Ignacio Oliva : Hacia un lenguaje universal (Retículas y J. Müller Brockmann)

De Casiopea


TítuloIgnacio Oliva: Caso Editorial, Ensayo.
Tipo de ProyectoProyecto de Curso
Palabras Claveproyecto editorial
AsignaturaConstrucción de Diseño Gráfico 2,
Del CursoConstrucción 2º DG 2017,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Ignacio Oliva
ProfesorKatherine Exss


Propuesta de Edición

Configuración de página desde el contenido

La HfG-Ulm, publicó varias ediciones de su revista de escuela en la cual manifestaban su pensamiento como institución ,sus ideas y aportes, por ende en ella podemos ver su pensamiento respecto a en que consiste una edición y cuales son sus ideas de la construcción de página. Existen dos anchos de ediciones dentro de sus 21 números de revista y este responde precisamente al contenido, el que en las ediciones anchas se da en 3 idiomas, Alemán, Inglés y Francés, los cuales por lógica para su entendimiento no se pueden mezclar y ocupan columnas distintas de texto, existe además una cuarta columna que en realidad es la primera de izquierda a derecha que responde a un blanco para la utilización de imágenes o la simple no utilización como propuesta de blanco. Con esto entendemos como el contenido norma la configuración de página respecto a las decisiones de la página como estructura. Desde la septima edición existe un cambio de tamaño de página que viene dado por el contenido el cuál se comunica ahora en solo dos idiomas, Alemán e Inglés, por lo que las columnas ya no son 4 sino 3, prueba de que el contenido norma la forma porque esta no es más que el reflejo del primero. Las primeras edición poseían 20 campos retículares(4x5), mientras que desde la septima se utilizaban 12(3x4).

A continuación se expresa a través de algunas páginas de la primera edición de la revista de la Ulm(ancha) y la septima edición, las diferencias de la construcción de página respecto al contenido, así como también la cabida de las imágenes en el texto como un lenguaje transversal que atraviesa la página y se adapta a las decisiones del diseñador y a las propuestas de blanco de la página.


Galería



DiagramaciónUlm2.jpg
DiagramaciónUlm5.jpg

Comparación de forma desde el contenido

Se puede observar como la configuración de la página es un reflejo de su contenido y esto a través de los distintos idiomas y el paso de 3 a 2 configura el ancho de página de manera distinta restando una columna de texto.

Tomando la edición de la Revista Ulm como materia de analísis surge la propuesta personal la cual se configura en primer momento a través de un contenido y de ciertas reglas. En un primer momento la propuesta de diagramación nace desde la utilización de elementos de texto, el texto general y las citas se presentan por ende como dos elementos que necesitan espacios distintos dentro de la página, así como también los distintos títulos y subtítulos a utilizar, estos elementos poseen una relación entre todos para generar una tensión en la página, pero existen relaciones mas directas, como la de Título con Subtitulo o la de Texto General con Cita, así como la presencia de los elementos a lo largo de la edición es constante en algunos casos no lo es. Los elementos más constantes dentro de la edición son los de Texto General y Citas, esto a causa de que el contenido es un Ensayo, mientras que los elementos de presencia más esporádica son los títulos y los numeros capitulares. Y los subtítulos aparecen de forma más seguida respecto a estos dos ultimos.

Para ello fue necesario hacer pruebas de legibilidad e impresión para definir la fuente así como el ancho de cada columna respecto a la cantidad de palabras en una línea de texto,(normas expuestas en el libro "Sistema de Retículas" de Josef Müller-Brockmann) que deben ser de 7 a 9.

La fuente elegida para la edición es la Akzidenz Grotesk a un tamaño para texto general de 9 pt al igual que para citas, que son el contenido de mayor presencia. Sabiendo esto quedaba configurar una columna de texto que daría paso al ancho de un campo reticular.

Desde aqui se define el ancho el cual es 7,7 cms , aquí ya se definiría la página desde un adentro y entendiendo los medianiles como 1 o 2 líneas de texto(4,5mm app). El alto de la página está definido por la dimensión que presentan las primeras ediciones de la Ulm 27,9 cms. Con esas certezas pueden comenzar a entrar los dialogos con los margenes, aunque usualmente los programas y el diseño clásico de página lo proponía desde afuera hacia adentro, esa propuesta es netamente de la tipografía moderna y de como la página como estructura de campos menores sostiene un contenido.


Definición de la página como estructura y sus dimensiones

Para saber el ancho de la página y los margenes se utiliza los canones de página de Villard, para así tomar partido por una de las proporciones dadas por el trazado de posibles margenes. El tamaño resultante de página fue de 30,8 cm de ancho, por ende a doble página 61,6 cm, mientras que el alto(ya mencionado) es de 27,9 cms. Los margenes establecidos por el diagrama de Villard son:

  • 18,5 mm superior
  • 37,5 mm inferior
  • 26,25 mm interior
  • 41,5 mm exterior
DiagramaVillardMargenes.jpg
MARGENESGENERALES.jpg

Volviendo a la configuración retícular de la edición, la cual sostiene el contenido, esta se da en 9 campos, las medidas de cada campo son :

  • 77 mm de ancho
  • 71 mm de alto
Campos Reticulares.jpg

Mientras que los medianiles que cruzan cada campo separandolo:

  • 2 medianiles verticales de 4,5 mm
MedianilesVerticales.jpg
  • 2 medianiles horizontales de 5 mm
MedianilHorizontal.jpg


Ocupación de campos reticulares

La ocupación de los campos reticulares pasa por una fase constante que es la que refiere a soportar el contenido de texto general y citas, sin embargo, varía en el caso de la utilización de imagenes, dependiendo de la decisión que se tome en cada instancia de la edición, variando la disposición de estas dependiendo del tamaño , como también del poblamiento previo del blanco en la primera columna y también en la primera fila, de hecho de allí nace una regla para la edición: Sólo se utilizarán imágenes en la primera grilla(columna) si y solo si no existe ocupación de ella ni tampoco de la primera fila de campos reticulares, es decir previo a un blanco considerable que permita el peso de una imagen.

Como se ha mencionado antes, existe una propuesta inicial y constante, que es la de textos , se determina que el uso de la segunda columna de campos reticulares es para el uso de textos generales, mientras que las citas crean una variación que nace desde la mitad de la segunda columna hasta la mitad de la tercera columna, esto muestra la flexibilidad del sistema reticular. La primera fila se utiliza para Subtítulos y Números capitulares en su ancho, mientras que los Títulos tienen la libertad de ocupar hasta el ancho de dos columnas de campos(dos grillas) pero siempre bajo la misma fila, la primera. El espacio que utiliza el texto da lugar a las imagenes mientras se mantenga un blanco horizontal y superior, así como vertical e izquierdo en la página.

Todas estas normas dan lugar a la propuesta y a su estructura, la que además se forma por los estílos de parrafo y la fuente elegida y sus distintos estílos.

Grilla intermedia para citas

GrillaIntermedia.jpg
  • Ejemplos de distribución del contenido


Ejemplo de la distribución del cotenido entre subtítulo, texto general y citas.

DistribucióndelContenido1.jpg
  • En este ejemplo se ve el diálogo entre 5 elementos distintos si es que consideramos la imagen y su pie como un todo, solo faltaría la presencia de una cita.
DistribucióndelContenido2.jpg
  • Ejemplo de Distribución de imagenes


Se ejemplifica la situación en que no exista texto en la franja superior ni en la grilla exterior para así dar lugar a una imagen en ese sector

DistribucióndeImagenes.jpg

Fuentes y estilos

La fuente a utilizar como se dijo anteriormente es la Akzidenz Grotesk, el porque de la utilización de esta es sencillamente su directa relación la HfG-Ulm en sus revistas, así como también en gran cantidad de obras del autor guía del ensayo, Josef Müller-Brockmann.

El estilo y el tamaño de fuente elegido para el texto general, luego de pruebas y correciones es la Akzidenz Grotesk Light de 9pt, mientras que para citas se utiliza en una variable cursiva.

  • Texto general: Akzidenz Grotesk Light 9pt, Track -10, Interlineado 13 pt.
  • Citas : Akzidenz Grotesk Italic Light 9pt, Track -10, Interlineado 13 pt.
  • Número capitular: Akzidenz Grotesk Bold, 72 pt, Track 0.


Los estilos para títulos y subtítulos son los siguientes

  • h1 Título : Akzidenz Grotesk Bold 42 pt, Track 0.
  • h2 Subtítulo: Akzidenz Grotesk Light 18 pt, Track -10.
  • h3 Subtítulo: Akzidenz Grotesk Light 14 pt, Track -10.


Los estilos de pies de imagen son los siguientes:

  • Akzidenz Grotesk Bold 7pt, Track -10 para indicación de número de imagen
  • Akzidenz Grotesk Bold 6 pt, Track-10 para título de imagen
  • Akzidenz Grotesk Light 7 pt, Track -10, Interlineado 11 pt. para descripción y anotación


Estilos2.jpg


  • Ejemplo Estilos de H:


El porque del gris en ambos subtítulos es la propuesta de transparencia al 75% para mostrar un gris respecto a lo demás y crear una transición entre estilos de título y texto general.

EstilosH.jpg


  • Ejemplo Estilo pie de imagen:


El título de la obra se propone en un punto menor a la descripción debido al peso que genera, además sería identico al de la numeración.


EstilosPie.jpg

Tracking

El tracking en el caso de textos generales y citas esta decidido en un número negativo debido en primer lugar a su funcionalidad y corroboración en prueba, pero a la vez en teoría, esto debido a que la fuente es de un peso liviano y no posee remates por lo que se ve favorecida por un interletreado más estrecho. En cuanto para títulos se propuso un tracking de 0 debido a la fuente Bold y a su función de Impacto que necesita un espaciado mayor.

Interletreado

El interletreado se propone en 4pts por sobre el tamaño de la fuente utilizada en todo el texto y esto es debido a fundamentos de legibilidad expuestos en el libro de Josef Müller Brockmann, en el que un interlineado de 4pt por sobre el tamaño de la fuente a utilizar esta dentro de un rango de 1 a 4 pts como en lo permitido, con el fin de así crear un aspecto más liviano en la lectura y sin irrumpir a la cohesión total del mensaje.

HfG-Ulm: Comunicación Visual

La escuela de diseño de la ciudad de Ulm (Hochschule für Gestaltung) funcionó desde 1953 hasta 1968 con una educación en base a temas y no disciplinas, ni tampoco la existencia de departamentos, dentro de estos temas se encuentra La comunicación visual que es en la que se profundizara en este ensayo, siendo específicamente ejemplificada a través de la proposición del sistema retícular de Josef Müller-Brockmann, y como esta propuesta declara sus antecedentes e influencias y es enmarcada bajo un contexto histórico tanto contemporáneo como antiguo, así también a una filosofía de arte concreto inmersa bajo el contexto de la HfG como un entendimiento indentitario del diseño de dicha escuela.

Arte concreto

Dicha propuesta de arte concreto es postulada por Theo van Deusburg a través de un manifiesto que pone en el tapete puntos fundamentales respecto al arte como es su calidad de universal, su necesidad de claridad absoluta que va relacionado con el principio anterior. También es necesario que el arte provenga desde una concepción espiritual, dicha condición espiritual juega en un terreno interior y exterior a la vez y tiene que ver con como se cuestiona la tradición metáfisica occidental de acuerdo a como percibimos la realidad y que rol juega el lenguaje en ello, es por ello que es necesario citar la obra de Jacques Derrida. La espiritualidad hace referencia a una traducción desde que significa mentalidad o racionalidad, esto para dejar claro su significado real, debido a las distintas imprecisiones que dejan las traducciones, un tema tan serio que es tratado muchas veces por Derrida. El porque es tan necesario aclarar este lenguaje espiritual y relacionarlo con el arte es debido a que el Arte concreto propone la objetividad por sobre la subjetividad del arte y esto se debe relacionar directamente bajo las expresiones gráficas bajo un orden máximo que apunta a que la obra sea comunicativa o directamente a sistemas de orden a lo largo de la historia humana, a través de esto se apunta a una claridad en el arte, se manifiesta una concreción a través de un lenguaje plástico que posee significado en si mismo, permitiendo un discurso que se articula a través de la objetividad de un orden y la subjetividad del autor, pero que en el fondo es claro y de comunicación universal.Derrida,nos señala como el espíritu trata con una interioridad y una exterioridad en casos concretos gráficos como la escritura.

“pero también la mejor escritura, la escritura del espíritu; su borradura frente a la voz, lo que en ella respeta la interioridad ideal de los significantes fónicos, toda aquello por lo cual sublima el espacio y la vista, todo esto hace de ella la escritura de la historia, es decir la del espíritu infinito que se relaciona consigo mismo en su discurso y en su cultura: "Se deriva de ello que aprender a leer y a escribir en una escritura alfabética debe mirarse como un medio infinito de cultura (unendliches Bildungsmittel) que nunca se aprecia lo suficiente; pues de esta manera el espíritu, al alejarse de lo concreto sensible, dirige su atención sobre el momento más formal, la palabra sonora y sus elementos abstractos, y contribuye de manera esencial a fundar y purificar en el sujeto el suelo de la interioridad." (Derrida, Jacques, De la gramatología)

Es así como el arte concreto que posee un listado de reglas de orden como manifiesto, y dentro de ellas la primera declara precisamente que el arte es universal, se desprenden otras que hablan sobre como el arte no debe ser referente o representativo de la realidad, por ello se deja en claro que el arte abstracto surge como un lenguaje independiente de los fenómenos naturales, de allí se produce una objetividad que se da en el sentido inconfundible de las figuras geométricas sin el paso a segundas lecturas ni a una referencia a la realidad que posee una multiplicidad gigantesca que por ende al transmitirla o abstraerla directamente no presenta ninguna objetividad, el espíritu presente en la articulación del lenguaje a lo largo de la historia sería inviable porque se estaría en una constante referencia del original, sin la necesidad de olvidarlo ni borrarlo, de crear por ende un lenguaje netamente interior al humano y espiritual que se entienda y trascienda transformándose en exterior al ser aprendido por generaciones venideras, siendo una contribución a una cultura general. El arte concreto por ende apunta a trascender a través de su objetividad y entendimiento comunicacional, la escritura es el principal ejemplo gráfico en que lo espiritual ha ido borrando su origen para pasar a ser un lenguaje totalmente interior, en que cada letra hace referencia a una referencia fonética, la cual a la vez hace referencia a signos del mundo real, pero toda esa articulación del lenguaje es una reducción a signos, a un entendimiento con olvido de la realidad, pero que refleja la necesidad de orden humana ante los múltiples fenómenos naturales, el lenguaje apunta a ser comunicativo mediante el olvido de ese origen y a la libertad de signos que articula el lenguaje, ya sea a través de lo verbal como de la escritura. El arte concreto comunica un discurso objetivo debido a que su medio es puramente objetivo a través de sistemas de orden geométricos, a través de un lenguaje visual permite generar una comunicación pura y clara, comprensibles a todos.

Este concepto de arte concreto es rescatado y llevado más allá por Max Bill y por ende a la filosofía de la HfG-Ulm concibiendo el arte como una relación o incluso una tensión entre dos situaciones, una netamente espiritual y la segunda en como esa espiritualidad/razonamiento se lleva a cabo, es decir, a través de la concreción de ella. Estas ideas son extendida a los distintos temas estudiados en la Ulm y se hace referencia a un Arte(Diseño) concreto de la siguiente manera :

“es aquel diseño que surge por sus propios medios y leyes sin necesidad de haberlos deducido ni tomado prestado de fenómenos naturales exteriores. El diseño óptico parte por tanto del color, de la forma, del espacio, de la luz, del movimiento. Si bien todo diseño creador se ve estimulado por la inspiración, esta no podrá culminar sin una formalización clara y precisa. Mediante la formalización, las nuevas obras adaptan una forma concreta, y trasladan su existencia puramente espiritual a hechos, convirtiéndose así en objetos, en utensilios ópticos y espirituales.” (Bill, Max, 1936, «Konkrete gestaltung»)

El arte concreto por ende establece una semilla para la comunicación visual, ya que a través de una estructura de orden en un proceso creativo este se vuelve limpio y claro, haciéndolo comunicativo, tal como un signo, limpio y claro, geometrizado. La comunicación visual permite a través del uso de sistemas de orden como es el caso de la retícula(eje de este ensayo), que el contenido expuesto sea transmitido de una forma sostenida por una estructura interna, por una composición en campos menores, pero la sostenibilidad de dicha transmisión de imagen depende de un proceso creativo que designe como utilizar dicha geometría y es allí donde la libertad de esta norma, de la construcción del vacío reticular, da paso a una libertad creativa que a la vez da lugar a variadas posibilidades pero siempre bajo una estructura de orden que permita que el mensaje sea leído con facilidad, sin interpretaciones respecto a elementos innecesarios, ni confusiones producto de un mensaje insostenible y sin estructura base de ordenación. Es por ello que el sistema retícular se inscribe desde el arte concreto y a la vez de sus manifestaciones contemporáneas a esa época, como una propuesta de lenguaje netamente espiritual basado en la necesidad humana de orden pero que también afianzandose a través de una función indicativa y relacionadora del lenguaje, en ser aquella parte del lenguaje que trasciende de manera externa e histórica para convertirse en convención, en ser objetiva y comunicativa, en ser un principio de orden, como por ejemplo, las columnas de la biblia de Gutenberg o si nos referimos a un caso más concreto a el orden expresado en las obras gráficas de la Escuela de artesanos, de los que eran docentes dos tipógrafos claves en la tipografía contemporánea como Jan Tschichold y Paul Renner, utilizando el orden máximo de la página como principio comunicativo y estructura esencial en la constitución de alguna obra.

Todo ello es antecedente e influencia para el sistema reticular, para que a través de la racionalidad ya ganada, se llegue a un sistema afianzado en su estructura y en su posibilidad de ser enseñado, por ende esto como punto clave de una vía hacía una universalidad, se torna como un lenguaje que recoge una espiritualidad y la continúa, el orden y la estructura como lenguaje del espíritu, como concretización de el a través de objetos concretos de comunicación sin subjetividades. La retícula responde además a este lenguaje de orden que proviene desde el pensamiento matemático y que será abordado en el siguiente punto de este ensayo.

Pensamiento Matemático

El pensamiento matemático es un punto clave para entender desde donde se desprende una estructura comunicativa y visual, a través de un razonamiento que incluye la matemática como convención y un lenguaje de orden, tal como se ha hecho a lo largo de la historia. La matemática sirve como reguladora de la obra, en ningún momento la determina, ni la trunca, ella sirve como forma de expresar un lenguaje originario que se entiende a través del orden como una convención, a partir de allí se torna comunicativo e inteligible.Han existido tendencias de orden en la antigüedad como en tiempos actuales. En el último capítulo del libro “Sistema de Retículas” del autor en cuestión, Josef Müller-Brockmann, se habla precisamente de los sistemas de orden a través de la historia humana, tanto sistemas antiguos como contemporáneos que permiten entender como existe de manera transversal una necesidad de orden que va estrechamente relacionada con la necesidad comunicativa, o de poder expresar un entendimiento del mundo que se ha traducido en distintas obras que poseen incorporado el pensamiento matemático para expresar a través de este regulador, un mensaje claro y fluido en la limpieza que entrega un sistema.

“Filósofos, arquitectos y artistas, desde Pitágoras, Vitruvio, Villard de Honnecourt, Durero, etc., hasta Le Corbusier, nos dejaron teorías sobre la proporción que permiten volver la mirada con fascinación hacia el pensamiento matemático de sus épocas.” (Müller-Brockmann, Josef, Sistema de retículas,1961)


Sistemas de orden antiguo

La comunicación visual por ende apunta a una función netamente espiritual e interna del humano, sin referencias reales, sin referencias al mundo en ella, pero si como origen de inspiración en el.

Los sistemas de ordenación han trascendido a la historia humana como un esfuerzo de organización de lo que se observa en el mundo, es así como Josef Müller-Brockmann comienza a introducir el capitulo referente a los sistemas de ordenación antiguos y contemporáneos en su libro “Sistema de Retículas”:

“también la actividad humada se ha distinguido desde épocas muy remotas por su tendencia al orden. Ya los pueblos más antiguos creaban ornamentos con formas matemáticas y de gran belleza. El deseo de organizar la desconcertante multiplicidad de los fenómenos es una profunda necesidad del hombre” (Müller-Brockmann, Josef, Sistema de retículas,1961)

Los sistemas geométricos tienen relación con la naturaleza y lo humano, se inscriben bajo un plano netamente indicativo, señalético, bajo la necesidad de orden y comunicación del mundo que se presenta frente a la conciencia. Es así como por ejemplo existieron sistemas de orden de rigurosidad como la construcción de las letras romanas, basada en una racionalidad, a través de un cuadrado que inscribe la figura(letra capital) y una división del cuadrado en 10 partes iguales para una referencia modular del espacio total, esto es fundamental a la hora de inspirar al sistema reticular como sistema de orden, la división de un campo en otros menores para el trato armónico y relacionado de la totalidad. Jan Tschichold en su libro “El abecé de la buena tipografía” recalca y admira como análisis de la letra Jenson su destacada rigurosidad geométrica y su armonía total, para ello señala que dicha letra trasciende por un peso que le da su constitución geométrica, por el peso que le da su conexión con un lenguaje universal y objetivo como lo es el orden a lo largo de la historia, precisamente es un lenguaje que es espiritual, es interno y a la vez trasciende en su entendimiento histórico y por ende se vuelve exterior y comunicativo. Otro ejemplo de sistemas de orden antiguos son los símbolos de los canteros del gótico, los cuales se forman por combinaciones geométricas, siendo entendidos hoy en día como símbolos y siendo puestos en comparación en el libro de Müller-Brockmann con isotipos modernos. Esta comparación expuesta tiene como sentido ver la trascendencia que posee la geometría como un sistema de orden que atraviesa la historia humana, esto además sirve para entender como el sistema retícular se articula como una estructura que soporta un mensaje visual que se transmite de forma comunicativa a través de una limpieza geométrica, apunta a trascender desde un lenguaje bajo una estructura de orden y relación, desde un peso como señala Tschichold, un peso que se gana a través de la trascendencia del orden y la geometría como un lenguaje universal, universal porque es histórico y porque esta enmarcado dentro de una necesidad humana como es la de orden y comunicación, el orden comunicado es a través de artefactos visuales. El sistema reticular prescinde de las necesidades comunicativas de la época y solo repara en ser un sistema de orden, ello es aún más rescatable porque apunta a como el orden se da como un factor reiterado en muchisimas manifestaciones humanas, por ende intenta trascender como estructura de orden que soporta la comunicación más allá de la época. El sistema reticular apunta a una intemporalidad.


Sistemas de orden contemporaneos

El sistema de retículas es influenciado por sistemas de orden contemporáneos que permitieron el destrabe de canones tipográficos que reflejaban la necesidad comunicacional de tiempos anteriores:


“La tipografía moderna se basa fundamentalmente en consideraciones tocantes a su teoría y configuración de los años veinte y treinta de nuestro siglo. En el siglo XIX, Mallarmé y Rimbaud, y a principios del siglo xx, Apollinaire, fueron los precursores de una comprensión nueva de las posibilidades tipográficas que, liberada de prejuicios y trabas convencionales, crearon con sus experimentaciones las condiciones para las obras precursoras de los artistas objetivos y teorizadores que les siguieron. Walter Dexel, El Lissitzky, Kurt Schwitters, Jan Tschichold, Paul Renner, László Moholy-Nagy y Joost Schmidt, entre otros, procuraron nueva vida a una tipografía anquilosada.” (Sistema de retículas, pagina ?)


La nueva tipografía es puesta en nombre por Laszlo Moholy-Nagy y es formalizada a través de dos obras claves, <<La nueva tipografía>> de Jan Tschichold y <<Diseño gráfico mecanizado>> de Paul Renner. Este último en dicha época tenía alrededor de 50 años, lo que lo hacía tener una mirada un poco más prudente y cauta respecto a los principios de esta Nueva Tipografía, esto debido a que poseía influencias anteriores y estaba puesto en medio de esta nueva época de tecnología tal como la fotografía y a la vez en movimientos pasados como el Arts and Crafts que rescataba el trabajo artesanal frente a una producción masiva de máquinas, este movimiento ponía en tela de juicio la tecnología a partir de la revolución industrial, por lo que Paul Renner se vio mayormente influenciado por el y mantenía por lógica mayor cautela frente a los temas de industralización y mecanización, exponiendolos en su libro a un debate filosófico respecto a como ellos podrían ser una amenaza para el humano y lo que se define como espíritu humano, ese lenguaje interior que sustenta a lo largo de la historia un entendimiento general a la humanidad y su necesidad de comprender el mundo y de hacerlo propio en interior, ello se veía amenazado con las máquinas en el sentido de que serían las maquinas las que impusieran un lenguaje de formas y no el humano, esos eran preocupaciones latentes en Renner y tratadas en el <<Diseño gráfico mecanizado>> en un prefacio. Renner trataba de exponer una mirada del nuevo diseño inserto en una historia, esto es muy importante debido a que logramos tratar con dos tipos de elementos dentro de la disciplina, lo perecedero y lo imperecedero. Lo perecedero son aquellos elementos que conforman un diseño desde lo temporal, se adaptan a su tiempo y están destinados a desaparecer debido a que recogen una necesidad de época e incluso del momento, como decisiones acerca de la ejecución de la obra o a través de decisiones tecnológicas y materiales. Esto era criticado por Paul Renner debido a como aún se trataba de imponer un arte ecléctico y elitista que solo se remitía a la imitación de obras anteriores, por ende a necesidades desfasadas a su tiempo respecto a un contenido creativo.

“En su opinión, la tradición humanista había tocado fondo en el siglo XIX, con una resurgitacion superficial de estilos <<desde el sótano en el que los siglos guardan los cachivaches>>. Renner culpaba en parte a las academias de arte por <<eclecticismo>>, ya que estas instituciones reunían objetos originales y reproducciones de arte con el fin de proporcionar modelos para una educación basada en la imitación. A su juicio estos centros habían <<apartado al artista del trabajo artesanal; y éste se había transformado en dibujante>>” (Paul Renner maestro tipógrafo, Christopher Burke, p 60, Campgrafic, Valencia, 2000)

Es aquí donde cabe destacar porque lo imperecedero del diseño es su escencia, y ello tiene que ver precisamente con un aspecto comunicativo entre épocas, transversal a la historia. Lo imperecedero o aspectos intemporales como se denomina en la obra de Christopher Burke sobre Renner, este último señalaba que la existencia de un buen diseño dependía de decisiones estéticas que tuvieran relación con cualidades atemporales, estas estética tenia que ver con la geometría y formas simples, como la esfera, el cono el cilindro que emanan desde signos de la naturaleza y pasan a conformar un lenguaje netamente humano e interno en su espiritualidad(no elevada, más bien funcional) que a la vez se transforma y se vuelve en exterior en la medida que comunica épocas y es transversal a la humanidad en toda su historia, porque existe esta necesidad de base de entender el mundo en una simplificación como lo es la geometría pero que parte desde la observación de la naturaleza y como estas formas(conos, esferas, cilindros) coinciden con los fenómenos naturales. A eso se refiere Renner con normas intemporales, las cuales nos van a ayudar a entender como el sistema reticular se afianza como una norma intemporal en la medida que recoge la geometría para generar orden y un vacío que se adapte a las necesidades temporales pero siendo comunicativo en su geometría limpia y clara y por ende trascendente e intemporal. Como fue expuesto anteriormente en los sistemas de orden antiguos, este entendimiento geométrico proviene desde tiempos remotos como las manifestaciones gráficas en los pictogramas, en las capitales romanas y su geometría, en la implementación de la perspectiva para el entendimiento de la realidad con rigurosidad geométrica y más allá del buen o mal uso del entendimiento geométrico existe una necesidad sin época, que atraviesa la historia de preocuparse de ella, porque es un lenguaje de forma imperecedero porque proviene de una inspiración en la naturaleza que es transformada posteriormente en un lenguaje de entendimiento humano.

“Las mayúsculas romanas no tienen parangón. Son una perfección despojada del paso del tiempo y parecen pertenecer a todos los presentes” (Mechanissierte Grafik, 1931, p39)

Retícula como sistema de orden

Antecedentes y Constitución geométrica

La retícula surge en la Suiza de posguerra mundial, a mediado de los años cuarenta, por ende cabe aclarar que no es una invención de Josef Müller-Brockmann, su aporte es desde la retícula, pero desde su aplicación, no desde su invención:

“El sistema reticular que se presenta en este libro se desarrolló y se aplicó en un principio en la Suiza de después de la segunda guerra mundial. En la segunda mitad de los años cuarenta aparecieron los primeros materiales impresos configurados con la retícula. Una rigurosa concepción del texto y de las imágenes, una pauta unitaria para todas las páginas y una orientación objetiva en la presentación del tema constituían lo característico de la nueva tendencia (...) Pero ninguna publicación podía exponer la estructura y el empleo de la retícula, y mucho menos mostrar cómo debía estudiarse la configuración del sistema reticular. Este libro pretende llenar ese hueco” (Sistema de retículas, Josef Müller Brockmann, Gustavo Gili, p7-p8 , 1981, Barcelona)

La retícula en esencia responde a sistemas de orden como los explicados en puntos anteriores, a la esencia geométrica de ellos y por ende responde a su intemporalidad . La retícula posee una particularidad ya que no es un resultado gráfico, sino más bien es una estructura que norma un resultado, no lo limita, lo hace comunicable a través de este orden geométrico el cual es transversal a la historia humana, es un punto de conexión en la imagen del lenguaje, por ende en la comunicación. Tal como el modelo y las variables de Max Bill, la retícula modela un resultado que puede ser variado dependiendo de las necesidades, ya sean de época, como de énfasis de un mensaje, apuntado siempre a la calidad comunicativa de lo expresado, a la simpleza y al tratamiento del espacio a través de un orden. Este sistema consiste en la división de un espacio(bidimensional o tridimensional) en campos menores a modo de reja, dichos campos permiten una flexibilidad en el trato de los distintos elementos que entran en juego en la configuración de una página, la retícula como campo menor se debe ajustar a la menor imagen en tamaño, de allí los otros elementos de mayor tamaño dialogan con un posicionamiento que va creciendo a través del acaparamiento de campos de forma diagonal, es decir, si tenemos una imagen que va justo puesta en una división de una página DIN A4 , de 9 campos reticulares(3x3) y la imágen más pequeña ocupa por ende un campo reticular, y existe otra que ocupa 3 campos reticulares y es alargada y flaca, se traza una diagonal desde el primer campo al tercero, esto permite una relación entre campos y un entendimiento de la página como un dialogo de relaciones y tensiones. (imagen 1)(muestra de la configuración de imagenes en diagonales)

Mientras que el ancho de cada campo retícular es determinado por el ancho de una columna de texto, esto no da resultados infinitos, debido a que los cuerpos de texto general se configuran en un rango de puntos sumamente certeros y tiene que ver con la legibilidad de un documento impreso, así también de como el cuerpo general de un documento puebla casi todo. Estos parámetros deben estar preconcebidos respecto a la legibilidad y la utilización de una fuente y su ancho en un rango de 7 a 9 palabras como ideal de columnas. Cada espacio reticular que tiende a la regularidad como obligación posee un espacio de separación que corresponde al ancho de una o varias líneas de texto, regularmente de 1-3, dependiendo por ende del ancho que entregue la fuente a utilizar para el cuerpo de texto general a utilizar.

Que podemos concluir de la constitución geométrica del sistema retícular, que es un lenguaje geométrico que se ocupa del vacío en la configuración de la página, que se consolida como un marco que da sustento a un contenido, pero que no se manifiesta de forma explicita, no se dibuja, sino que más bien dibuja la legibilidad y la capacidad comunicativa del contenido a través de una estructura que lo relaciona y lo tensiona bajo un tratamiento modular. Karl Gertsner, perteneciente al diseño racionalista y estrechamente relacionado con el sistema de retículas expone lo siguiente:

“ La retícula tipográfica es un regulador proporcional para composiciones, tablas, imágenes, etc. La dificultad está en: encontrar el equilibrio, la máxima adecuación a una regla con la máxima libertad posible; O el máximo de constantes con la la mayor variación posible.”

Retícula hacia un lenguaje universal

Introducción

¿Cual es el fin de crear estas normas, enseñarlas de forma explicita y ejemplificarlas en un libro por parte de Josef Müller-Brockmann?

Precisamente apuntar a que el sistema retícular se constituya como un lenguaje universal a través de su uso y de su cualidad intemporal como sistema de orden que logra crear un producto comunicativo, normar el contenido, se torna una vía de el, por lo que la retícula es una vía de un lenguaje universal, de una comunicación visual serena y transmitible. Respecto a esto la retícula se preocupa de ser una vía de legibilidad. La subjetividad queda supeditada a una objetividad comunicativa como es el orden que proyecta de manera invisible un sistema modular como lo son las retículas, por ende todos los teóricos de la época, incluyendo a Josef Müller-Brockmann entienden las rupturas de las vanguardias así como a tipógrafos que defendían la asimetría pero también el orden que debe transmitir la tipografía como lo señalaba Jan Tschichold. La retícula por ende apunta a una universalidad y democratización de las artes, a un Diseño Objetivo.

“Trabajar con el sistema reticular significa someterse a leyes universalmente válidas. La aplicación del sistema reticular se entiende como una voluntad de orden,de claridad, voluntad de penetrar hacia lo esencial, de concreción, voluntad de cooperación constructiva con la sociedad, voluntad de objetividad en lugar de subjetividad, voluntad de racionalización de los procesos creativos y técnico-productivos, voluntad de rentabilidad, voluntad de integración de los elementos formales, cromáticos y materiales, voluntad de dominio de la superficie y del espacio, voluntad de una actitud positiva, orientada al futuro, voluntad de una actitud autocrítica, ligada a los intereses generales, disciplina en los procesos mentales, reconocimiento de la significación pedagógica y de las consecuencias de los trabajos.” Müller-Brockmann, Josef, 1961,

Desde la necesidad humana de lenguaje

La necesidad de lenguaje nace desde la necesidad de expresión, la necesidad del querer decir acerca de las vivencias experimentadas por la conciencia y que necesitan ser reafirmadas por una voz interna. Esto es tratada por filósofos como Jacques Derrida. La necesidad del lenguaje esta directamente relacionado con un sistema de signos. Estudios filosóficos acerca del asunto lingüístico en el siglo XX, pusieron en cuestión el como surgió el lenguaje y si realmente el habla era preponderante respecto a la escritura, debido a que se entiende el habla como un derivado directo del razonamiento, por ende la escritura queda en una posteridad de simple alusión a la primera. Es más se cuestiona la metafísica de la presencia y la verdadera existencia del yo, acuñada bajo la célebre frase,cogito ergo sum, pienso y luego existo, debido a que dicha afirmación necesariamente implica que la conciencia posea una identidad, un si mismo y una temporalidad presente pura y esto aunque parezca distante tiene una relación estrecha con el habla y la escritura. Es por ello que específicamente Jacques Derrida y anteriormente Edmund Husserl cuestionan toda la tradición filósofica afirmando que incluso la existencia del yo no se puede afirmar debido a que estamos sometidos a una constante differance. Este término es clave debido a que posee un doble significado, en primer lugar significa diferencia y en otro termino se refiere a una temporalidad diferida. A lo que apunta Derrida con esto es a derribar la certeza de que la voz interna de la conciencia sea la prueba tácita de que el pensar afirma mi existencia presente y que esa voz interna es solamente un discurso falso que surge desde el cierre de una exteriorización o posibilidad indicativa y tenga que sólo ver con el querer decir. Husserl en un primer lugar expone la existencia de dos tipos de signos para llegar a esa voz interna de la que trata su investigación. Para el existe el signo indicativo y el signo expresivo. Este estudio es recogido por Derrida en su obra “La voz y el fenómeno” precisamente estudiando esos dos conceptos del signo, el signo indicativo y el expresivo. Esto debido a que se entiende que el sentido del lenguaje esta ligado precisamente a este signo indicativo, el querer expresar una evidencia con un otro necesita articularse bajo una reducción, una serie de señales, de indicaciones que me permitan en un dialogo interno y en un dialogo con otro entender los fenómenos objetivos y deducir un objeto a través de otro, tal como lo sugiere el sistema de diferencias.

A que se va con toda esta introducción, a entender el fenómeno del lenguaje, esto debido a que el lenguaje se caracteriza por ser un sistema de signos que no nace de un valor en si mismo de cada signo, un valor de identidad de cada signo por separado, sino que surge en relación, en un sistema de diferencias en que cada signo se relaciona con otro a través de un respecto, de lo que ese signo no es respecto al otro, por ende el lenguaje se construye mediante relaciones. El lenguaje bajo el signo indicativo o de señal se vuelve comunicativo porque a través de la objetividad busca explicar a un otro las vivencias. Es por ello que el dialogo consciente, se cuestiona, debido a que no se posee una identidad, un si mismo para que exista, sino más bien que un dialogo interno diferido y basado en un presente-pasado y un presente futuro, en que cada vivencia es puesta con otra, en una diferencia para ser entendida. El signo indicativo reduce las experiencias mediante indicaciones, mediante asociaciones de la reducción de la realidad.

“ ¿Qué es un signo indicativo? Puede, en primer lugar, ser natural (los canales de Marte indican la presencia posible de seres inteligentes) tanto como artifical (la marca de tiza, la inscripción del estigma, todos los instrumentos de designación convencional). Se sabe ahora, en efecto, que en el orden de la significación en general, toda vivencia psíquica, bajo la cara de sus actos, incluso cuando enfocan idealidades y necesidades objetivas, no conoce más que encadenamientos indicativos.” (Derrida, Jacques, La voz y el fenómeno, 1985.) El lenguaje por ende se articula a partir de indicativos, de una reducción del mundo, esto debido a que la gran parte del discurso es comunicativo, incluso para si mismo, para sacar conclusiones tales como que la presencia de agua en marte nos indica necesariamente que existe vida porque antes hemos asociado que el signo de agua indica el signo de vida. Otras situaciones que se dan con el lenguaje es por ejemplo el como un signo evoca a otrao. La letra A evoca un fonema, un sonido que contiene e indica la letra como signo, el gato como signo indica la presencia de un pelaje y de orejas puntiagudas como consecuencia, por ende la necesidad comunicativa responde a la necesidad de objetivizar el mundo, de objetivizarlo porque muchas veces la experiencia y la vivencia no alcanza a un total y la comunicación de una vivencia al otro no se puede expresar más que desde una reducción. El sistema de retículas apunta a un orden geométrico, bajo la condición señalética, indicativa y relacionadora, por ende podriamos afirmar que el sistema reticular apunta a ser un signo/señal, los campos retículares ordenan un espacio bajo relaciones lógicas del contenido, pero a la vez flexible. Este orden es indicativo debido a que sugiere asociaciones y relaciones pero a la vez dichas asociaciones no son nada, es una borradora, aparece y desparece. El sistema de retículas se afianza como una imagen indicativa del lenguaje, asociativa, relacionadora. Entiende un sentido de lectura, un sentido de jerarquías y posicionamientos del querer decir. Este sistema se entiende como tal y se propone como un programa por parte de la escuela Suiza.

Los sistemas de orden en general apuntan a un lenguaje indicativo

Retícula como objetividad comunicativa

Como se venía exponiendo anteriormente, el sistema de retículas apunta a una objetividad del lenguaje en la medida que se torna una estructura indicativa. Es por esto que se habla de objetividad comunicativa. Debido a como la geometría de la retícula como estructura flexible norma el contenido. Otl Aicher señala que la tipografía es la imagen del lenguaje por ende debe apuntar a ser netamente una vía comunicativa del mismo. “La tesis que propone este libro es que la tipografía es la imagen del lenguaje, la forma visual del discurso. Por extensión la tipografía también es lenguaje, ya que tiene dimensiones tanto semánticas como sintácticas. La dimensión semántica comprende el contenido que transmite el lenguaje y la dimensión sintáctica el modo de transmitir. La sintaxis es un sistema de normas relativo a la jerarquía de las palabras y a la construcción oracional. La oración es la unidad mínima de articulación. Las palabras solo tienen sentido cuando su disposición y orden aclaran cual es su posición dentro de una frase. El orden correcto de las palabras proporciona el significado a una oración, por lo que estructura es espacial[...]La tipografía libre y sin normas disuelve el lenguaje, produce jirones lingüísticos y desmonta aquello que convierte el lenguaje en comunicación, es decir, el significado.” (Otl Aicher) Con ello Otl Aicher nos allana el camino para poder afirmar que la retícula tipográfica o el sistema reticular es un lenguaje, el lenguaje posee capas, capas de signos en que ninguna se está por sobre la otra, es por ello que Jacques Derrida cuestiona la preponderancia del habla por sobre la escritura. Cada parte que conforma el lenguaje en pos de su comunicación es fundamental y esta inserta dentro de este como un gran total, que está compuesto por signos y referencias a otros signos, debido a que el lenguaje en su aspecto comunicativo se construye en base a indicaciones y relaciones y es precisamente a lo que el Sistema reticular apunta. La retícula genera una universalidad en el lenguaje a través de una objetividad que es comunicativa, mediante una norma al contenido, desde jerarquías hasta el largo de una línea y como esto impacta en el otro, en aquel que permite la función comunicacional, es por ello que este sistema propuesto en Suiza y formalizado de manera total por Josef Müller-Brockmann da lugar a que el Arte sea objetivo, sea comunicativo y pase a formar parte de como el lenguaje construye una realidad comunicativa mediante una estructura de orden.

“Cuanto más exacto sea el orden de las ideas, cuanto más homogénea sea la idea básica, cuanto más en sintonía con el pensamiento matemático se encuentre el modo de pensar, tanto más nos acercamos a una estructura válida y tanto más universal será el arte, en el sentido de que se expresa a si mismo directamente, sin rodeos: que puede percibirse directamente, sin rodeos.” (Max Bill, Pag 262)