Heredad Creativa 2020 - Daniela Peñailillo Huerta

De Casiopea


TítuloHeredad Creativa 2020 - Daniela Peñailillo Huerta
Tipo de ProyectoProyecto de Curso
Palabras Claveproyecto final
Período2020-2020
AsignaturaHeredad Creativa 2020
Del CursoHeredad Creativa 2020
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Daniela Peñailillo
ProfesorSylvia Arriagada, Camila Benavides

Lectura anotada: Mantos de Gea

Archivo en PDF

File:Mantos de Gea.pdf

Ciclo de charlas Heredad Creativa 2020

Acto, Forma y Expresión - Rocío Rivera - 3 de noviembre

Preguntas Grupo 8

  1. ¿Cómo consideras que podría influir en la comunidad artística tu propuesta de danza contemporánea?
  2. ¿Cómo logras abordar el diseño en la danza?¿Cuáles son tus inspiraciones?
  3. ¿Cómo consideras que la danza dialoga con el diseño?
  4. El método de estudio de la escuela, donde se enfatiza en la observación y el ir más allá de lo evidente ¿De qué manera se ha visto reflejado en tu vida profesional? ¿Ha sido útil?
  5. ¿De qué forma han sido relevantes tus estudios de diseño gráfico en la danza?
  6. ¿Existe alguna metodología específica en tu proceso creativo al momento de crear una obra o frase de danza? ¿Puede esta relacionarse con lo aprendido en la ead?
  7. ¿Cómo fue la transición de estudiar diseño gráfico a ser coreógrafa? ¿En alguna oportunidad has podido unificar estas 2 áreas de tu vida?

Transcripción individual

46:12 - 56:12

Rocío: ...también y en ese sentido puede generar un marco super “mandón” si se pudiera decir asi sobre que es lo que estan viendo y en ese sentido por ejemplo, hay obras como Mide un segundo, que es esta que donde vamos de amarillo por la ciudad, donde no hay una instalación de sonido, donde el sonido es lo que se oye en nuestro entorno, entonces tambien la disposición a como facilitar esa idea de percepcion implica que quienes estamos haciendo visible o haciendo perceptivo lo que estamos invitando, que es como la idea del tiempo, la ciudad, el espacio y lo que nos rodea estemos muy atentos a lo que se oye, si ladra un perro y eso lo atendemos o lo ignoramos pasan cosas distintas, uno lo incorpora en el campo auditivo o no lo incorpora, entra en lo que estamos haciendo o no, y eso en la sala tambien tiene que ver con cosas que tienen que ver con microfonia, con vincular lo que suena en la realidad y lo que viene desde algo que esta compuesto, para mi es algo super sensible y muy coreografico tambien, como que hay un diseño tambien de pensar que lo coreografico o lo escenico no es solo lo que se baila en la danza sino para mi la coreografia tiene que ver con el vinculo y el dialogo entre todos esos elementos que hacen esa situacion perceptiva, es como que la situacion que vivo no esta separada, como a veces el cuerpo esta quieto y es la luz la que cambia o es el sonido el que cambia la atmosfera, es un dialogo entre todos esos elementos.

Sylvia: Oye una pregunta que no la voy a mirar por acá por el chat, sino que la tengo yo por mi cuenta aquí que me quedo mientras tu hablabas que la encontré bien interesante, que lo que tu decias porque decias que mirabas la gestualidad cotidiana, yo creo que debe ser difícil a la vez poder hacer presente esa gestualidad cotidiana, porque justamente es muy cotidiana y para alguien que la mira no la va a reconocer, ya que es habitual digamos, entonces es bonito pensar cómo hacer de esas gestualidades cotidianas que están ocurriendo todo el tiempo, como las levantas para que otros las vean, eso me parece un desafío, porque bueno, lo tengo que decir, de hecho, para su proyecto de título ella no sabía hacer grabados, les voy a decir esto, y se fue a estudiar grabados a Santiago para poder realizar sus dibujos, porque eran litografías, que ciertamente en la escuela no estábamos capacitados para hacer esas litografías en ese momento, y los fue a estudiar a Santiago, ósea de desafíos es; pero la pregunta iba a eso, en cuanto a la expresión de esa gestualidad cotidiana, cual ha sido el mayor desafío que se te a presentado para poder presentarla, para poder mostrarla.

Rocío: Nose si el mayor, pero yo siento que es interesante que esa gestualidad cotidiana, por una parte está la observación como la base, como de realmente ser capaz de poder o intentar asir que es lo que hace que ese gesto tenga un valor o que sea reconocible, por lo tanto es un código, y cuando tu te mueves de contexto, por ejemplo, no se de hacer tu codigo en otra cultura, en algún país de latinoamérica donde lo que tu haces significa otra cosa o tu ser chileno significa otra cosa, por ejemplo de una obra donde se traza el espacio con una especie de masking tape, se va diseñando un espacio que después se encaja con el cuerpo, lo fui a bailar a Bolivia en un festival y ahí era muy delicado en que lugar lo hacia porque eso podía significar el límite o podría significar romper el límite, entonces como que empiezan a haber capas de lectura de los signos con los que uno trabaja que tienen que ver no solo con gesto cotidiano sino también con cómo es él en común que tenemos para leer eso que sucede, y ese en comun tambien es algo que eso ya es algo más personal, pero yo siento que ese sentido común que nos han querido inculcar en la vida, no existe, no existe para mi el sentido común, el sentido en común es algo que se construye, pero perce no está, si uno puede tomar ciertas como convenciones culturales o sociales, pero son cambiantes, ahora que tenemos tribus urbanas o muchos grupos, nose, algo que yo que tiene un valor como palabra mismo si yo explico y hablo de lo que implica el borde, en un grupo donde hay mucha gente que se formó en la escuela, obviamente es mucho más fácil explicar algo, porque tenemos un imaginario y una poética que nos acompaña en común, que es distinto a si yo lo explico para alguien que se dedica a otra cosa o que no incorporó ese concepto como que decir borde le implica otra cosa. Eso para mi es algo que quizás, no se si corresponde directamente a la pregunta de cómo resolverlo, creo que no se como resolverlo lo del gesto, pero si, desde la observación y desde la sensibilidad leer, leer, leer, escuchar y resituar las preguntas, como no volverlas absolutas, sino estar permanentemente actualizando también como las cosas además cambian, cambian las percepciones, algo que no es un código si se insiste y luego aparece la memoria de un grupo, termina siendo un código.

Sylvia: Yo creo que lo dijiste, cuando tu decias esto de los gestos cotidianos que pueden estar y que además aparecen esos códigos de los lugares, símbolos de los lugares, recurrencias a las cuales uno no pertenece y que tu llegas a ellas cierto.

Rocío: Claro

Sylvia: Ahí lo decía yo, porque esos son desafíos a los que hay que ser sensible también porque a veces estamos con ciertos como nombras tú, códigos que no pertenecen a esa comunidad.

Rocío: Claro, y a veces es interesante como el solo cambiarte de contexto resignifica totalmente algo que para ti es cotidiano y te hace verlo desde otra perspectiva y te agrega un valor, osea, te agrega una lectura y te agrega un cuidado tambien, como eso que tu dices, es como decir “a ya bueno ahora ya no es llegar y tirarse al suelo o un grupo, tocarse”, por ejemplo lo que hacemos nosotros de tocarnos y encontrarnos ahora tiene, es casi como decir, nos dedicamos a algo que está prohibido y vamos a encontrar haciendo algo que está prohibido, ¿qué vamos a hacer con eso? vamos a ir un teatro y nos dan reglas, nos dicen ok todos tienen que estar con las mascarillas, a tanta distancia de los técnicos, y si bueno, pero yo trabajo tocandome ¿qué hago con eso? hay una serie de preguntas que han surgido ahora y que no están resueltas, pero que tienen que ver con esto mismo que tu dices.

Sylvia: Bueno, estamos todos en lo mismo, aprendiendo a reinventarnos con todas las cosas así que no me cabe la menor duda de que en la danza les pasa. Oye ahí hay una pregunta también dice aquí, ¿la observación sigue siendo un medio para revelar nuestros caminos y/o enseñanzas para construir alguna obra dentro de tus disciplina o bien ocupas otro método? Osea si la observación es un método para ti o bien ocupas otro y si es así ¿cómo aguzas, que bonita palabra, cómo aguzas el ojo para llegar a esto?

Rocío: Si, la observación yo nose si es el método pero si es un modo, un modo de permanecer sensible ojala no perderse de vista, de darse cuenta de las cosas que no estás notando, osea como ir más allá de la superficie, porque siempre como que uno ve lo primero, cómo de lo evidente, pero luego uno dice bueno hasta donde voy a entrar con las capas de las cosas, luego los métodos asociados a eso, surgen de lo colectivo siento yo, entonces cada vez ver cómo, cómo para esta pregunta, cómo para esta materialidad con que, cuáles son nuestras inquietudes y de ahí de alguna manera la observación y la escucha al servicio de las perspectivas comunes o de las perspectivas disímiles, no, de cuando uno trabaja en un grupo es interesante que no todos veamos lo mismo y en ese sentido sí yo creo y por ejemplo he notado en los años que llevo enseñando danza para la carrera de teatro, que esos métodos que yo uso en clases, como no estudié pedagogía en danza formalmente, si hay un montón que viene de esto de la observación, como de lo colectivo de generar una cierta pregunta, poner el cuerpo, resolverla, analizarla, volver a hacer, mirarla colectivamente, descubrir qué es lo que se observa, yo creo que es como un método en la danza que viene muy asociado a como uno trabajaba en el taller y que también lo conozco en otros coreógrafos y en otros bailarines, no es algo que diga que yo haya inventado, para nada, pero si yo siento que es algo que para mi es como muy natural de poner el proceso de estudio en ese ejercicio de observación y escucha, y entonces a raíz de eso descubrir y renombrar las cosas, hacerse cargo de eso que se nombre y buscar la coherencia interna de lo que uno hace, como que eso sí, como una especie de “filosofía”

File:Transcripción individual- Daniela Peñailillo.pdf

Transcripción grupal

Archivo grupal en Google Drive