Iglesia de la Compañía de Jesús - Arequipa - Pablo Miranda

De Casiopea

El Barroco y su herencia

Desde Europa un nuevo pensamiento, adoptado con esencias vernaculares

Caracteristicas esenciales del Barroco Europeo , en similitud heredada y adquirida en el Barroco Americano ( Barroco mestizo- La escuela Arequipeña)


a. La Curva y la contracurva Envolvente de saturación

  • Europa: “Aparece por doquier en el pensamiento constructivo de la época (Obesidad, musculatura, vestidos con pliegues , pelucas rizadas), simbólicamente expresa lo siguiente: Vitalidad, suntuosidad, júbilo (igual Contrarreforma); sensualismo, exuberancia (igual antirracionalismo); grandilocuencia, dominación (igual absolutismo)”. (1)

En todas las artes aparece no sólo la “Curva”, sino también la “Contra curva” en forma de “Serpentina”, envolvente curva con diversos y variados ornamentos y decorado diverso, también llamada - LA SERPENTINATA (Arquitectura: Columnas, volutas, elipses y círculos en la planta - Una reinterpretación a los conceptos clásicos).

  • América: En América ocurre un proceso similar, más bien su ejecución es similar, ya que al ser un pensamiento adquirido desde Europa se impone su modelo, pero a la vez se crea un “nuevo canon”, Europeo - Americano , aquel grado de unicidad identitaria de cada uno de los pueblos a los cuales se conquistó.


Sobre la construcción de iglesias

Resalta su construcción por sobre la hegemonía de los palacios Europeos. Lo que en Europa simbolizaba un doble valor de importancia ( Iglesias - palacios) en América cobra mayor fuerza el poder religioso por sobre el poder civil. Las iglesias construidas en América mantienen la herencia Clásica europea que las distingue, cuyos canones se respetan, (Columnas, pórtico, plinto, arquitrabe, paramento, cúpula etc), pero se les adhiere lo “Vernacular del lugar” (especialmente en su decorado, tradición y pensamiento arraigado de los pueblos a los cuales el Barroco Español pretendió dominar por completo), aquel oficio y tradición indigena. Resultado de ello fue una Amalgama constructiva, de materialidades y de imágenes, donde La curva y la contracurva Italiana, se exponen a la manera más radical del “Horror vacui”, aquel miedo al vacio , cuya presencia adquirida por el Barroco Español (Chirriguera),será tardío en el Barroco europeo, pero impresionante y desconocido para el pensamiento americano. Será la fachada quien exponga su máxima expresión. Aquella saturación, decoro y nueva imagineria nativa, que vuelve propia y viva la identidad arraigada de los pueblos ante la invasión de los nuevos cánones europeos.

b. Figuras Serpentinadas De la artesania a la obra única de arte

  • Europa: “Denotan la tensión de los cuerpos, los llenos y vacios”(1), y por sobre todo el escorzo de éstos, aquel dinamismo espacial que se hace presente ya a fines del Renacimiento tardio en el Manierismo Italiano.
  • América: Se construye una tensión a base de una saturación, mezcla, y decorado, a través del oficio, una “nueva imagineria” que reinterpreta los pensamientos colonizadores.

Aparecen con gran fuerza los “oficios nobles locales” en la pintura, el tallado, el esculpido no sólo en piedra, sino en piedra volcánica ( en Arequipa Perú, la utilización de la piedra blanca y roja Sillar extraida de los volcanes aledaños, principalmente el volcán misti, construye una nueva expresión “ El bajorrelieve; decorado principalmente de fachadas”. La artesania: Aquella tradición en serie, con las Iglesías a de cobrar un nuevo sentido y valorización, dando paso a la ejecución de una “obra única”, es en este proceso particular donde la simple artesania, cobra posicionamiento y admiración convirtiéndose en una “obra de arte”. (Escuela Arequipeña). La artesania es un trabajo en serie que anula el aura de la obra, en cambio la obra de arte es única y realza el oficio y la experticia de su ejecutante.

c. El anticlasisismo consiste en lo siguiente: El Claroscuro

  • Europa: “Fuertes contrastes. Predominio visual de la luz y el espacio que en ella se construye. La diagonalidad de los cuerpos en relación a los llenos y vacios, dan lugar al Claroscuro”(1)
  • América: Mantiene la relación espacial del Claroscuro, principalmente en sus imágenes esculpidas en bajorrelieve. Es posible distinguirlas en el juego de luz y sombra, lo que provoca la exaltación visual de las fachadas en el exterior, pero de igual manera en la construcción del altar, un “retablo” en su interior. Una fachada interna de gran magnitud donde se situa a los diversos Santos religiosos de manera ascendente donde las ornasinas acercan y alejan las perspectivas en sus llenos y vacios. Una próximidad desde el exterior construida en un interior.

d. El Ilusionismo

  • Europa: “Efectos escenográficos; eliminación de límites y medidas. Engaño visual ya empleado por el Renacimiento cobra aún mas sentido en el arte de la época y su perspectiva visual. El Trompe L `Oeil (objeto de engaño), o trampantojo”.(1)
  • América: No es tan frecuente su búsqueda como sí lo era para el Barroco europeo, la necesidad en América es plasmar de mejor manera la magnitud e importancia de sus imágenes reinterpretadas, quizás no tan sólo en el tamaño sino más bien en su ejecución. Al igual que en Europa se exponen materialidades finamente trabajadas para aparentar ser otras. Se emplea aqui el tallado en madera con recubrimiento de “Pan de oro” que asemeja en tonalidad y exuberancia al noble metal.

e. La fusión de los elementos siguientes

  • Europa: “Lo real con la superación de lo irreal Se juntan en la aspiración máxima de la época, “EL ESCENARIO TEATRAL” (en realidad, todo parece ser escenario: Iglesias, palacios, plaza pública, jardín, cuadro)”. (1)
  • América: La obra ha de invitar al espectador, es uno de sus postulados importantes el que la obra se muestre y quiera ser vista. Si bien aquella invitación no conduce a grandes extensiones, su magnitud se ve reflejada en el verse, encontrarse con la obra en cuestion, y que ésta aparesca por sus detalles. En Arequipa se construye el paso, en la magnificencia del claroscuro y el bajorrelieve de sus fachadas, es ese el escenario teatral de América. Aquel exterior que supone de la presencia de un interior. Un llamado al igual que Europa a contemplar.

f. Los múltiples pormenores decorativos

  • Europa: “Los pormenores decorativos se funden en un gran total, donde ya no hay límites que los separen de la Arquitectura y el arte en general”.(1)
  • América: Los mantiene y los expone, adhiriendo a ellos la “imagineria local”.

g. La obra total

  • Europa: “Las dos esferas de la vida, la religiosa con la profana: “La obra total” forman la gran unidad del macrocosmos; todas las artes ( Arquitectura, pintura, escultura, decoración, jardinería) se unen en una sola obra, la última en el occidente.” (1)
  • América: Mantiene los mismos planteamientos, en la variabilidad de oficios.

h. El artista universal

  • Europa: “Todas las actividades se concentran en una sola persona: El “ artista universal”. El prototipo de tal genio de la versatilidad en el Barroco es: Lorenzo Bernini ( 1598-1680): Arquitecto, escultor, poeta y director de teatro”.(1)
  • América: A diferencia de Europa en América no existe un solo artista universal, sino más bien es un conjunto de oficios los cuales construyen un total, aquel resultado antes mencionado (relación entre artesania y arte).

Relaciones entre La iglesia de Sant`Andrea Al Quirinale, (Roma Italia) y la Iglesía Compañía de Jesús, (Arequipa, Perú)

1. Una de sus fachadas principales -Dibujo de autor.
  • Ubicación: Arequipa. Perú
  • Afiliación: Católico
  • Arquitecto: Gaspar Báez
  • Arquitectura tipo: Iglesia
  • Estilo Arquitectónico: Barroco mestizo
  • Inicio de la obra: 1590
  • Término de la obra: 1698
  • Mandante: El Padre Jesuita Diego Felipe
  • El sitio: Antes aquí se había construido la misma iglesia, la cual se derrumbó en el terremoto de 1582.


2. (Fachada principal), desde la calle Via del Quirinale, posterior a 1676- Dibujo de autor.
  • Ubicación: Roma Italia
  • Afiliación: Romano-Católico
  • Arquitecto: Gian Lorenzo Bernini
  • Arquitectura tipo: Iglesia
  • Estilo Arquitectónico: Barroco Italiano
  • Inicio de la obra: 1658
  • Término de la obra: 1670
  • Mandante: Camilo Francesco Maria Pamphili
  • El sitio: Antes acomodó una iglesia de siglo XVI, Sant’Andrea un Montecavallo


Estudio de las obras

1- La Fachada

a)- La iglesia de Sant`Andrea Al Quirinale de Gian Lorenzo Bernini (1658-1670),

Se conforma asi misma en la “dualidad de su fachada”, una distancia contemplativa reversible, generada por su forma y su recorrido envolvente de (exterior- interior y viceversa). De esta manera su totalidad “interior ovalada” conduce a su “recogimiento cóncavo” en el “exterior”(traza urbana), invitando al espectador a ser parte de su recorrido envolvente; de esta manera la obra “aparece”, se “devela”.

b)- La iglesia de la Compañia de Jesús de Arequipa de Gaspar Báez (1590- 1698) Si bien esta iglesia no conlleva una planta Eliptica como la anterior, sino una planta de “Cruz latina”, expone mediante la continuidad de la esquina,”la dualidad de su fachada”, en un retranqueo ante la calle, determinándola como una “fachada pórtico”, puesto que su presencia decorada “delimita” el traspaso de un exterior hacia un interior. Desde la exterioridad se devela la iglesia, es ahí su importancia y no sólo desde su interioridad, como sí sucedia fuertemente en la obra de Bernini. (recordar que aquella obra en sus inicios se proyectó dividida de la calle). La fachada de la iglesia de la Compañia de Jesús, está minuciosamente desvastada, dando origen a un pórtico completo de decorados, los cuales enmarcan un frontis junto a un campanario liso vertical, que en la Iglesia de San Andrea Al Quirinale no aparece. Esta obra induce al espectador hacia la valorización de lo distinto, de ver en ella lo regular de lo irregular de su textura, volúmenes, detalles, claroscuro. Una presencia que no adquiere grandes profundidades sino más bien un “relieve de superficie” que envuelve desde su exterior, en un traspaso hacia el interior de la misma. En Sant` Andrea Al Quirinale, el distingo toma posición en su envolvencia, puesto que su exterior presenta una construcción netamente clásica vertical y lisa, congregándo en su interior a una forma diferente; el óvalo transversal.

En ambas iglesias la arquitectura invita por la distancia visual que se tiene de ellas, de aquel encontrarse con éstas.

2. Relación ante el altar

En ambas iglesias el interior plantea un encuentro, ese enfrentarse ante un altar, iluminado por una luz cenital. En el caso de la Iglesia de la Compañia de Jesús, es su interior un recorrido contínuo que distenciona la mirada, enfrentandola a la magnitud vertical de su “altar mayor”, una “fachada interna de la iglesia” dentro de la misma, otogándole presencia y tamaño ( El retablo). En Sant`Andrea Al Quirinale, el altar enfrenta al visitante, es un camino recto, pero no con la magnitud vertical de la anterior, sino más bien con la magnitud de sus lateralidades.

Iglesia compañia de Jesús: Verticalidad, magnitud ascendente del altar Iglesia Sant´Andrea Al Quirinale: Lateralidad y magnitud elíptica.

3. De la estructura:

Iglesia de Sant Andrea Al Quirinale

“Contrafuertes internos” construyen los “espacios intermedios” de la iglesia, cualidad del espesor de ser habitado. La iglesia es dependiente de la estructura, puesto que se piensa asi misma como un todo soportante y habitable de ser recorrida. Entrantes y salientes componen la iglesia, cuyos contrafuertes internos, dan cabida a espacios intermedios los cuales albergan capillas y ornamentos, que determinan un juego lumínico entre la luz y la sombra.

Iglesia Compañia de Jesús

Columnas abovedadas en su parte superior construyen la iglesia, que de igual manera congregan “espacios intermedios”, capillas laterales, (retablos de santos, en entrantes y salientes), pero principalmente enmarcan la construcción de un frente, un retablo de grandes proporciones que conducen la mirada hacia una ascendencia correlativa y jerárquica de santos y ornamentos. De igual modo la glesia es dependiente de su estructura, sobre todo del arco de medio punto y sus bóvedas.

4. De su Construcción:

Sant´Andrea Al Quirinale


 La iglesia es fiel a sus “ejes centrales” (Transversal - longitudinal), los cuales determinan un “frente y un detrás”, un llegar y ser recibido (acceso)- su frente-, pero a su vez un enfrentarse, (enfrentarse ante lo divino- El altar)- su detrás. Aquel encuentro transversal es próximo, construye una referencia generada por la “orientación de columnas” que determinan la directriz de la llegada y su acercamiento ante la divinidad. Por su parte la “escalinata curva” de su exterior, envuelve y recoge (invita) al espectador, de la misma manera como lo hace la “envolvente elíptica” de su totalidad.

Iglesia de la Compañia de Jesús

La iglesia mantiene un eje central transversal que conduce de manera directa hacia el altar mayor, una presencia imponente que determina a la iglesia por completo, aquel eje transversal se construye enmarcando una continuidad gracias a las bóvedas y columnas centrales que orientan una referencia en el recorrer. Un interior de superposiciones y de frecuentes traspasos de su linealidad


5. La iglesia como Hito de referencia

Ambas iglesias se plantean como un hito referencial de la ciudad, se deben a este hecho. Una presencia tangible que se construye como punto estratégico en la urbanización y su contexto

6. El valor de su INTERIORIDAD

Sant´Andrea Al Quirinale

Para Bernini la obra construye urbanismo, pero ésta en sus orígenes no tenia frente, puesto que estaba dividida del exterior por un muro que “distanciaba” a la iglesia de la calle. Se habla entonces de una “distancia como traspaso”, lo que importa es el interior de la iglesia y no su exterior. Se puede dilucidar que en su interioridad la obra es su propio trazado urbano.

La Iglesia de la Compañia de Jesús

La iglesia se devela desde un exterior hacia un interior, es un “pórtico fachada” un umbral de traspaso hacia su interioridad, que depende de su contexto como llamado y presencia. Se puede rescatar así su campanario, el cual conduce al encuentro de la misa, no sólo de manera visual sino que también sonoro.

7. De la forma

Sant´Andrea Al Quirinale

a. La Iglesia nutre su presencia en la “curva” forma ELIPTICA, aquella que congrega a la luz en un todo envolvente, encauzando la mirada en el “Bordear pausado y desde sus extremos laterales”, que en la ascendencia del cuerpo y la mirada, nos presenta “ Un vacio central contenido” (cúpula), que se proyecta en lo irregular de sus entrantes y salientes. Espesores habitados. b. Conlleva una escalinata convexa de entrada que se extiende para recibir al espectador, c. Posee un solo acceso y es el principal d. No contiene claustros interiores. e. No contiene campanario a la vista

La Iglesia de la Compañia de Jesús

a- La iglesia posee una forma de cruz latina, una linealidad de un eje mayor y otro menor, no conlleva una envolvente ovalada como la anterior, sino más bien nutre una envolvente vertical (altar mayor y fachada) que dimensiona la magnitud en ascenso de la iglesia. b- No conlleva escalinata convexa de entrada c- Contiene varios accesos, uno central, uno lateral que dan a dos calles principales, y otros que determinan la entrada hacia sus claustros interiores, los cuales contienen patios interiores, pórticos internos, y dos piletas de agua, los cuales albergan lo más intimo de lo público del lugar. d- Posee un campanario a la vista que determina el llamado

8. El valor de la obra

Similitud en el hacer que la obra aparesca y se encuentre con el espectador. esto considerando la obra de Bernini y la iglesia de la Compañia de Jesús.

Conclusiones

El Barroco; herencia y reinterpretación cultural en lo vernacular.

Se plantea un pensamiento adoptado, cuando se reinterpreta su origen en la ejecución propia de una nueva materialidad y un determinado oficio que conlleva hacia una unicidad en el proceso. América rescata la esencia, pero establece en el oficio su real conocimiento, la tradición de pueblo, aquella conciencia vernacular que hace presente un contenido nuevo, una amalgama de relaciones que se deben entramar en un todo constructivo (la iglesia), aquella imposición extranjera que genera la valorización en la reinvención americana. La reinterpretación conlleva una imaginería nueva, darle valor al mandado, aquella nueva imagen que se construye ante dos pensamientos contrarios y opuestos y totalmente arraigados a sus creencias, y que en su mezcla construyen lo “propio de lo americano”, no olvidando que la herencia paternalista europea pretende su posicionamiento mayor.

Bibliografia

  • (1)- OTTA Francisco “ Breviario de los estilos” mil años de plástica occidental, editorial universitaria S.a, Santiago de Chile 1967, 137 pp.
  • WEISBACH Werner,” El Barroco arte de la contrarreforma”, Espasa calpe s.a, Madrid 1948.pp 347.
  • Apuntes Historia del arte III y IV. PEDRINA Maria, Instituto de arte PUCV.
  • ARGAN, Giulio Carlo, “ La Arquitectura Barroca en Italia”.
  • GOITIA, Fernando Chueca, “ Historia de la arquitectura occidental”
  • MARTINEZ, Francisco,” Dibujo y retórica del Quirógrafo de S. Andrea Al Quirinale”
  • TERHALLE, Johannes, “ Pentágono y Óvalo transversal en S. Andrea Al Quirinale”

Sitios web

Imágenes

  • Foto 1: Dibujo de autor
  • Foto 2: Dibujo de autor