Habitabilidad de una Estación Científica

De Casiopea


TítuloHabitabilidad de una Estación Científica: sobre limitaciones de un domo
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Clavecomunidad originaria, habitabilidad, territorio, simetría
Período2020-2020
AsignaturaTaller de Título: Territorio y Habitabilidad
Del CursoTaller de Título: Territorio y Habitabilidad
CarrerasDiseño
Alumno(s)María Jopia
ProfesorMarcelo Araya

Introducción

El presente trabajo va dirigido a la habitabilidad de una estación científica, diseñando diferentes ambientes adecuados al lugar y a las personas el cual habitarán esta estación, ubicado en el territorio donde se encuentra la etnia Kawésqar, en la Zona Austral de Chile; Puerto Edén.

La palabra habitar etimológicamente se deriva de la palabra “hábito” lo que en latín significa: ser o estar, pues hoy en día el concepto habitar ya no es solo refugiarse en un lugar o estar, esto va más allá de una sola acción, con esto me refiero que también implica el sentir, la comodidad, la presencia de las personas y las experiencias que entrega el lugar, es decir todo lo que permite al ser humano habitar en un lugar desde el espacio en el que se encuentra.

Esta estación científica está rediseñada exteriormente por el Proyecto Jetarkte, rescatando la memoria e identidad con respecto a las viviendas que fabricaban antiguamente la comunidad kawésqar (domo/at) tras ir de un lugar a otro, pero ¿Cómo construir un habitar externo en un territorio diferente y desconocido? ¿Cómo generar un sistema básico, en el que no perjudique al entorno ni a las personas? Cuando me refiero a un habitar externo hablo de las personas que llegarían allí sin saber: cómo es la construcción de este, las costumbres etc. del territorio y es aquí donde surge la búsqueda de propuestas de ambientes en espacios reducidos, adaptándose a los límites de vivir en un domo, a la cultura e identidad de los Kawésqar, sin dañar el entorno.

Conceptos

Habitar

“En la actual falta de viviendas, tener donde alojarse es ciertamente algo tranquilizador y reconfortante, las construcciones destinadas a servir de vivienda proporcionan ciertamente alojamiento. Hoy en día pueden incluso tener una buena distribución, facilitar la vida práctica, tener precios asequibles, estar abiertas al aire, la luz y el sol; pero: ¿albergan ya en sí la garantía de que acontezca un habitar?”¹

Este concepto abarca la parte de la estación científica, en donde habitar no solo significa alojar, pues la construcción del ambiente también es parte del habitar, aludiendo a lo intangible, a través de las experiencias, como sean los espacios. El habitar en la estación científica conlleva a cohabitar, es decir un habitar compartido, en donde esto se lleva a cabo en los diferentes ambientes que tenga la estructura (ambientes públicos)

Mapaconceptual-MJ.png

Identidad cultural

“La identidad está relacionada con la idea que tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los otros, es decir, con la representación que tenemos de nosotros mismos en relación con los demás. Implica, por tanto, hacer comparaciones entre las gentes para encontrar semejanzas y diferencias entre ella. Cuando creemos encontrar semejanzas entre las personas, inferimos que comparten una misma identidad que las distinguen de otras personas que no nos parecen similares.”²

Este concepto se produce principalmente por el objetivo del Proyecto Jetarke, teniendo en cuenta que de igual forma estamos hablando de una etnia, un pueblo originario que existe hace muchos años y que aún está presente.

Sustentabilidad

Se refiere al equilibrio de una especie (en este caso la raza humana) con los recursos del medio al cual pertenece, tal como define a la sustentabilidad el Informe Brundtland³, se trata de “satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. La sustentabilidad se propone hacia los desechos que se generan en Puerto Edén tanto como los que se recolectan como también a los que van a la mar directamente. Incorporándose además los conceptos Reciclaje e Impacto ambiental, ya que engloban hacia un diseño sustentable.

Reciclaje

Constituye una forma de aprovechamiento de los materiales contenidos en objetos que, por diversas causas, han sido desechados y que mediante transformación industrial o artesanal pueden obtener un nuevo valor. Además, favorece la disminución de la cantidad de materiales que va a acumularse como basura. Sin embargo, el reciclaje no es la principal solución al problema de la basura, sino una actividad económica que se debe abordar como un elemento dentro de un conjunto de soluciones⁴

Impacto ambiental

Es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente, por lo tanto, puede tener consecuencias sobre la salud de la población, la calidad del aire y la belleza paisajística.

Objetivo general

A partir del proyecto ya iniciado (Proyecto Jetarke); construir un habitar dentro de un domo/at pensando en el territorio, su identidad, el medio ambiente e invitados de la Estación científica, donde este habitar deriva a diseñar ambientes de hogar en un espacio singular aludiendo específicamente a los límites que se generan.

Objetivos específicos

  • Mantener la identidad cultural de los kawésqar.
  • Establecer zonas habitables tanto lo personal de lo público como también lo factible de lo limitante.
  • . Adaptar el habitar externo a interno para los habitantes de la estación.

Introducción al Proyecto

Etnia Kawésqar

Puerto eden.jpg


Los Kawésqar son un pueblo originario de la Zona Austral de Chile, que significa -persona- o -ser humano-. Esta cultura indígena antiguamente fue nómada de canoera, sin embargo, al pasar con el tiempo tuvieron grandes cambios al encontrarse con personas que no eran de su etnia, por lo que actualmente se encuentran comunidades de kawésqar situados y establecidos en los poblados de Puerto Edén, Puerto Natales, Punta Arenas y Puerto Williams. En dirección a Puerto Edén (Jetarktétqal), específicamente en la Isla Wellington residen aproximadamente entre 13-15 personas kawésqar puros que pasan a ser 8 familias. Por consiguiente, cada vez más desciende la cantidad de habitantes indígenas por lo que se dice que están en vías de extinción. En esta localidad de encuentra un terreno llamado Jetarke que es parte de la comunidad y es allí donde comienza este proyecto.

La localidad de Puerto Edén está inmersa en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, pues tiene diversidad biológica y tiene un valor patrimonial y ecológico, ya que es el más grande de Chile y el Parque Torres del Paine. Este Parque Nacional existe hoy en día gracias a la presencia de los kawésqar hace ya muchos años, porque era un territorio que abarcaban y el cual dominaron, pero en la actualidad está protegido por el Estado, puesto que contiene una gran variedad de flora y fauna. “El estado protege estas áreas y toda la flora y fauna en ellas, desafortunadamente protegiéndolos más que a las personas que en ellas habitan”5. Carolina Huenucoy – Presidenta de la comunidad Kawésqar de Puerto Edén en la Patagonia de Chile

Ubicación geográfica

Carpeta2uju-15.jpg

La vida de los kawésqar ancestrales fue totalmente distinta a la de hoy en día, pues con el tiempo esto ha quedado en el pasado y tradiciones que se han perdido. Antiguamente fue una comunidad nómade, utilizaban canoas siendo estas la verdadera vivienda flotante, de manera que la mar fue y es una vía de transporte actualmente (ya que no hay carreteras que conecten a otro lugar, solo pasarelas dentro de la localidad), de alimentación y además es parte de su esencia como kawésqar.

Todas las comunidades originarias tienen su identidad cultural, su esencia, algo que los represente como tal y esta es una de ellas. Al tener un estilo de vida Nómade no tenían un lugar fijo donde vivir, por lo que los hombres fabricaban sus propias viviendas en tierra, cada vez que llegaban a algún lugar.

La estructura de esta era similar a un domo o a una cúpula con una base ovalada, pues su materialidad consistía en palos o varas curvadas de árboles unidas con varas o tallos de las hojas, permitiendo la flexibilidad y firmeza al at, cubierta de pieles de lobos marinos o de huemul y ramas. Esta vivienda no debía medir más allá de 1.80 metros, puesto que, al ser una zona fría, debían hacer fuego y mientras más baja la vivienda; más cálida, pues en estas viviendas habitaba el grupo familiar, lugar en donde hacían todo y permanecían todos, es decir no había un espacio propio de habitar, considerando que no era un gran espacio y las temperaturas eran bajas.

Image1-8550e8e941.jpg

Estación científica

“Los antecedentes del proyecto surgen en el 2016, cuando la comunidad kawésqar residente en Puerto Edén presentó a Corfo una iniciativa en la que venían trabajando llamada Jetarkte, nombre en kawésqar para Puerto Edén. Este proyecto consiste en un complejo étnico, científico y turístico que será emplazado aquella zona, específicamente en un predio de la comunidad vecina a Puerto Edén.

El proyecto tiene por finalidad contribuir a la preservación cultural, natural y paisajística del Parque Nacional Bernardo O’Higgins, ubicado en la Región de Magallanes, a través del establecimiento de un estándar conceptual, arquitectónico y de gestión, innovador y culturalmente apropiado para un escenario subantártico.” 7

Esta estación tiene forma de domo, de manera simétrica representando la vivienda antigua de la etnia Kawésqar. Está construida para 5 personas aproximadamente externas al territorio, por el momento no está habilitada, puesto que su interior no está pensado ni diseñado.

Proyecto jetarke2.png

Investigaciones

Desechos del hogar

Puerto Edén actualmente no tiene un sistema de recolección de basura conveniente, ni centros de reciclaje, ni inluso un sistema sanitario adecuado en las casas, considerando las necesidades que tienen los habitantes, ya que les afecta de forma directa.

Uno de los motivos influyentes en este caso, es la carencia de la vía terrestre como en las zonas urbanas, en donde existe como, por ejemplo; un espacio de reciclaje, los compost en casa y sistemas de recolección de basura en las ciudades.

En virtud de estas carencias, actualmente para este proceso de la recolección, cada persona se dirige al muelle de Puerto Edén un día a la semana, el cual pasa una persona encargada en bote y deja los residuos en la isla más cercana que es nombrada: Isla Salamandra.

En el caso de los desechos líquidos y sólidos que arrojan el baño y la cocina van de forma directa a la mar, debido a que no hay una planta de desechos o de aguas residuales que cumpla esa necesidad. Esta acción perjudica tanto como a las personas, al medio ambiente, como también al Parque Nacional Bernando O’Higgins.

Compostera

Generalmente los desechos de la casa (tangibles) van directo a las bolsas de basura, generando una acumulación de residuos, ocasionando una mezcla de malos olores e infecciones, sin oportunidad alguna de reciclar o tratar de reducir esta contaminación, además en Puerto Edén como se describió anteriormente este proceso es insuficiente, ya que no hay vías terrestres para la recolección que normalmente se realiza.

Una de las formas de recolectar estos desechos tangibles es a través de una compostera para los residuos orgánicos, dado que su ciclo de vida es útil y así se podría ir formando un habitar consciente en las personas hacia el medio ambiente, produciendo menos basura y formándose una correlación entre personas-entorno, ahorrando lo que se hace y esto produce actualmente.

El compost es un proceso biológico realizado por microorganismos como hongos, bacterias o limbrices que tarde entre 5-9 meses degradarse. Este proceso al aumentar su temperatura es cuando se está logrando el objetivo, que es degrasarse por completo obteniendo como resultado abono para la tierra sin olores.

Surgieron preguntas tales como:

¿Para las zonas con temperaturas bajas se logra este proceso? ¿cuánto más demora? ¿se debe utilizar otros materiales y herramientas?

Este proceso se realiza de la misma forma en cualquier zona que se esté, sin embargo, es un tanto más demoroso, ya que las temperaturas altas son las que les dan vida a los microorganismo y en Puerto Edén generalmente son bajas.

Siempre debe haber de ambos materiales para que se produzca el producto, que parte desde la fase de activación (10kg de residuos) hasta la maduración (2kg de producto), que es cuando ya está el producto listo para la tierra. Este proceso es igual para todas las estaciones y lugares, solo varía en la duración en que tarda, dependiendo de la temperatura.

Pasos para una compostera:

1. Se necesita una caja de madera para que sea rígida y soporte los reiduos, pero que siempre esté en contacto con el suelo por los microorganismos. 2. Para insertar los desechos orgánicos, primero va una capa de ramas, paja, generando una base. Luego se van mezclando los desechos orgánicos de rápida y lenta descomposición. Estos residuos deben ser picados diminutos. 3. El compostaje necesita ser regado cada cierto tiempo, tanto para los microorganismos como también para los componentes orgánicos, sin excederse.

Al rededor de los 8 meses ya compostados, el producto ya está listo para ser tierra de abono.

Compost.png

Fosas Sépticas

Para el reciclaje / eliminación de la contaminación de estos desechos que produce la cocina y el baño (aguas negras) directamente a la mar.

Existen varios tipos de sistemas de baños de las cuales pueden mejorar la calidad de vida siempre en conjunto con el entorno.

Para las fosas sépticas, el alcantarillado (cámaras) recoge todas las descargas del hogar; baño y cocina, lo que se conecta a un tanque séptico. Este tanque proporciona el tiempo necesario para que los desechos que se depositan; se desintegren, pues los residuos sólidos de depositan en el fondo del taque, donde son descompuestos por bacterias (a través de pastillas, que son las que realizan la función) para luego formar lodo, mientras que todo el líquido se absorbe mediante tubos y así a la hora de expulsar este líquido en sus extremos sea lo más mínimo.

Fosas Sépticas Ecológicas

A través de estas fosas ecológicas no se producen olores desagradables y, además, estamos cuidando el medio ambiente, pues gracias a las características tan especiales de este proceso. La limpieza de las fosas sépticas es apenas existente. Con una inspección rutinaria cada lustro es más que suficiente para su mantenimiento.9

Este sistema es ecológico debido a que recupera y recicla los nutrientes y la materia orgánica que se desecha, por tanto protege el medio ambiente y conserva el agua, debido a que produce menos contaminación en la tierra. Asímismo estas fosas resisten lo mismo a cualqueir otra fosa.

Mapa fosa ecológica.png

Baños secos

Los baños secos son baños común y corriente, la diferencia de este es que se separan ls aguas grises de las de las negras y material fecal, utilizando la menor cantidad o nada de agua, con el fin de evitar la contaminación del agua y eludir el proceso de depuración. 10

Estos baños en suplanto del agua, se utiliza el aserrín, ceniza, materiales orgánicos como: ramas, hojas, virutas de madera en pequeñas dimensiones y esto se utiliza en todos los diseños de baños secos que hay.

En el caso del primer dibujo; contiene dos tazas, ya que una es para los líquidos y la otra para los desechos sólidos. En el caso de los líquidos se van directamente al exterior a través de la cañería y en el caso de los sólidos; caen en un recipiente que se va cambiando cada cierto tiempo (cercano) y puede ser todos los días, esto depende del tamaño y la capacidad del recipiente. Es allí donde este material seco que se encuentra al lado, se arroja con el fin de cubrir, evitar olores y que se realice la degradación para reutilizar estos desechos como fertilizantes.

En el segundo dibujo, es una sola taza con dos compartimientos, donde el líquido se separa de lo sólido, el proceso es el mismo con respecto sistema de la reutilización. En relación con esto, es un tanto dificultoso podría llegar a incomodar.

Pregunta

Tras la historia de la etnia kawésqar aludiendo a su identidad cultural y todo lo que ha pasado en esta comunidada lo largo de su historia, se une a aquello la Estación Científica, aludiendo a su forma particular y cómo sería la habitabilidad de las personas (investigadores) en este lugar y no solo hablo de lo tangible, si no de lo intangible, sobre todo el propósito de esta vivienda, se van generando observaciones, pensamientos, preguntas y primeras ideas sobre cómo sería el interior del domo, orientando a la finalidad de este proyecto.

Este domo no es una vivienda común y corriente, pues su forma peculiar genera a primera impresión barreras al pensar su interior, puesto que podrían ser límites que afectan al modo de construcción y de habitar día a día, principalmente por el modo de vivir normalmente de una persona.

Esta forma de habitar es algo totalmente nuevo para personas externas de la etnia, debido a que nuestro habitar es comunmente en una casa, en donde se está acostumbrado a la comodidad, al poder llegar a todos los espacios sin tener que tomar otra postura, de lo cual van surgieendo estas preguntas:

¿Cómo llegar a un punto medio entre el pensamiento kawésqar e investigadores? ¿Cuál es la diferencia el habitar común con este habitar? ¿Habrán lugares personales?

Por la forma que contiene esta estructura, no permite la disposición total de los espacios de la Estación Científica, siendo así: ¿Cómo habita la gente en lugares pequeños? ¿Se podrán generar ambientes similares al de una casa? ¿Cómo pensar y accionar como un kawésqar a la hora de construir su vivienda interiormente? ¿Cómo disponían los lugares? ¿Qué materiales serán aptos a las condiciones del lugar?

Aánlisis dechos del hogar

Se realizó una investigación sobre cuánta es la basura (desechos y residuos) que genera una familia de un hogar (aproximadamente 3 personas) durante una semana, separando en el área de la cocina lo doméstico de lo orgánico y de lo plástico, sin dejar afuera el basurero del baño.

Todo esto se realizó con el fin de dominar y tener conocimientos de los datos cotidianos de la cantidad de basura y poder guiarme a una posible solución a Puerto Edén en cuanto a este tema.

Cabe destacar que el concepto basura abarca todos los restos que la persona crea o sienta que ya no son útiles, en donde aquí entra desechos y residuos. Sin embargo, estos dos conceptos tienen una diferencia, pues los desechos son parte de la basura que no es reciclada por su material o utilidad, mientras que los residuos son todos los que pueden tener una segunda vida, ya que su ciclo de vida es útil al ser un material orgánico, pudiendo ser reciclado o reutilizado.

Caso de estudio-27.jpg

Mediante el análisis, surgieron inquietudes e interrogantes, a partir de lo visto:

¿Cómo construir un cambio desde la sustentabilidad y la identidad cultural? A través de los datos investigados, se analiza ¿cuánto es lo que una persona genera de basura al día? ¿en una semana? ¿Todo es realmente “basura” la que se bota? Una persona genera 400 gr de basura apróximadamente en un solo día, por lo tanto:

5 personas en una semana generan 14 kilos de basura, en un mes 56 kilos y es eso lo que se acumula en la Isla Salamandra generando un impacto negativo al medio ambiente. Cómo viven hoy en día la comunidad kawesqar La vida de los Kawésqar ha estado en constantes cambios y muchas de sus costumbres han cambiado al ser “sedentarios” Los antecedentes generan información sobre cómo es su vida ahora en la civilización, a partir de lo visto. Actualmente los kawésqar se dedidan que la pesca artesanal, Puerto Edén es un lugar un poco aislado., razón por la cual su vía es marítima pero hoy en día ya no tienen la misma libertad de trasladarse como antes y de otra forma tampoco la hay.

Como se dijo anteriormente, una de las contaminaciones que genera Puerto Edén, son sus sistema de desechos que van directament a la mar, recibiendo toda la polución y esparciéndola a su alrededor.

Por otro lado el saber sus nuevas formas de habitar (y digo nuevas, porque se tuvieron que readaptar a la sociedad) me pueden llevar a ir respondiendo las preguntas y abrir este camino de sentir y pensar como ellos para poder diseñar la habitabilidad de espacios, áreas y sobre todo generar ambientes no solo tangiblemente, si no que también en lo intangible, en el sentido de las experiencias. Además de sentir la experiencia sobre lo que es estar en el sur, lo que se suele hacer y como.

Maqueta

Luego de los antecedentes, y sobre todo las preguntas que se fueron surgiendo a medida de esta primera parte de la investigación, se cae en la cuenta de que es necesario entrar a mayor profundidad en este estudio para ir argumentando las posibles propuestas, refiriéndome con esto a poder tener la Estación Científica a la vista de forma tangible; real.

De esta manera, para poder tener una estructura en la cual trabajar y saber a qué me estoy enfrentando se comienza a pensar en una idea de maqueta, una réplica del domo ya sea a escala 1: 10 ó 1: 20, con el fin de allí afinar las ideas ya pensadas, pues la finalidad de esta maqueta es poder permitir el estudio y observación tanto exterior como interior de la Estación Científica, asímismo ver los límites que se generan por la forma, los ángulos y cual es el espacio en donde las personas habitarán. De esta manera se podría intervenir y simular los espacios reales, las alturas, a grandes rasgos.

Para la construcción de esta maqueta, se necesitan las medidas reales de la construcción del domo, pero al estar ubicacada en el Sur de Chile esto se hizo engorroso, por lo que se comienza a trabajar a través de un archivo del programa SketchUp¹¹, archivo realizado por los alumnos de arquitectura de la E[ad] PUCV a escala 1 : 100, otorgando la facilidad de reproducir medidas, alturas, formas y grosores. Sin embargo hay formas y ángulos que se dan por voluntad propia a simple vista, con el fin de llegar a una estructura similar a la real, incluso en los materiales utilizados.

Fundamento del Proyecto

Construcción de la maqueta

En dirección a la construcción propiamente tal de la maqueta, se comienza con observaciones, detalles, croquis y escalando las medidas mediante el archivo digital, comprendiendo primeramente su forma, sus contornos, puesto que es una estructura simétrica, en la cual trajo una observación en especial, en la que que genera un ritmo y armonía en todas sus partes, otorgando un equilibrio a la propiedad, tanto exterior como interior.

Por consiguiente esta construcción posee espacios en blancos, en otras palabras tiene huecos / horificios que en conjunto de sus múltiples vértices y dependiendo de la vista y más allá de lo material, generan nuevas formas a través de este domo.

Se trata de un juego de relaciones que ocurren tanto dentro como fuera, en el interior (si es que la escultura lo muestra) como en el alrededor de la escultura. Este juego consiste simplemente en que la contemplación en danza de las aristas de las piezas, superpuestas entre sí o contra un fondo cualquiera, construye o arma nuevas piezas, otras piezas, que no son necesariamente solo de material. Una pieza contrasta su arista contra el aire circundante y un poco más atrás se observa otra pieza y sus aristas resaltadas contra un follaje, y entonces surge una nueva pieza hecha de aristas materiales y volumen de aire o luz, reflejos, brillos, colores. A medida que rodeo la escultura, todas estas relaciones–juego se multiplican infinitamente; aparecen incontables nuevas piezas; a veces enteras, a veces incompletas; constantes o esporádicas.¹

Se comienza a entender de a poco las preguntas que se realizaron anteriormente, como por ejemplo y que es la fundamental: el pensar como un kawésqar al momento de la construcción, los pasos a seguir, las formas, etc. siendo así, se emprende el proceso mediante croquis, observaciones que se generan a partir de la fabricación de la maqueta y que van dando la base al origen de la pregunta y el propósito de este proyecto.

A fin de facilitar la construcción de esta maqueta, se fue separando los pisos, teniendo en cuenta que posee tres niveles (ya realizados en el armazón concreto) con su respectiva cúpula, en la cual el tercer piso ya está predispuesto al área de los dormitorios, de modo que se comienzan los bocetos desde abajo hacia arriba y es aquí donde se da inicio a imaginar a grandes rasgos los distintos ambientes, ya que tienen las medidas predispuestas de los pisos. Sin embargo al ser una vivienda tipo domo, se generan dificultades que se deben establecer para lograar el objetivo.

Seguidamente, para discernir las distintas y múltiples piezas ya sea por sección, por tamaños, grosores o posición, se les fue designando caracterizadores en los dibujos como: letras, números y colores con el propósito de facilitar el proceso al momento de cortar y adherir los componentes.

Cabe destacar que las medidas en los bocetos, estan predeterminados a las escalas 1:1 y 1:10, además su unidad de medida es en milímetros (mm)

Primer piso

Primer piso 2.png

El piso del primer nivel consta de 29 piezas de madera de 20 x 5 x 43,4mm cada una. Por al rededor del suelo, los envuelve unas piezas de las mismas medidas al igual que por debajo de la planta; se encuentran las piezas adicionales que soportan y contienen los cimientos del domo, formando el primer piso de 608 x 434 x 237mm de alto. (escala 1:10).

Sus detalles están en las uniones del piso, puesto que cada pieza tiene su orden y posición para su determinado funcionamiento en la totalidad del suelo.

En este piso se genera el concepto de dicotomía, puesto que su forma hacia arriba se va abriendo y en vez de generar un espacio más amplio para habitar, limita a construir solamente en la base plana y no más allá a simple vista. No obstante existen posibilidades de intervenir su alrededor, es decir, la cúpula del área inferior, ya sea de guardado o para habitar en un sentido de objetos auxiliares.

Avanzando en el primer nivel, es aquí donde la simetría que se nombraba anteriormente por la forma del exterior del domo, se vuelve a encontrar en los interiores de este, en donde además se encuentran patrones en los travesaños tanto diagonales al igual que las verticales, que se van repitiendo en la estructura, pues algunas piezas son recurrentes que llegan a formar una concordancia y equilibrio tanto entre los pisos a primera impresión (aludiendo al domo en su totalidad) como también dentro del mismo nivel.

Los cimientos miden 8 x 160 mm, el cual de su largo total 100mm van enterrados bajo el suelo, generando resistencia, solidez y estabilidad al domo.

Por el tamaño de esta estructura, están posicionados 16 cimientos, distribuidos simétricamente considerando su proporción con respecto a la firmeza y distribución de su carga/peso.

Para la diferencia de las piezas en relación al primer nivel, se les dispone letras, generando facilidades para la hora de cortar materiales y construir este nivel

Segundo piso

Croquis segundo piso.png

El piso del segundo nivel consta de una forma particular, similar a un isodecágono (polígono de 20 lados iguales) con la diferencia que sus lados son diferentes. Esta segunda base mide aproximadamente 1200 x 800 x 220 mm, pues contiene 20 lados, lo cual en ste casi son 20 piezas de 20mm de ancho por 5mm de grosor, que amoldan el perímetro de la superficie horizontal (suelo) tanto en su mismo plano como también en su plano opuesto.

Adicionalemente, para diferenciar estas piezas se les otorga letras y derivados de esta, de ser así, también ocurre una simetría en frente y en las piezas que siguen (demostrado en el croquis escala 1:10, firua: x).

Luego, lo que está debajo sería el soporte de este segundo suelo, en virtud de esto, se está constituído por 19 vigas horizontales teniendo en mismo objetivo que el primer piso, sin embargo, su dirección va en sentido contrario.

En el piso anterior se formó una dicotomía de lo cual en este caso surge el mismo concepto, de forma adversaria, puesto que su diferencia es que a medida que va cerrándose esta cúpula, los límites restringen la cantidad de áreas que podrían ser habilitada, dejando al ojo desnudo para pensar en las posibilidades que estos lugares de bajas estaturas se puedan ser utilizados, ya sea para guardados o para objetos de baja estatura. Para los travesaños diagonales/verticales, la interpretación ya se está desarrolada, puesto que se desarrolla lo mismo que se realizó abajo; en el primer nivel, dando como referencia la similitud a un espejo, con los mismos tamaños, medidas, ángulos y separaciones. Además estas vigas también soportan la última superficie que es el tercer piso.

Hacia un costado se encuentra un sacado de forma rectangular aproximadamente de 220 x 158 mm el cual tiene como objetivo la conexión del primer y segundo piso, es decir, esa área está destinada la escalera.

Tercer piso

El piso del tercer nivel está conformado nuevamente de vigas, como los pisos anteriores en sus soportes. Utilizando 10 travesaños de 200 x 5 x 530mm, pero esta vez no contiene un suelo y presenta obstáculos al estar en la parte más alta, puesto que se va limitando cada vez más el espacio para la habitabilidad confortable de la persona, en visto que la altura mayor mide entre 900-1100 mm (escala 1:1) es decir, la persona solo puede estar realizando acciones de manera hincada o agachada.

Esta base es similar al primer piso con respecto sus medidas, pero esta área es más bien acotada, difícil de construir sobre esto, ya que posee un gran espacio (hablando de su perímetro) sin embargo la altura va variando hasta llegar al centro, dentro de esta altura anotada.

Domo con carlitos.png

Cúpula La forma de esta cubierta que rodea a la estructura en su totalidad, es generada por los propios kawésqar al construir sus viviendas con la diferencia que antiguamente, venía siendo un ovoide a la mitad de lo que se abstrajo y está construído hoy en día en Puerto Edén.

Actualmente la forma externa se divide en cuatro partes, debido a que es un tanto geométrica simétrica, pues este entrelazado de diagonales, van formando figuras cercanas a rombos; patrones que se repiten en el primer y segundo/tercer piso, tanto vertical como horizontal, añadiéndole en la parte superior piezas para cerrar esta cúpula.

Las piezas que van en dirección hacia el centro (tanto arriba como abajo), van unidas a la segunda base que se encuentra en el centro de este armazón, en la parte de abajo también van adheridas a la viga más baja, la cual esta está en contacto con la tierra. Sin embargo en la parte más superior se encuentra un pasillo o franja de luz, el cual contiene listones de soportes que le van dando la forma horizontalmente a este domo, del que además se sujetan las piezas de la cubierta, formando este equilibrio y forma circular.

Para poder identificar cada pieza, se diferenció a través de colores, generando varias piezas de las mismas medidas, permitiendo eficacia a la hora de construir.

Conexiones Para que la forma particular del domo se hiciera posible, se necesitaron piezas de unión, que le dieran rigidez a la estructura en general, por lo tanto, hay 4 tipos de diseños la cual todos cumplen la misma función, pero la puntualización de cada uno depende del lugar en que esté dispuesto, cuantas diagonales conforma y la dirección de esta, debido a que las piezas generan una sensación de movimiento y libertad para posicionar las diagonales y a la vez seguridad y firmeza.

Algunas de las piezas poseen diferentes ángulos, para alcanzar la posición exacta y simétrica de las diagonales de la cubierta. No obstante todas las conexiones siguen el mismo lenguaje de construcción, es decir tienen el mismo estilo.

Bajo y sobre el segundo piso se encuentran los soportes que hacen factible el comienzo de la cúpula desde el centro a los extremos.

Materialidad

Los materiales que se utilizaron para la maqueta trataron de ser la imitación de los materiales reales desde la textura hasta en su volumen, es decir para los palos de madera que corresponden tanto a todos los soportes, a todas las vigas, verticales, horizontales y diagonales como también a la construcción precisamente del primer piso, se utilizó una plancha de madera mdf de 5mm. cortando huinchas con un ancho de 20mm con sus definidos largos, con la finalidad de la representación del verdadero material.

En relación al vínculo de estas piezas / vigas / soportes, se realiza a través del sistema del pegado con cola fría para madera, poniendo presión con prensas y sargentos, de la misma manera se utiliza silicona caliente para las partes de lados opuestos (eje x con respecto al eje y) generando firmeza y facilidad de la construcción.

Para las conexiones de metal que unen todas las diagonales la cual conforman la cúpula, se utilizó alambre del n°18 soldando con estaño y cautín, además para formas una pieza se soldaban cada 4 alambres. La idea de esta similitud en materiales, es para generar lo mismo que se forma en la estructura real, vale decir, rigidez y soporte para la forma del domo, entregando esta “movilidad” a las piezas, a la hora de poder generar esta forma de la cubierta característica.


Maqueta

Const1 Mesa de trabajo 1.jpg Cont2 Mesa de trabajo 1.jpg Const3 Mesa de trabajo 1.jpg Const4 Mesa de trabajo 1.jpg

Maqueta final Mesa de trabajo 1.png

Propuestas de ambientes

Luego de construir la maqueta, se comienza a imaginar y pensar sobre los posibles ambientes a modo general, esto quiere decir, una forma de idealizar los perímetros, cuanto es lo que se puede abarcar, las alturas y por sobre todo establecer las áreas o ambientes de los 3 niveles del domo.

Como ya se disponía la estación científica de forma concreta (maqueta), se hizo posible ir interniviendo, creando y/o situando divisiones que van generando las primeras ideas y el comienzo a los diferentes entornos hasta llegar a múltiples propuestas para acercarse al resultado final.

Para la distribución de las áreas se fue pensando y haciendo alusión a cómo viven hoy en día una familia o persona que se situa al Sur de Chile, teniendo costumbres diferentes para situaciones habituales que ocurren allí, como por ejemplo: el Sur de Chile es una zona la cual llueve a menudo los 365 días del año y las tierras con sus diferentes plantaciones y vegetaciones; abundan, (poniendo de ejemplo las turbas, que se forman por restos de componentes vegetales en conjunto de la humedad) lo cual esto genera lodo o barro que al caminar o movilizarse hasta sus casas, sus botas se llenan de esto.

Lo que se hace en estas zonas de bajas temperaturas, es que dejan los abrigos impermeables y las botas en la entrada de la casa, donde este lugar que está destinado para estas acciones, debiesen tener algo particular para absorver el agua y además retener la suciedad. Todo esto es lo que hace que siempre tengan esta costumbre y/o rutina y se guiará en parte; a través de esto.

Así mismo también se fue analizando la finalidad de la estación; que es para que los investigadores puedan generar nuevos conocimientos, con respecto a Puerto Edén y la comunidad Kawésqar, en donde surjan nuevas posibilidades y hayan intercambios de conocimientos entre investigadores y la gente de la zona, por lo tanto se necesita un gran espacio para que esto ocurra.

Otro punto adicional y no menos importante es poder generar ambientes privados dentro de este domo que es más bien público, donde la persona pueda sentir comodidad en su habitabilidad en el interior de lo común, sin dejar fuera a las áreas de descanso que son necesarias para este bueno habitar de los invitados.

Posterior a estas observaciobes e ideas, se hacen las divisiones generales por nivel, por medio de lo visto anteriormente, de los que se enfoca principalmente primer y segundo piso.Por lo tanto se determinó:

Primer nivel: baños y duchas Segundo nivel: áreas de trabajo, cocina y descanso Tercer nivel: Dormitorio común.

Primer piso

PROPUESTA 1

Primer baño.png


PROPUESTA 2: BAÑOS A

Segundo baño.png


PROPUESTA 2: BAÑOS B [[[Archivo:Tercer baño.png|600px|center]]

PROPUESTA 2: DUCHAS A

Primera ducha.png

PROPUESTA 2: DUCHAS B

Segunda ducha.png

Segundo piso

El segundo nivel consta de distribuir 3 áreas: cocina, trabajo y descanso, por lo tanto comenzando con la primera instancia se fue observando los espacios de cocina de una casa, el mobiliario que se utiliza y sus medidas, sobre todo las alturas, considerando tratar de equipararlos con respecto al espacio del domo y sus límites para poder dividir el segundo piso en general y donde estará específicamente la cocina.

Siguiendo con las observaciones desde una casa común; el área de descanso se refleja en el living, que es un entorno que se utiliza para distraerse, descansar y tener una parte del día fuera de su zona de confort (trabajo, investigaciones).

Para el área de trabajo, se investigó los materiales, herramientas y mobiliarios que requieren, de manera que lo que se necesita son más bien mesas de trabajo, para sus herramientas de investigaciones y moviliarios para dejar las muestras etc. por lo tanto se necesita un espacio amplio para esto, que permita la movilidad de las personas. En consecuencia de aquello, se propone dividir el segundo piso en dos partes, la cual dentro de una, existe otro ambiente (descanso), esto quiere decir y pensando el recorrido desde el primero piso subiendo las escaleras y al llegar al segundo piso, hacia el lado izquierdo se situaría el área de trabajo (la mitad en su totalidad), de tal forma que hacia el lado derecho se dispone de la cocina y descanso, teniendo gran parte para la cocina.

Maqueta con intervención

20200727 121820A.jpg 20200727 121643A.jpg


20200727 121253A.jpg 20200727 121454A.jpg


Maquetafinal-53.jpg Maquetafinal-54.jpg 20200721 200644-Recuperado.jpg

Desarrollo proyecto

Pr0puestas digitalizadas 3D

Primer piso

Módulo Baño

Ensamble baño .jpg

Baño seco .jpg Lavamanos .jpg Esquinero .jpg

Módulo Ducha

Ensamble ducha .jpg

Ducha .jpg Camarín .jpg

Piezas exteriores

Lavaplatos .jpg Rejilla .jpg Asiento .jpg

ESCALERA .jpg

Vistas

Ensamble primer piso vistas .jpg
Ensamble primer piso .jpg

Segundo piso

Mueble cocina .jpg Mesa cocina .jpg Mesa escalera .jpg Mesa grande .jpg Escalerita .jpg Estante .jpg

Vistas

Ensamble segundo piso .jpg
Ensamble segundo piso vistas .jpg

Vistas generales

Ensamble general vistas .jpg
Ensamble general .jpg

Cubierta

Cupula .jpg

Carpeta

Archivo:Habitabilidad de una Estación Científica.pdf

Video

Habitabilidad de una estación científica: sobre límites de un domo.