Huellas de luz: Proceso de creación para capturar la luz natural en obras de arquitectura no construidas
Título | Huellas de luz: Proceso de creación para capturar la luz natural en obras de arquitectura no construidas |
---|---|
Código | CREA35989-23 |
Carreras Relacionadas | Arquitectura |
Período | 2024-2024 |
Financiamiento | PUCV DII |
Modalidad | Individual |
Investigador Responsable | Óscar Andrade |
Resumen
La obra indaga como los procesos fotográficos pueden empujar los límites de representación de la documentación de archivo de proyectos arquitectónicos no construidos o demolidos. La existencia de este tipo de proyectos se aloja primeramente en el material de archivo existente desde el cual se generan diversas narrativas. Múltiples objetos de representación como dibujos, planos, diagramas y escritos contienen información sobre estos proyectos y sus intenciones arquitectónicas. Sin embargo, es necesario preguntarse sobre los aspectos que estas fuentes de información y sus narrativas no logran comunicar. Por ejemplo, la documentación de archivo tiene un límite en cuanto a la incapacidad de comunicar ciertos aspectos del espacio arquitectónico en relación a sus cualidades lumínicas. Esta información intangible de la luz natural en la documentación de archivo de las obras no construidas, que permanece codificada en formatos y lenguajes arquitectónicos, requiere explorar otros modos creativos.
Esta obra de creación interdisciplinaria plantea múltiples preguntas sobre esta problemática: ¿Cuáles son los retos conceptuales y metodológicos relacionados a la transmisión de conocimiento de dimensiones arquitectónicas silentes en el material de archivo? ¿Cómo un proyecto no construido o demolido puede transmitir cualidades de su espacio y luz natural? ¿Qué procesos creativos pueden decodificar y transmitir la información sobre la luz natural de un espacio arquitectónico alojada en fuentes de archivo? ¿Cuáles son los alcances de los procesos fotográficos artesanales en la representación arquitectónica?
Frente a estas preguntas, esta obra de creación explora modos alternativos que vinculen la elaboración de maquetas a escala con procesos fotográficos con la meta de decodificar el material de archivo y transmitir el conocimiento subyacente de la luz natural en el espacio arquitectónico. La hipótesis creativa de esta obra interdisciplinar se basa en la idea de que la luz natural puede ser entendida como un material en común entre la arquitectura y la fotografía. El espacio arquitectónico es la forma del vacío, y este es el dominio de la luz. En otras palabras, el material esencial de la arquitectura es precisamente el vacío o ausencia de materia sólida perforada por la luz, la cual es a su vez es materia esencial de la fotografía. Luego, este proyecto de creación explora cómo la luz natural permite construir un vaso comunicante entre las formas de conocimiento de ambas disciplinas y sus lenguajes.
Objetivo general Crear un cuerpo de fotogramas por medio de un proceso de creación experimental que vincule herramientas arquitectónicas (maquetas) y fotográficas (cianotipia) para capturar la huella de luz natural en el espacio de proyectos de arquitectura no construidos.
Objetivos específicos Para alcanzar el objetivo general se definen los siguientes objetivos específicos. 1. Buscar, digitalizar y re-dibujar la planimetría de los proyectos arquitectónicos. La meta que hace posible alcanzar este objetivo específico es lograr producir desde el material documental de archivo un set de planos (planta, elevaciones, cortes y axonométrica) que permita comprender el espacio interior y la envolvente que construye (filtra) la luz natural al interior de los proyectos arquitectónicos. 2. Construir una maqueta de cada uno de proyectos arquitectónicos. La meta que hace posible alcanzar este objetivo específico es lograr diseñar y construir desde el set de planos una maqueta a escala (1:50, 1:75 o 1:100) que considere entre otras dimensiones la geometría, orientación, vanos y envolvente de cada proyecto. 3. Capturar por medio del procedimiento fotográfico de la cianotipia las huellas de luz natural en los proyectos arquitectónicos utilizando las maquetas para obtener fotogramas. Se realizarán distintas cianotipias a horas distintas repartidas en una jornada solar completa. La meta que hace posible alcanzar este objetivo específico es lograr producir un cuerpo de fotogramas cuya imagen recoge las cambiantes huellas de luz natural, capturando sus variaciones y registros lumínicos.