Iglesia de la Compañía Jesuita - Cusco - Ricardo García Vargas

De Casiopea

Fotoencabezado.jpg

Estudio de obras y conclusiones sobre el Barroco



FICHA: La Scala Regia (1663 - 1666)

LUGAR: Ciudad del Vaticano, Roma, Italia.

ARQUITECTO: Gian Lorenzo Bernini

CROQUIS Y PLANIMETRÍA

El abajo de la escalera
El arriba de la escalera
Planta de la Scala Regia
Corte Elevación de la Scala Regia

ELEMENTO ARQUITECTÓNICO: La construcción de la falsa perspectiva para crear la sensación del infinito.

MATERIALIDAD: Se desconoce, aunque se presume el uso de mármol de Carrara a causa del contexto en que se emplaza la obra y quienes la encargaron a Bernini.

ALCANCE URBANO: La obra en si misma carece de algún alcance urbano, ya que se encuentra en el interior del Palacio Vaticano y conecta este último con la Columnata de San Pedro.


FICHA: Iglesia de la Compañía Jesuita de Cusco (1671 - 1688)

LUGAR: Cusco, Perú.

ARQUITECTO: Compañía Jesuita de Cusco

CROQUIS Y PLANIMETRÍA

Cúpula de la iglesia
Nave central de la iglesia, mirando hacia el altar

ELEMENTO ARQUITECTÓNICO: La cúpula central que separa la nave central de la iglesia con el altar.

MATERIALIDAD: Piedra labrada en sus cimientos y piedra labrada en su mampostería. Los balaustres sobre las cornisas están hechos de madera. El altar mayor está en su mayoría hecho con oro.

ALCANCE URBANO: La obra se encuentra en la plaza de armas de Cusco, junto con la Catedral de Cusco.


LA FALSA PERSPECTIVA DE LA OBRA / CONSTRUCCIÓN DEL INFINITO

Bernini trabaja la falsa perspectiva a partir de un descalce en la continuidad de la escalera. La escalera asciende como lo haría cualquier escalera, pero es el juego vertical de sus pilares y la cornisa diagonal que estos sostienen antes de la bóveda del techo lo que posee otra ley y otra inclinación. Se asciende de manera gradual y horizontal, pero la mirada queda sujeta a la perspectiva falsa. Entonces el ascender es frontal. Dando así un énfasis considerable en el fondo y el arriba, construyendo la monumentalidad y reforzando esta búsqueda de construir el infinito.


LA HISTORIA DE LA IGLESIA

Los jesuitas llegaron al Perú en el año 1568. Al poco tiempo ya habían hecho pie en la ciudad de Cuzco, donde inmediatamente comenzaron la construcción de una capilla "para los indios" dedicada a Nuestra Señora de Loreto. A ella le siguió la edificación de un templo mayor, que sería destruido por el terrible terremoto de 1650. Sobre las ruinas del templo viejo, los jesuitas levantaron uno nuevo, conocido hoy como el "Templo de la Compañía". Su edificación, que insumió 17 años, concluyó en el año 1688. Está bellísima obra arquitectónica es considerada por muchos como el edificio más hermoso de Cuzco.


LA MONUMENTALIDAD DEL ALTAR

En un primer momento al ingresar a la Iglesia de la compañía se puede apreciar la sucesión de elementos verticales, propios y característicos de una nave central, aunque claramente el tamaño desproporcionado de su altura en relación a la escala humana y del grosor de las columnas advierte de inmediato su ser barroco. Aunque esto es una coincidencia con lo característico del barroco propiamente tal, ya que el grosor de las mamposterías está pensando también para poder resistir terremotos, ya que la primera iglesia emplazada previamente fue destruida por uno. Entonces la iglesia parece dividirse en tres partes considerablemente marcadas. La primera es está sucesión vertical de la nave central en donde se ubican las bancas para el público. Luego un segundo momento que rompe la continuidad de la sucesión vertical, justo entre el altar y la nave central, a través de la cúpula que baña de una luz blanca y cenital ese espacio intermedio, logrando crear un marco para el altar y dejándolo en penumbra. De este modo, cobra gran énfasis la materialidad del altar, ya que la luz logra reflejarse en el oro y este la devuelve en fragmentos de destellos dorados.


LA CÚPULA Y EL MOMENTO INTERMEDIO

La cúpula de la iglesia de la compañía es un elemento fundamental no solo pensando en el concepto de la belleza que por si misma posee, o la luz que deja entrar a través su abertura. Es un elemento totalmente necesario en el desarrollo y la concretización de la búsqueda principal del barroco, la monumentalidad del poder. Hecha totalmente de piedra, posee una altura total de 33 metros de altura, y se encuentra a 17 metros sobre el suelo, entre el altar mayor y las bóvedas de la nave central. A grandes rasgos puede parecer un elemento del cual se ha abusado desde el renacimiento tanto en Europa como también en América, pero cobra un simbolismo y un protagonismo mayor en la iglesia de la Compañía por la simplicidad de esta y por este juego intermedio que crea, volviendo la penumbra de la iglesia discontinua y creando un marco luminoso que resalta la figura del altar y resaltar su materialidad a través del reflejo luminoso.


RELACIÓN DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA CON EL BARROCO EUROPEO Y LA SCALA REGIA

En la Scala Regia de Bernini podemos encontrar el uso de los elementos verticales (Pilares) en proyección. Jugando con el ángulo de estos y de sus cornisas para crear una falsa perspectiva y potenciar la construcción del infinito.

Planta y elevación de la Scala Regia, Roma, Italia

En la iglesia de la compañía Jesuita, existen muchas similitudes con la Scala Regia, lo que demuestra claramente su influencia barroca, así como también su influencia renacentista y también gótica, algo propio del barroco americano, ya que mezcla elementos de diversos estilos y épocas. Una Nave central con dos capillas laterales que conlleva al altar, así como también una cúpula que construye un momento luminoso intermedio entre la nave central y el altar.

Planta y elevación de la iglesia de la compañía Jesuita, Cusco, Perú

Es en este punto en donde las obras cobran gran similitud, pues al igual que la iglesia de la compañía, la Scala Regia posee este momento intermedio luminoso, gracias al tragaluz que se ubicó en la mitad de la escalera, el cual la divide en dos partes y logra dar a la obra una cuantificación de elementos y un orden espacial que son reconocibles para el ojo. No sería lo mismo la Scala o la Iglesia, sin este elemento luminoso, ya que rompe la continuidad vertical y potencia esta idea de minimizar la figura del hombre ante la figura divina.

SCALAPLANTA3.jpg

Tres momentos. Primero la sucesión vertical de pilares monumentales, segundo, el ingreso de una luz cenital en un punto intermedio y finalmente, el fondo. Es fundamental el segundo momento de esta luz intermedia, ya que esta luz al cortar la continuidad de la penumbra, se vuelve un elemento que lograr diferenciar entre el aquí y el allá del fondo del altar, resaltando así al altar y volviéndolo un elemento virtualmente mas lejano, enmarcado por esta luz.


CONCLUSIONES FINALES SOBRE EL BARROCO

El tamaño del barroco Europeo está definido por la búsqueda de la monumentalidad, que de manera casi simbólica y totalmente desproporcionada, demuestre la supremacía de las instituciones, tanto la religión católica, como el poder monárquico. Se le da gran importancia al desarrollo del urbanismo, siendo importantísimo a la hora de mirar la trama urbana y observar por ejemplo, como en Roma y en París, la búsqueda de la monumentalidad de los edificios se transfiere al espacio público, influyendo directamente en la ciudad y en sus habitantes, y en la manera de comprender, habitar y recorrer la extensión de estas. Una de la principales razones de la perdida de Escala del Barroco Americano en relación al Barroco Europeo, es el uso de distintos métodos constructivos, a causa del contexto geográfico distinto con el Europeo y variado en toda América, tanto en distancias, como también en sus climas, así como también la constante amenaza de terremotos, propios de esta zona del mundo y particularmente de la costa oeste de América del sur en donde se encuentra Perú. Además hay que considerar que en América las obras de carácter Barroco fueron echas basándose en el Barroco Europeo y tomando elementos de las culturas pre-colombinas. Aunque esto les dio una particularidad original y única, el hecho de que las obras se basaran en un modelo pre-concebido y no estuvieran a cargo de artistas barrocos tales como Bernini o Borromini, provocó que muchos elementos constructivos y arquitectónicos fueran consecuencia de no saber con claridad como llevar a cabo su construcción. Cabe destacar que también, las leyes de indias eran rigurosas en cuanto al urbanismo de las ciudades americanas, ya que estas debían contar con ciertos elementos y ciertos tamaños estándar, tales como una plaza central, donde se solía ubicar los edificios de poder, tanto religiosas como imperiales y la posibilidad de atrincherarse en dichas plazas centrales, fundamentales en la defensa de estas. Esto provocó que las obras no tuvieran la misma libertad de crecer, desproporcionadamente como ocurría en Italia, precisamente en Roma, en un periodo en que el urbanismo y la necesidad de conectar los principales hitos de las ciudad vivió su apogeo, incluso al punto de demoler manzanas completas para lograr constituir calzadas y ejes monumentales, que permitieran a los peregrinos advertir la presencia de las iglesias desde algún punto remoto de la ciudad.