Grupo 4 - Cartografia Zona Austral

De Casiopea




TítuloGrupo 4 - Cartografia Zona Austral
AsignaturaTaller del Barrio y Policentrismo Urbano
Del CursoCiudades Portuarias - marginalidad urbana e infraestructura: Segundo Semestre 2019
CarrerasArquitectura, Náutico y Marítimo"Náutico y Marítimo" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Ciudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)José Tomás Marticorena, Felipe Saldías, Diego Aguilera, Pablo de los rios

Territorio Contemplado entre Puerto O'higgins y Puerto Williams

Img1c1s22019.png
Img3c1s22019.png
            Img2c1s22019.png

En una primera instancia, los Kaweskar correspondían a un pueblo indígena de canoeros australes de carácter nómada, ellos tenían que responder a la dureza del ambiente de los archipiélagos.

¿Cómo se movían los pobladores?

Img4c1s22019.png

Su principal medio con el lugar se daba desde la canoa, o también denominada como Hallef. Estas correspondían a su principal medio de transporte, que a la vez respondían como medio de vivienda, una verdadera vivienda flotante, pues en ella se pasaba buena parte del tiempo. Si bien la canoa era el principal medio de transporte, no todo era navegar, pues con el conocimiento geográfico acumulado por generaciones, los indígenas empleaban los istmos terrestres como atajos para arrastrar o llevar en peso a través de los mismos sus embarcaciones, evitando trayectos innecesarios que prolongaban en demasía la navegación. El territorio archipielágico abunda en sitios como los mencionados, en los que aun hoy es posible advertir el rastro del paso de los antiguos nómadas marinos.

¿Cómo se elegían los lugares?

Si bien no podemos asegurar que motivos tenían los Kaweskar para permanecer en un lugar más que el otro, existía cierta hostilidad en el lugar de la que podemos suponer que los incitaba a estar en pleno movimiento. Por una parte, podemos decir que el ambiente en los archipiélagos era y es siniestro. Puesto que se veían, durante casi todo el año ahogados por los torrentes de lluvia y abrumados por la fuerza agresiva de la tempestad. Los lugares eran, como decía Darwin, "tristes soledades donde la muerte más que la vida parece reinar soberanamente".

Asimismo y previamente, dichos lugares fueron considerados y designados por los españoles como carentes de atractivo economico. Dichos territorios traen consigo una condición de insularidad, lo que condiciona un estilo de vida traído y gestionado desde las embarcaciones. Lo que se oponía al estilo de vida de los españoles que buscaban espacios amplios para la agricultura y ganaderia, además de un transitar a caballo.

Ahora si bien, la geografia de las islas, canales y bajios, además de un clima frio, ventoso y lluvioso, dificultaba cierto sentido de conectividad y acceso, existen registros de mayor estadía y densidad demografica en ciertos terrenos. Algunos de estos distritos eran las islas Guayaneco; la comarca marítima que tiene por ejes los canales Fallos, Ladrillero y Messier en uno y otro flanco de la isla Wellington; los archipiélagos Madre de Dios y el de Reina Adelaida, incluyendo en este caso el canal Smyth y las costas de la península Muñoz Gamero. Lugares que efectivamente traían y tenían mayor atractivo en su territorio.