Grupo 4 (Soledad - Antonia - Isadora - Jose- María Jose)Edición ficción

De Casiopea


Diseñoficcionportada2.jpg
TítuloEdición ficción
AsignaturaTaller de Personas y Territorios
Del CursoTaller de personas y territorios 2022
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
05
Alumno(s)Soledad Araya Urrutia, Antonia Jeldes, José Urrejola, María José Lineros, Isadora Zamora Figueroa
PDFArchivo:Edición Diseño de Ficción (26 de Septiembre) TPT2022.pdf

Proyecto de Diseño Especulativo: Edición de Mundo de Ficción

El siguiente proyecto correspondiente a diseño de ficción, involucra un escenario futuro hipotético especulando en base a una pregunta planteada en clases: ¿que pasaría si todo el plan de Valparaíso se inunda afectando la vida en los cerros y sólo pudiéramos habitar en las quebradas?

A partir de esta pregunta y por medio de la conformación de un equipo de trabajo, se propone una nueva manera de habitar en la quebrada relacionando los elementos dispuestos y escogidos en clases (objetos recolectados y traídos por los integrantes del taller desde exploraciones individuales a diferentes quebradas de la Región de Valparaíso).

Primera parte: Discusión y Especulación

Contextualización

Para comenzar a tomar decisiones en base a la pregunta especulativa, fue necesario definir conceptos y sucesos básicos que dieran estructura a la historia. Las preguntas que realizamos en la discusión grupal fueron: ¿Qué tendría que ocurrir para que Valparaíso se redujera sólo a las quebradas?, ¿Se pueden anular los cerros por completo?, ¿Qué debiera ocurrir para que la especie humana comience a evolucionar hacia rasgos de animales acuáticos?

Consideremos lo siguiente, las focas o lobos marinos tienen antepasados comunes con los perros. Gracias a estudios antropológicos y biológicos sabemos que los cambios físicos en la evolución de la especie humana y animal provienen de una supervivencia de los individuos mejor adaptados y, por ende, legando sus características a su descendencia.


Elementos escogidos

Elementos encontrados quebradas valparaiso.png

Primeras proyecciones

Época 1 Catástrofe, deshielo e inundación, tsunami y terremoto. Fin de la globalización. Se acaba el suministro de petróleo. Etapa caótica. Tecnología local precaria, problemas sociales, agrupación en comunidades y contaminación del mar. Elementos del año en que ocurrió (establecer un año aunque en el futuro, determinar si hay vestigios de que esto ocurrió en el 2022). ¿Qué pasaría si se traslada la sociedad actual a un estado de desconexión comunicacional total, invalidez del sistema económico, inundación de viviendas, inexistencia de combustible, fin de la economía globalizada? ¿Sería como volver a tiempos antiguos? ¿Habría grupos de expertos que tendrían que trabajar en generar tecnología de manera local?, ¿Primaría el individualismo o la colaboración? ¿Existiría algún tipo de conflicto social?, ¿Regirá la ley del más fuerte?

Época 2 Estabilización del nuevo ecosistema. El humano pez relata esta historia entre algo oficial y una mitología, transmitida de boca en boca de un tiempo muy antiguo. Sin embargo, hay fotos que evidencian la historia real del mundo

Primeraproyección diseñoespeculativo(3).jpg
Primeraproyección diseñoespeculativo(2).jpg

Segunda parte: Planificación, guion de la edición

Ideas

  • Registro histórico/bitácora/ investigación de parte de un señor anfibio contando desde su perspectiva. 2 millones después del evento pero recuenta los primeros 100 años después del evento.
  • Solo Valparaíso (se considera que está aislado del mundo)
  • Portada:
    1. Cuadro encontrado por el anfibio: la gran catástrofe (vista superior de Valparaíso inundado y la gente evacuando en desesperación, algunas persona ven ya desde arriba el caos)
    2. Fotografía de Valparaíso bajo el agua y destrozada.
  • Que un objeto encontrado por el señor anfibio sea un artículo de revista de la noticia sobre el gran evento, que esté dentro de una bolsa Ziploc.
  • ¿Deberíamos poner una fecha exacta o año exacto del suceso?

Guion

  • Portada (Imagen sola)
  • Hoja de gracia
  • Primera hoja de texto (título, Marpis: la ciudad dominada por el mar)
  • Segunda hoja de texto (pregunta especulativa en itálica)
  • Tercera hoja de textos
  • Presentación de objetos
  • Texto relato/Taxonomía/Investigación
  • Conclusión
  • Hoja de gracia
  • Texto de finalización

Tercera parte: Construcción del relato

Partes del relato por integrante

  1. clases sociales/organización política: María José Lineros
  2. habitabilidad/transporte:/clima: Isadora Zamora
  3. comunicación:/ transporte: Soledad Araya
  4. objetos/tecnología: Antonia Jeldes
  5. economía/ industrial/energía: Jose Urrejola

Relato

Han pasado aproximadamente 1 millón de años desde el evento catastrófico que inundó las costas del mundo a causa del aumento del nivel del mar por los deshielos de los glaciares. Esto dió paso a la transformación de la antigua ciudad de Valparaíso a lo que ahora conocemos como Marpis: nuestra ciudad del mar.

Su nombre viene de “Marparaíso”, transformación coloquial de su anterior nombre asociado a la inundación. Con el paso de los años, los habitantes fueron omitiendo letras y agregando otras con motivos de entonación y acentos, además de que la modulación de las palabras cambió. Nuestra civilización evolucionó y se adaptó al nuevo ambiente, adoptando el mar como nuestro nuevo hogar. La tierra que aún queda disponible es uno de nuestros recursos naturales más importantes, pero no siempre fue usado por todos.

En las siguientes páginas encontrarán lo que es mi trabajo de años, estudios y exploraciones que he podido documentar y recopilar del casco de la antigua ciudad de Valparaíso, lugar donde habitó años atrás la extinta raza homo sapiens. Les relataré cómo funcionaba esa sociedad en los primeros 50 años posteriores a la inundación y cómo la evolución nos permitió llegar a formar nuestra actual ciudad.

Mi nombre es Tobius. Nací en el año 956.806 después de la inundación y soy un historiador de la catástrofe. Les invito a observar mi trabajo.


Evolución

Desde el año 2.806, momento en que comenzó la inundación, las altas temperaturas y el aumento del nivel del mar hicieron que la raza humana (los homo sapiens) se adaptaran a los nuevos ambientes. Los humanos que habitaron primeramente en la superficie de las quebradas se vieron expuestos a un calor extremo por lo que su piel se oscureció y se vieron obligados a utilizar protectores visuales tecnológicos que bloquearan los rayos UV.

Por otro lado, los Homo Sapiens más vulnerables debieron adaptarse a vivir en el agua, siendo ésta la mayor extensión del territorio. Los habitantes de la nueva costa fueron evolucionando con el paso de los años y su piel se hizo más gelatinosa, aparecieron branquias a los lados del cuello y comenzaron a eliminar residuos tóxicos del ambiente mediante el sudor. Además, surgió la membrana interdigital en nuestras manos y pies, que utilizamos actualmente para identificarnos unos a otros.

Estos Homo Sapiens habitantes del agua, al modificar su genética para la subsistencia, dieron paso al surgimiento de una nueva especie: Los Homo Aequor. 1 millón de años después la raza Homo Aequor se estableció como la predominante y, por ende, los Homo Sapiens se extinguieron.


Clases Sociales

En cuanto a la organización demográfica después de la inundación, hubo un conflicto social en la repartición de terrenos subsistentes, ya que, los sectores periféricos de la ciudad eran habitados por personas de escasos recursos económicos, los conocidos “campamentos” desde muchos años antes del desastre. Éstos fueron desplazados hacia el nuevo borde costero por el grupo económico dominante: los conocidos “encumbrados”, ya que, al ser el único lugar con piso firme habitable, su valor aumentó considerablemente por ser rico en recursos naturales para la subsistencia.

Los Encumbrados eran una minoría de la población que contaba con maquinaria adecuada para explotar los recursos naturales de las quebradas. Sin embargo, cambiaron su forma de ver la naturaleza luego de la tragedia. Usaron ésta maquinaria para hacer crecer su propia comunidad con el uso de la madera como materia primordial para la construcción de casas. Al tener poco espacio de cultivo y plantación de árboles, la madera era escasa y muy costosa, por lo que las casas de madera pertenecían únicamente a este grupo. Además, era utilizada para construir botes de pesca, por lo que tenían mayor consumo de alimentos de origen marino como pescado, algas, moluscos y mamíferos marinos. (dibujo de los alimentos que se mencionan )

Formándose así una brecha entre ricos (Encumbrados) y pobres (Desplazados). El primer grupo se encargaba de generar habitabilidad sustentable construyendo casas a base de recursos brindados por las quebradas, mientras que el otro grupo (mis antepasados) se esforzaban por sobrevivir junto a sus familias mediante el reciclaje y la utilización de residuos plásticos o basura habitando el nuevo borde costero (antes conocido como “Camino Cintura”). Se vieron obligados a construir viviendas flotantes y cuando se formaban aglomeraciones, se convertían en verdaderas islas. Eran llamados “campamentos flotantes”.


Organización Política El tipo de gobierno de los Encumbrados se inspiraba en la antigua democracia de la ciudad. Contaban con un alcalde elegido por cada uno de los habitantes y su cargo duraba 5 años. Además, realizaban asambleas o plenarias mensuales para hablar sobre su organización en cuanto a economía, vivienda e industria en general. En cuanto a los desplazados, su nueva vida nómada les hizo crecer con ímpetu por la supervivencia y aprendieron a vivir en comunidad. Se formaron clanes por cada isla aglomerada de viviendas y cada una tenía un(a) representante o líder. Los líderes se reunían en asambleas semanales para decidir qué actividades realizaría cada clan con el objetivo de ayudarse mutuamente y determinar leyes que aportaran a un buen desarrollo comunitario. Ésta es la base política sobre la que se rige mi ciudad actualmente: la colaboración y el apoyo colectivo. Cada clan, con el transcurso del tiempo, se dedicó a una tarea específica para aportar en la ciudad.


Datos importantes sobre población

354.160 habitantes en el año 2080

116.872 habitantes 2086

App ⅔ de población fue extraviada en el suceso.

Habitabilidad

Las comunidades dentro de las quebradas, cuidaban esencialmente el suelo, puesto que se utilizaba como recurso natural para subsistir. Éste era de reducido tamaño, por lo que se crearon espacios destinados a viviendas, espacios naturales, medios de transporte, industrias y comercio. Sin embargo, al igual que existía población dedicada al comercio, también había las que se dedicaban fuertemente al área de campo. En el período inicial de la subsistencia, sólo se podían plantar cereales, ya que, el ambiente cambió drásticamente volviéndose poco propicio para plantar vegetales o frutas. La deficiencia de vitaminas fue resuelta por el consumo de suplementos, pastillas y/o inyecciones, creadas artificialmente.

La población trabajadora del campo (30%) vivía en la parte baja de la quebrada. Habitaban este sector debido a su lejanía del sector industrial, así evitaban contaminarse con residuos tóxicos. Sus casas estaban hechas de madera de eucalipto principalmente, lo que las hacían bastante resistentes, sin embargo, eran pequeñas, sólo contaban con dos habitaciones, una en la que dormían, cocinaban y comían y la otra la utilizaban como rústico baño,en el exterior poseían patios comunes. Todas las viviendas estaban localizadas en un mismo diámetro, es decir, todas eran familias que se dedicaban a trabajar en el campo.

Contaban con un territorio reducido de comercio donde sólo podían encontrar cosas básicas, por ejemplo: comida, productos de aseo, objetos de hogar, etc. Se constata que, en el período comprendido, allí vivía una población de 35.061 personas.

La población trabajadora de industrias (15%) vivían en el sector más alto de la quebrada. Sus viviendas estaban relativamente cercanas al sector industrial, ya que, al trabajar ahí, evitaban mayores gastos de transporte. Sin embargo, no estaban directamente expuestos a gases tóxicos. Estas familias trabajaban directamente para el gobierno por lo que sus viviendas eran costeadas por el ingreso fiscal de la ciudad, es decir, no gastaban en luz, agua ni gas. Habitaban en conjuntos habitacionales que les permitían espacio suficiente para desenvolverse. Las viviendas constaban de 1 habitación matrimonial, 2 dormitorios, una cocina y 1 baño. Estos edificios sólo tenían permiso de construcción de 6 pisos y estaban hechos principalmente de hormigón armado. Esta población del sector industrial era de 17.530 personas.

En cuanto a la población trabajadora de la pesca (10%), vivían en casas soportadas por troncos anchos de madera llamados palafitos en el borde costero de las quebradas. La mayoría de estas construcciones fueron hechas por las mismas familias que las habitaron y tenían 2 habitaciones grandes, un baño y una pequeña cocina. Se dedicaban al comercio entre botes y otorgaban al sector de campo y sector industrial la mayor parte de los productos alimenticios. El número de habitantes de esta población fue de 11.687 en su mayor apogeo.

Los espacios públicos existentes en esa época eran reducidos. Consistían en pequeñas plazas de juegos usados por los infantes de la población de los Encumbrados.

Por otra parte, el sector poblacional habitante del mar (45%) tuvo una expansión demográfica mayoritaria, alcanzando el número de 52.592 habitantes. Vivían en pequeñas islas hechas de residuos plásticos y neumáticos de automóviles, artefactos antiguamente usados por la humanidad para desplazarse.


Clima

Dado el cambio climático, el mundo sufrió una constante ola de calor. Las personas evolucionaron adaptándose a esto, pero aún así necesitaron medicarse continuamente para la sobrehidratación, calambres, arritmias y enfermedades ocasionadas por las altas temperaturas. La temperatura durante esos años se fue acrecentando hasta llegar a los 51°C. Debido a lo anterior, ya no existía la posibilidad de cultivar ciertos alimentos ni de mantener la evolución de animales sin intervención de la inteligencia médica. El gobierno de la población encumbrada mantuvo una lucha constante para reducir los desechos, cuidar a las personas de gases tóxicos e incentivar la creación de industrias ecológicas para, posterior a ello, mantener las vías de energías limpias.

Comunicación y transporte

A causa del evento catastrófico, se perdieron las comunicaciones digitales y físicas. La antigua red de internet y los llamados telefónicos dejaron de funcionar por daños en la fibra óptica ubicada bajo el mar. Como consecuencia, durante los primeros años, los habitantes tuvieron que comunicarse sólo por radio-transmisores. Por otro lado, las inundaciones al no permitir el traslado a otras ciudades, los sobrevivientes quedaron aislados y comenzó a regir la ley del más fuerte (el conflicto social). Los habitantes del mar, luego de asentarse en balsas flotantes creadas con desechos y escombros, podían desplazarse con total libertad por la superficie del mar y con el paso de los años se fueron creando puentes que conectaban la población submarina con la superficie y las quebradas. Estos puentes eran individuales, por ello fueron conocidos como “Metro-Unidad”. Inicialmente funcionaban como teleféricos basado en un sistema de poleas funcional mecanizado por los mismos habitantes, pero con el pasar de los años se incorporó la energía solar cómo método de funcionamiento.

Ya para el año 50 d.d.e (después del evento), los puentes eran más tecnológicos y veloces, funcionaban con cápsulas individuales que transportaban a supervivientes rápidamente desde un lugar a otro. Esta tecnología fue tan eficiente que los autos y trenes de antaño no volvieron a verse nunca más después de la catástrofe.


Objetos y Tecnología: Vestimenta

A medida que las personas evacuaron a lo más alto de Valparaíso, debido a la crecientes marejadas y alza del nivel del mar, no les fue posible refugiarse en las sombras que la ciudad otorga. Una vez expuestos directamente al sol y los rayos UV, recurrieron a distintos métodos para cubrir sus pieles. La vestimenta que utilizaban tenía un enfoque altamente práctico, debía incurrir en generar bolsillos extra para la recolección de elementos útiles que les dejó la catástrofe. Se conforma de distintas piezas, capas de ropa que se intersectan y generan la completitud, tapando así la mayoría del cuerpo. La materialidad en los primeros años ropajes fue principalmente de plástico reciclado de lo que quedaba de la ciudad o elementos que flotaron a lo alto del mar y de prendas que ya habían existido con anterioridad, fomentando así y aprovechándose del movimiento upcycling que se popularizó en los inicios del siglo XXI. Posteriormente, con la división de clases socioeconómicas y políticas, la forma de vestir varió. Por un lado, los habitantes encumbrados desarrollaron lenta y establemente el oficio textil a partir de las hojas de la palma chilena. Con esto fueron capaces de desarrollar telas y otorgaron un nivel de distinción diferente a quienes podían acceder a la vestimenta completa de aquellos textiles. Creando así, de pies a cabeza, una vestimenta monocromática de colores terrosos (los tintes eran naturales obtenidos de la quebrada). Por otro lado, los habitantes desplazados hacia el mar continuaron vistiendo con recursos obtenidos del mar, principalmente plástico y algunas algas, además del cuero obtenido de animales marinos de aquella época (llamados “lobos marinos” hoy extintos), que permitían impermeabilidad, necesaria por el constante contacto con el agua. Además, utilizaron el plástico para hacer bolsillos, cinturones y redes funcionales para sostener herramientas de construcción, caza y pesca.

Economía, Industria y Energía

La economía en su totalidad y la noción de valor cambió radicalmente a causa del evento. El valor de los alimentos y suministros básicos se disparó. El dinero tangible como intangible se desvalorizó. La economía se sustentaba a base de trueques. La inexistencia del petróleo ralentizó todos los procesos, pero la aplicación de energías renovables estaba muy avanzada en esa época, por lo que con el aislamiento, grupos de profesionales locales se pudieron unir para trabajar en proyectos de energía sobre todo mareomotriz. Esto se vió facilitado por las construcciones sumergidas que proporcionaban una manera fácil de fijar las turbinas, contrariamente al fondo marino arenoso. Toda la producción se basaba en reciclar recursos que tenían altísima importancia debido a su escasez lo que da una nueva cultura de austeridad, las personas valoran lo poco que poseen. Los pescadores tenían una especial relevancia, ya que eran los dueños de la producción de gran parte de las necesidades alimentarias. Formalizar un sistema industrial pasa a ser prioridad en la sociedad. En primer lugar se agradece la contribución de artesanos y las habilidades de los sobrevivientes. Las principales industrias desarrolladas son: (1) La pesca (con barcos a vela, remo o motores con batería, los cuales son muy difíciles de arreglar ya que no hay producción de repuestos); (2) El cultivo, el cultivo de frutos del mar en boyas; (3) el reciclaje y la reutilización; (4) La industria de tecnología local, que es bastante artesanal; (5) la construcción; (6) La medicina, y otros esto genera ocupaciones de media jornada dejando el tiempo restante para el cultivo y la pesca.

El historiador dedica su vida a investigar aquel momento de la historia en donde el impacto humano en la crisis climática demostró la contradicción de que finalmente era más conveniente vivir con menos comodidades para no provocar un infierno en el mundo. También le interesa estudiar ese momento donde el ego realmente pasaba a ser algo menos relevante para ciertas personas que se dieron cuenta de ello así como también otros fenómenos sociales: como una sociedad controlada por la fuerza y organismos de justicia retiene los instintos de humanos con traumas que actúan solo por cuidarse a ellos mismos de un mundo que perciben como agresivo, con el cual tienen que lidiar.

También aquí se observó lo contrario; como ante la dificultad y la crisis absoluta surgen las virtudes de lo colectivo que en la comodidad estaban más olvidadas. En esta época se observa el nacimiento de raíces de la cultura anfibia, de su comprensión del mundo y cosmovisión, al igual como para los occidentales del siglo 20 nacen muchas de estas cosas en Grecia o en ciertos períodos claves.

Cuarta parte: Construcción del material gráfico

Imágenes creadas con Inteligencia Artificial

Fotografías de Quebradas de Valparaíso

Edición de Portada

Edición de marcos

Digitalización notas ficticias escritas a mano

Creación de material ficticio

Diseñoficcionnoticiafalsa1.jpg

Dibujos

Diagrama

Diseñoficciondiagrama.png

Retrato de personaje con IA

Mundo ficticio con IA

Entregas de la Edición

26 de Septiembre

Galería



Video


29 de Septiembre

Referencias

  1. https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/08/Conservacion-de-Anfibios.pdf (tipos de anfibios de Chile, características y conservación)
  2. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000100022 (artículo sobre Telmatobius, tipo de rana chilena, inspiración para el nombre del señor anfibio)
  3. https://www.faunatura.com/lobo-marino-especie-peligro-extincion-sigue-recuperando.html (peligro de extinción de lobos marinos)