Grupo 5 (Francisca Estay, Francisca Ortega, Gabriela P. Marín) - Edición Ficción
Título | Grupo 5 (Francisca Estay, Francisca Ortega, Gabriela P. Marín) - Edición Ficción |
---|---|
Asignatura | Taller de personas y territorios |
Del Curso | Taller de personas y territorios 2022 |
Carreras | Diseño |
Nº | 05 |
Alumno(s) | Francisca Estay, Gabriela P. Marín, Francisca Ortega |
La inundación
Encargo
Previo al encargo, los estudiantes del taller debieron escoger una quebrada de la Región de Valparaíso, y traer distintos elementos. El primero fue una infografía impresa de este lugar, además, debíamos traer objetos recolectamos de este lugar, y por último, debíamos traer 3 textos que tuvieran relación con estos objetos. Se nos divide en grupos, y se nos asignan un grupo de objetos y sus textos al azar. Se nos pide realizar una fanzine de diseño ficción a partir de una serie de elementos que nos fueron repartidos por cada grupo.
¿Qué es el diseño especulativo?
Es una forma de abordar el diseño que se aleja de los escenarios tradicionales, de la creación de productos y el marketing; en cambio se centra en la imaginación de futuros posibles y las posibilidades de creación en estos. No busca la solución de problemas, sino que busca plantearse escenarios no pensados a modo de critica, sirviendo así como catalizador para el cambio.
Elementos Escogidos
Los elementos con los que tuvimos que trabajar eran provenientes de diferentes quebradas de Valparaíso. Textos y elementos que fueron recolectados por diferentes personas en diferentes quebradas. Para darle lugar a nuestra historia, utilizamos la topografía de una quebrada de Recreo. Y para darle contexto a la historia, utilizamos los boletos de micro como inspiración. A lo largo de la edición también se utilizaron los elementos, como las hojas, para las ilustraciones, y también en la portada.
Mundo Ficticio
Nuestro relato ocurre en un poco más de 100 años en Valparaíso, se trata de un micrero el cual nos cuenta desde su perspectiva como era la ciudad, la vida y todo lo relacionado con ella, en ese minuto y que es lo que ocurre luego de que un gran terremoto el cual derivó en un gran tsunami, terminara inundando toda la ciudad, o casi toda, ya que gracias a que las quebradas en esa época estabas aisladas por un gran muro, estos espacios lograron sobrevivir el impacto y desde ahí se genera una nueva comunidad.
Primera Propuesta
Cuerpo Gráfico
El cuerpo gráfico está compuesto principalmente por el título de la edición y los párrafos que la construyen. Utilizamos la tipografía Candara regular para toda la edición, de 10 pt y un interlineado de 12 pt.
Diagramación Interna
El formato de la edición es de 16,5 x 21,6 cm cada página. Los márgenes superior e inferior son de 2,2 cm y los de los costados e interiores son de 3 cm y 1,5 cm respectivamente. Se sigue una diagramación en los párrafos en cuanto al ancho, y el largo se fue modificando cuando se incorporaron ilustraciones en la página. Se construyó la página guardando sus márgenes, centrando los textos e introduciendo las ilustraciones junto a los textos correspondientes.
Imágenes e Ilustraciones presentadas
Las ilustraciones que se muestran en la edición son para contextualizar al lector, mostrando el espacio en donde toma lugar la historia y parte de lo que lo constituye. Están en blanco y negro, y con pocos detalles.
Propuesta Final
Cuerpo Gráfico
Continuamos trabajando con la misma tipografía, Candara, esta vez diferenciando títulos, subtítulos y párrafos con distintos estilos. Para el título se usó Candara Regular, 20 pt, todo en mayúscula. Para los subtítulos se usó Candara Bold Italic, 10 pt, todo en mayúscula. Y para el texto se usó Candara regular, 10 pt, en minúscula, y un interlineado de 12 pt. Los subtítulos están alineados a la izquierda y los párrafos están justificados con la última línea alineada a la izquierda. Para dos páginas distintas a las demás, se insertó un pié de imagen, en donde la letra de los párrafos es Candara italic de 12 pt.
Diagramación Interna
La diagramación principalmente guarda el blanco de la página, contrastando la narración y las ilustraciones. Se construye una jerarquización, centrando los elementos. La mayoría de las imágenes se presentan individualmente en las páginas, utilizado la mayor parte de estas, dándole énfasis a lo que se quiere mostrar.
Dentro de la edición se puede ver dos página que contrastan con el resto de la edición debido a su diagramación y uso de color diferente. Estas tienen color en su totalidad y poseen un breve pie de imagen junto a sus ilustraciones.
A lo largo de la edición, en las páginas que poseen solo texto, se les insertó una línea de 1 cm en el centro.
Imágenes e Ilustraciones presentadas
Se continuó trabajando en las ilustraciones del avance anterior, agregándoles color y detalles. También se trabajaron nuevas ilustraciones, que muestran lo relevante de la narración, como el personaje principal, situación de viviendas, composición del lugar, entre otras, con la intención de acompañar los textos y contextualizar al lector.
Imágenes propuesta final 1
Imágenes propuesta final 2