Grupo 4 Montserrat Veliz, Carlos Sandoval
TRAVESÍA CAMPINHO DA INDEPENDENCIA
FUNDAMENTO
Para llegar al destino de travesía tuvimos que cruzar el continente a través de 3 países: Argentina, Paraguay, Brasil; partiendo desde lo próximo de la escuela para llegar a lo abierto de la extensión, dentro de aquel recorrido pudimos observar que a medida que nos vamos adentrando en el continente podemos develar su espesor, descubrir su verdadera magnitud y palpar su tamaño.
La cuidad americana se configura a través de una complicidad que busca un equilibrio entre el límite del crecimiento de la cuidad y la naturaleza. Partimos a recorrer América desde Valparaíso, desde una ciudad donde la naturaleza es gobernada por el hombre, a tal punto de no existir un límite de desarrollo. Cerrando cada espacio vacío que deja la cuidad.
Para llegar a Brasil país donde sucede completamente lo opuesto, como en San Luis de paraitinga pequeña ciudad que se configura a partir desde lo que la geografía le ofrece; una cuenca hidrográfica, la naturaleza se manifiesta como la gestadora de lugar, que se abre o se cierra para dar paso al asentamiento del hombre.
Para tener una lectura del territorio hacemos el análisis de cómo el árbol es el elemento irreductible que configura distintas escalas a través de su tamaño y follaje, siendo el elemento principal configurador de la cuidad.

Otra observación que apareció durante el viaje fue a partir de una nueva dimensión nunca antes vivida, la selva y su espesor que se abre y cierra dejando ver el cielo para abrirse al habitar. Estas aberturas que son espacios vacios sin selva reciben el encuentro y es donde precisamente se encuentran los accesos principales a quilombo
PLAN MAESTRO
Del plan maestro se concentra fuertemente en la consolidación del acceder, ya que la destinación del lugar es evidentemente turística, por ello debe tener un equipamiento que reciba al visitante, para así abrir el lugar a la cuidad. Y no dejarlo solamente bajo la ley del habitante
El grupo en el cual nos toco participar dentro de la obra de travesía fue en los puestos de artesanía, donde la obra aparece leve entre los árboles, construyendo la permanencia debajo de ellos, y en quilombo el juego de los niños siempre es entorno a los arboles y es común verlos trepar por aquellos que tienen un tamaño gobernable por el cuerpo, en la selva el árbol próximo al cuerpo permite lo lúdico, además del encuentro. Por ello la obra de travesía toma el valor del árbol y le construye un habitar colectivo ya no individual, potenciando aun más los actos que siempre ha sido propios de su naturaleza , como el amparo de una sombra, el juego, la distención, el ocio y el encuentro.
Objetivo General Plan Maestro
Consolidación del acceso de campinho como principal centro público de quilombo
Cartera de proyectos
a. habilitación peatonal y vehicular del acceso principal
- construcción de paradero
- pavimentación de calzada
- implementación de luminaria
- construcción de una escalera
b. construcción de la plaza de estacionamientos
- pavimentación de la superficie
- construcción de cubiertas
c. habilitación de patio de servicio del restaurant
- construcción del perímetro del restaurant a través de un sendero pavimentado
- habilitación de un estacionamiento de carga y descarga
- habilitación de un lugar de acopio y separación de residuos
- implementación de luminaria
- canalización de aguas lluvias
d.Construcción jardín del descanso
- construcción de una terraza
- construcción de jardineras
- implementación de mobiliario
e. Consolidación del sendero de la selv
- implantación de luminaria
La feria de artesanías nace como una necesidad de la comunidad, a propósito de la falta de un lugar que reciba el turismo, mejor ubicado, ya que el centro de quilombo se encuentra desplazado, la gran explanada concentra la mayoría de sus actividades y es donde justamente se encuentra el acceso principal, este hecho nos lleva a pensar en el desarrollo del lugar, ellos prefieren trasladar su centro, con el fin de acercarse más al turismo, por ende acercarse mas a lo develado , a lo sin selva y mejormente conectado, lo más próximo a Paraty , resguardando así también las viviendas de los visitantes. Por lo anterior nosotros proponemos dentro de la cartera de obras del plan maestro la edificación de un paradero, que permita tanto a los habitantes del lugar como a los visitantes estar mejor conectados.
El cierre de la obra
Para darle un término a la obra consideramos que es necesario construir un proyecto de edificación que se relacione con los arboles a través de patios permeables. La idea de construir un interior nace a raíz de la necesidad de un lugar permanente, sin estar condicionado climáticamente a su uso, en otras palabras que pueda recibir al turista tanto con lluvia como con sol, albergando también otras necesidades propias de la actividad del lugar, como una espacio de camarines para cuando existan eventos de tal envergadura como el de la Cultura Negra, el cual evidencio también la falta de sanitarios. Y abriendo el lugar ya no solamente condicionado a las artesanías, sino que ellas sean un punto de encuentro, construyéndose una plaza. El acto de habitar propuesto es reunirse en la luz suspendida y su forma pabellón ramificado