Ignacio Tampe Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019
Título | Tarea 2 |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Ignacio Tampe |
Fichas
Título | Walkscapes, el andar como práctica estética |
Autor | Francesco Careri |
Sección | Capítulo IV (p. 147-154) |
Fecha | 2002 |
Resumen | El autor afirma que cartográficamente, el sistema policéntrico construye múltiples núcleos. Entre los cuales existe uno originario (En las ciudades medievales el centro histórico), y varios núcleos menores que con el tiempo crecen y se comienzan a interconectar unos con otros.
Entre ellos, resultan espacios vacíos que con el tiempo dan paso a la marginalidad y a la ocupación amorfa. Pero al mirar desde una perspectiva contraria, se propone analizar estos espacios como llenos, es decir, estudiar qué sucede y que relaciones se forman en aquellos espacios. "En los centros el tiempo se ha detenido y las transformaciones se han congelado y, cuando se producen, resultan tan evidentes que son incapaces de ocultar ningún imprevisto: se desarrollan bajo una estrecha vigilancia, bajo el control vigilante de la ciudad. En los márgenes, por el contrario, es posible encontrar cierto dinamismo, y es allí donde podemos observar el devenir de un organismo vital que en sus procesos de transformación va dejando, a su alrededor y en su interior, partes enteras de territorio en estado de abandono y mucho más difíciles de controlar." (Careri, 2002, p.153) Además, estudia el análisis de estos espacios a través del caminar, de la transurbancia. De tal manera que se construye un sistema de espacios públicos que se pueden atravesar continuamente, a través del recorrido por estos sitios eriazos periurbanos. "Para poder reconocer una geografía en el interior del presunto caos de las periferias, se puede intentar entrar en relación con el caos utilizando la forma estética del recorrido errático." (Careri, 2002, p.153) "Deambulando por los lugares banales a zonzo definieron este vacío como la ciudad inconsciente: un gran océano en cuyo líquido amniótico se encontraba la parte reprimida de la ciudad; unos territorios no indagados y densos de descubrimientos constantes. Los desechos y la falta de control habían generado en el interior del zonzo unos lugares extraños y espontáneos que podían analizarse del mismo modo que la psique humana, y los situacionistas, por medio de la psicogeografía, habían propuesto un instrumento con el cual investigarles." (Careri, 2002, p.156) |
Título | Des espaces autres (Los espacios otros) |
Autor | Michel Foucault |
Sección | Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals |
Fecha | 14 de Marzo de 1967 |
Resumen | El autor habla de la relación que tiene el ser humano con el espacio en el que habita. En este contexto construye una tipología de espacios que se habitan y constituyen un uso específico para el ser humano. Estas tipologías las llama emplazamientos. Y para describir estos tipos de lugares propone buscar el conjunto de relaciones que los define. Por ejemplo: "Se podría también definir, por su red de relaciones, el emplazamiento de descanso, cerrado o medio cerrado, constituido por la casa, la habitación, la cama, etc." (Foucault, 1967)
Las utopías son emplazamientos sin lugar real, pero que mantiene una relación de analogía con lo real. Las heterotopías son emplazamientos en los cuales se encuentran todos los emplazamientos propios de cada cultura, pero se encuentran expresados de otra manera.están "También existen, y esto probablemente en toda cultura, en toda civilización, lugares reales, lugares efectivos, lugares que están diseñados en la institución misma de la sociedad, que son especies de contra-emplazamientos, especies de utopías efectivamente realizadas en las cuales los emplazamientos reales, todos los otros emplazamientos reales que se pueden encontrar en el interior de la cultura están a la vez representados, cuestionados e invertidos, especies de lugares que están fuera de todos los lugares, aunque sean sin embargo efectivamente localizables. Estos lugares, porque son absolutamente otros que todos los emplazamientos que reflejan y de los que hablan, los llamaré, por oposición a las utopías, las heterotopías" (Foucault, 1967) "En cuanto a las heterotopías propiamente dichas, ¿cómo se las podría describir, que sentido tienen? Se podría suponer, no digo una ciencia, porque es una palabra demasiado prostituida ahora, sino una especie de descripción sistemática que tuviera por objeto, en una sociedad dada, el estudio, el análisis, la descripción, la “lectura”, como se gusta decir ahora, de estos espacios diferentes, estos otros lugares, algo así como una polémica a la vez mítica y real del espacio en que vivimos; esta descripción podría llamarse la heterotopología" (Foucault, 1967) |
Título | La observación arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera |
Autor | Mauricio Puentes |
Sección | Capítulo II (p. 140-141) |
Fecha | Junio 2013 |
Resumen | El autor da cuenta de cómo la periferia en Valparaíso no se comporta como margen al límite de lo construido en la ciudad. Sino que la periferia se va desplazando hacia afuera y además, hacia las quebradas. Por lo tanto, la periferia en Valparaíso también ocupa intersticios en el interior de la ciudad, debido a la compleja topografía. Este proceso es nombrado por el autor como una periferia efímera, ya que es una franja que ocupa un lugar, pero luego se mueve, poco a poco, cada vez más lejos.
Además, Valparaíso al no ser fundada, no hubo una periferia que rodeara un centro, sino que fue un proceso de ocupación periférico en el mismo centro (o lo que luego fue centro) que fue construyendo la ciudad. "Por algunas cimas, se comenzó a configurar una suerte de límite coronado por los fuertes de protección ante los ataques desde el mar. Lo que estaba emplazado entre estas cimas y el puerto mismo, por lo tanto, podía ser considerado la periferia de la ciudad." (Puentes, 2013, p.141) |
Título | Ciudad Anfiteatro |
Autor | Glenda Kapstein |
Sección | Artículo (Revista ARQ 73) (p. 23-27) |
Fecha | Diciembre 2009 |
Resumen | "Si observamos el modelo físico del territorio, presenta una morfología de pliegues y quiebres dando un aspecto de papel arrugado –plegado- sin un orden aparente, que termina bruscamente en la estrecha franja del borde y en el mismo borde del mar."
Sobre la circulación, habla que en el sector plano, dada la estrechez del borde costero, se implanta una adaptación el plano damero que está diseñado según las condiciones geográficas del lugar. Mientras que en las construcciones en el cerro, la circulación sigue un trazado orgánico que sube según la pendiente se lo permita. Por otro lado, la construcción en los cerros parte desde su cima, y se va expandiendo por ella. Luego, se construye en la ladera y ocasionalmente en la quebrada. "En el tejido urbano descrito anteriormente podemos hablar de un orden espacial por sobre posición, donde el paisaje urbano se transforma en algo saturado, con demasiadas referencias implícitas y con destinos aparentemente claros. Laderas de cerros o taludes, vueltas de las calles en fondos de quebradas, desconexiones entre cerros, volúmenes encontrados en giros, escalonamientos y geometrías que revelan la morfología de la base de su tentación: el terreno y su condición natural." (Kapstein, 2009, p.27)
|
Abstract
La apertura de la periferia interna en Valparaíso
Valparaíso nunca fue fundada como ciudad. Y como resultado de esto, hubo un proceso de ocupación desordenado del territorio. Esto resultó en que partes de la ciudad quedaran inconexas entre sí, y que entremedio de ellas, surgieran espacios residuales en la ciudad. Además, la compleja topografía y la voluntad de construir en los lugares privilegiados como son las cimas de los cerros, fueron dejando restos dentro de la ciudad que comenzaron a convertirse en lugares en los cuales era imposible construir formalmente. Lo que dio cabida a una ocupación y ordenamiento informal de estos espacios, construyendo una periferia interna de la ciudad. Actualmente, esta periferia se convirtió en retazos o sitios eriazos que sean por administración, compleja topografía, etc. Han sido privados del uso público y que siguen dejando partes de la ciudad inconexas.
Por otro lado, estos retazos urbanos son habitados marginalmente por habitantes que han logrado otorgarle un uso. A través de la caminata y la contemplación, estos lugares han logrado la cualidad de ser conectores de la ciudad. Sea a través de poder subir el cerro a través de ellos o de la relación visual con el resto de la ciudad. Consolidándose como atajos y espacios públicos marginales. Pero, estos espacios no están constituidos formalmente como parte de la ciudad, y por ende, no se encuentran abiertos para comunidades, agrupaciones, visitantes, etc. Y simplemente abrirlos resulta en la misma marginalización en que se encuentran. Por lo tanto, aparece la necesidad de encontrar una manera de abrir estos espacios sin interrumpir las cualidades que ya existen en ellos. Buscando así la yuxtaposición o límite de la marginalidad con lo que es abierto y bienvenido en la ciudad. Apareciendo la pregunta ¿Cómo abrir a la ciudad un espacio marginal?
Aún no existe un proyecto específico para abordar esta problemática. Pero existe un posible emplazamiento en el sector de la antigua maestranza de trenes del Muelle Barón, dado que es un lugar que se encuentra parcialmente abierto a la ciudad pero que aun así no es habitado universalmente. Y presenta un caso de estudio que permite hacer una lectura de una marginalidad anterior y que actualmente, aunque el lugar se encuentre abierto, siga existiendo.
Palabras clave: Valparaíso, periferia, marginalización, retazo urbano.
Bibliografía
Careri, F. (2002). Transurbancia. En Walkscapes, el andar como práctica estética(pp.147-157). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Foucault, M. (1967). De los espacios otros “Des espaces autres”. Conferencia dicada en el Cercle des études architecturals. 14 de Marzo 1967. Publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n 5, Octubre 1984.
Puentes, M. (2013). La períferia Efímera. En La observación arquitectónica de Valparaíso, su periferia efímera(pp.140-141). Viña del Mar: Ediciones e[ad].
Kapstein, G. (2009, Diciembre). Ciudad Anfiteatro. ARQ, 73, pp.23-27.