Ignacio Tampe Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019
Título | Tarea 1 |
---|---|
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Ignacio Tampe |
Abstract
Museo del Transporte en Valparaíso
Podemos reconocer en Valparaíso una manera peculiar de recorrer, la cuál está estrictamente ligada a su geografía, que se presenta continuamente ante el cuerpo al desplazarse por ésta, y de cierta forma, permite ubicarse dentro de la ciudad al hacerlo. En este contexto, la definición de ciudad anfiteatro no solo denota una analogía con la forma de la geografía urbana, sino que también establece una relación equivalente entre cualquier punto de la ciudad y el mar. Además, estableciendo una relación intrínseca del habitar ubicado en pendiente respecto a un continuo borde. Sin embargo, esto no es lo que orienta el andar, no existe un núcleo desde donde nace la ciudad, lo que ocurre básicamente porque la ciudad de Valparaíso nunca fue fundada, por lo que podemos establecer que la memoria que se crea en el andar de la ciudad se da desde otra dimensión, diremos, una geografía que se recuerda por su constante cambio.
Bajo este contexto aparece la problemática del proyecto sobre cómo dar forma a un espacio que traiga a presencia el deambular único que se da en Valparaíso, siendo este espacio una manera de poner en valor este patrimonio intangible de la ciudad, proponiéndose la indagación en la manera de recorrer para conocer su naturaleza y así poder plantear cómo mostrarla.
Se propone, entonces, dar a conocer esta característica de nuestro territorio a través de un museo del transporte, que traiga a presencia lo que es el recorrer por la ciudad de Valparaíso a través de los distintos transportes públicos que logran existir en la ciudad, sea por su geografía, su borde costero, etc, demostrando que el acto de deambular es también una manera de ser parte de la ciudad.
Problemática: ¿Cómo dar forma a la ciudad de Valparaíso a través del deambular, siendo que al no haber sido fundada, no existen puntos neurálgicos que den origen a la ciudad?
Palabras Clave: Valparaíso, ciudad anfiteatro, recorrer, museo, transporte
Bibliografía
1. Puentes, M. (2013). La observación arquitectónica de Valparaíso. Viña del Mar: e[ad].
Para entender una visión desde la escuela sobre el modo de habitar en Valparaíso.
2. Careri, F. (2016). Pasear, detenerse. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Por la relación que plantea entre el modo de habitar la ciudad a través de la deambulación, varios artículos del libro cuentan experiencias de la deambulación en Latinoamérica. Además cuenta del modo informal de ocupar espacios por extranjeros en Italia.
3. Cruz, A. & Iommi, G. (2009, Diciembre). El Pacífico Latinoamericano. ARQ, 73, pp.20-22. Porque habla de Valparaíso abordándolo desde su mar, desarrollando el tema histórico de la ciudad y relacionándolo con la visión de la escuela sobre el Mar Interior
4. Kapstein, G. (2009, Diciembre). Ciudad Anfiteatro. ARQ, 73, pp.23-27.
Porque dentro de la recapitulación hecha para título, es un tema recurrente dentro de los proyectos en Valparaíso la orientación de la ciudad hacia el mar.
5. Lipthay, A. (2009, Diciembre). Reparación de tejido urbano. ARQ, 73, pp.28-35.
Porque una de las posibles ubicaciones del proyecto es en la Maestranza de trenes del Muelle Barón. Y este artículo habla sobre la participación ciudadana como un recurso válido en la reparación y mejoramiento de los espacios públicos en Valparaíso.
6. Vásquez, C. (2010, Diciembre). La Luz en la obra de Le Corbusier. ARQ, 76, pp.20-27.
Porque hace un análisis de la luz natural y artificial de la obra de le corbusier, y para el proyecto de un museo se hace imprescindible el estudio de la luz.
7. Díaz, F. (2015, Diciembre). Definiendo un Espacio Común. ARQ, 91, pp.12-13.
Porque este artículo habla sobre la discusión dentro del comité editorial de la revista sobre cómo se podría definir un espacio común.
8. Stutzin, N. (2015, Diciembre). Políticas del Playground. ARQ, 91, pp.33-39.
Este es un artículo sobre un taller que plantea el desarrollo de espacios de juego.
9. Pérez, F. (2015, Diciembre). Los Playgrounds de Aldo Van Eyck. ARQ, 91, pp.40-43.
En un proyecto que tiene una relación con los espacios públicos se vuelve importante áreas de juego infantiles, este artículo habla sobre la obra de un arquitecto que trata esto.
10. Ramírez, G. (2014, Agosto). Renovación del Museo del Oro del Banco de la República. Escala, 228, pp.17-21.
Caso arquitectónico que habla sobre la renovación de un espacio arquitectónico, caso parecido al proyecto personal. Además replantea la presencia de un museo en la ciudad actualmente.