociedad moral burguesa, generando así que los propios autores crearan su pequeña sociedad de ambientación artística, el la cual se exiliaban de lo espiritual para posteriormente conocerse como “los poetas malditos” si bien todos se unían por este punto cada cual mantenía una forma de objetar distinta según la percepción en la que sus pensamientos son plasmados hacia quien los leerá, esto marcada una renovación personal de la forma en que se percibe la poesía siempre hilando un espacio complejo que ronda la metáfora y figuras retoricas despertando el interés de comprender las inquietudes del “yo “ tras estas prosas que buscan simbológicamente nuevos significados.

“el ciclope” de Redon

Si bien con el paso de las décadas el simbolismo comenzó a ser un movimiento de carácter bohemio, desde el comienzo la expresión del espíritu de forma individual era su mayor afín, dejando de lado la centralidad de la sociedad por la fe católica como centro de las escenas en los cuadros, la comprensión realista por la naturaleza que abarcaba paisajes se tornó redundante y lejana para los simbolistas , retratando los sueños y tentaciones mas oscuras e ilógicas de la sociedad, buscando una descompresión hacia retratar la libertad de una forma no real mediante símbolos que fueran de cifrados de manera subjetiva por el observador, cada aspecto buscaba un significado, ya sea mediante el color o la forma, adentrándose a lo mitológico y legendario adentrándose a lo critico de un modo en que la realidad se distorsionara y buscara que la sociedad alegara un pensamiento estructurado, algunos ejemplos en los que la pintura se retrata de esta forma es “el ciclope” de Redon, donde la figura del ciclope se destaca de un cielo limpio y sobrepone su vista hacia observar lo ocupado y florecido donde estaca el cuerpo de Galatea, lo irreal de su forma no hegemónica genera una visual inquietante, de la cual mediante el color y formas se busca algún significado oculto alguna metáfora que interconecte lo que desenvuelve el cuadro. A través de esta forma de pensar y desenvolverse para expresarse y expresar la sociedad es que el simbolismo se toma según las palabras de Jean Moréas como “ un enemigo de la educación, de la declamación, de la falsa sensibilidad, de la descripción objetiva, el simbolismo busca vestir la idea de una forma sensible”.