Grupo 1: Desarrollo Estratégico Analisis urbano 2011
Nombre | Desarrollo Estratégico, Forestal, Viña del Mar. |
---|---|
Autor | Marcelo Velásquez, Pablo Arteche, Pablo Vásquez |
Lugar | Forestal, Viña del Mar} |
Estudiado en | Introducción al análisis urbano MCT 2011 |
Lineamiento Estratégico
Ex Hacienda 7H, Forestal y Chorrillos. Viña del Mar. Región de Valparaíso, Chile.
Estudios Preliminares
Definición General de Áreas en el Territorio
Corredor Biológico: eje Poniente
- Área de conservación natural: Quebrada Quinta Vergara (Viña del Mar) a Parque de la Familia (Rodelillo).
“Grandes áreas naturales funcionan mejor para la vida silvestre cuando se vinculan. Corredores naturales en general, toman una de dos formas: anchas vías verdes que están fuera de los barrios a fin de no interrumpir la red de transporte, o estrechos dedos que se puede extender a los barrios como bulevares.” [1]
- Eje poniente: Quebrada Quinta Vergara (Viña del Mar) a Parque de la Familia (Rodelillo).
Área de Urbanización: eje Oriente
- Proyección de la urbanización existente del sector Forestal desde la vía Simón Bolívar hasta la conexión con vía Las Palmas y sector Rodelillo hacia el sur.
Borde de Contacto: Oriente y Poniente
- Zona de encuentro, relación e intersección de intereses. Conformar como un elemento estructural definido. Programa, equipamiento, permeabilidad.
Anclaje, Conectividad e Integración
Anclaje y Conectividad Centrifuga
- Conexión a la red regional existente. Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, el Interior.
- Valparaíso vía Matta, Viña del Mar vía Agua Santa – Continuidad vial urbana, cambio de modalidad.
- El interior vía Las Palmas - Continuidad vial troncal, entrada y salida.
- Santiago vía ruta 68 – Entrada y salida, pórtico y remate.
- Viña del Mar via Simon Bolivar – Continuidad vial urbana.
"En la base de la noción de red hay que reconocer la afirmación de un diversidad, de una heterogeneidad fundamental en el tiempo y en el espacio. Como dice C. Raffestin, hay que comenzar identificando “puntos”. Estos puntos no son en primer lugar puras abstracciones geometricas, sino que tienen un espesor social geográfico, que hace de ellos “la expresión de todo ego individual o colectivo”.(...) Se trata en definitiva de “nudosidades territoriales, lugares de poder y de referencia”, discontinuidades en el continuum espacial o espacio temporal. Estos puntos son diversos, diferentes porque provienen de entidades diferentes, de voluntades diversas, de poderes distintos”[2]
Sistema de Circulación e Integración Multiescalar
- Circulación:
- Trama circunvalatoria externa e interna.
- Distintas escalas, tamaños y velocidades.
- Carretera - Avenida - Calle - Pasaje - Escalera.
- Elementos:
- Anillo perimetral de anclaje a la red regional.
- Anillos interiores desde la lectura de la topografía del terreno. Conexión de la quebrada con la cima.
- Avenida en el borde de contacto.
- Conectores interiores.
Movilidad, Accesibilidad e Integración Centrípeta
- Trama interior de la urbanización que genere integración con la urbanización existente.
- Definición de centros y distancias, como ugares para el equipamiento y los servicios.
- Conectividad de medios de transporte, posibles multimodalidades.
“El urbanismo siempre a privilegiado una territorialidad areolar, definida por zonas, limites y fronteras, en cuyo seno se ejercen los poderes. A esta concepción parece oponérsele la de una territorialidad reticular, que va más allá de las zonificaciones y barreras, y en la que se ejercen otros poderes” [3]
Casos Referenciales
Adaptación de la trama a la topografía en Valparaíso
Tramas Circunvalatorias
Elementos y Componentes Programáticos
“De los muchos, muchísimos, subconjuntos fijos concretos de la ciudad que son receptáculos de sus sistemas, y que pueden, por tanto, ser concebidos como unidades físicas significativas, normalmente escogemos unos pocos de especial consideración. De hecho, afirmo que cualquiera que sea la imagen que uno tenga de la ciudad, esta imagen viene definida precisamente por los subconjuntos que percibe como unidades. Ahora bien, la colección de subconjuntos que va a configurar esta imagen no es simplemente una colección amorfa de elementos. Automáticamente, por el mero hecho de que se establecen relaciones entre los subconjuntos una vez elegidos, la colección adquiere una estructura definida.” [4]
Elemento Estructural
Avenida borde de contacto. Conformar el borde de contacto entre el corredor biologico y la urbanización como un elemento intermedio de amortiguación.
En 3 tramos: Equivalencia – Superposición – Prevalencia.
Estructura Barrial
- Determinar tamaño de los barrios o areas de influencia.
- Escalaridad de circulaciones, la calle – el pasaje – la escalera.
- Sub-centralidades: La plaza, el lugar de encuentro y esparcimiento; distribución del equipamiento y servicios. Espacios públicos.
- Uso mixto vivienda y comercio.
- Densidades.
Modelos Estructura Barrial
Estudio Modelos
“Barrio es una palabra que ha llegado a sonar como un día de San Valentín. Como un concepto sentimental, "barrio" es perjudicial para la planificación de la ciudad. Esto lleva a los intentos de deformación de la vida de la ciudad en imitaciones de la vida en pueblos o en los suburbios. El sentimentalismo juega con las dulces intenciones en lugar del sentido comun. Un barrio urbano éxitoso es un lugar que se mantiene al tanto de sus problemas y por ello que no es destruido por ellos. Un barrio no exitoso es un lugar que se siente abrumado por sus defectos y problemas, y es cada vez más indefensos ante ellos. Nuestras ciudades contienen todos los grados de éxito y fracaso.” [5]
Modelo Norteamericano
- Orden basado en la estructura programática:
“El Nuevo Urbanismo promueve la creación y restauración de diversos, caminables, compactos y vibrantes, comunidades de uso mixto compuestas por los mismos componentes que ha tenido el desarrollo convencional, pero se reuniendolos en una forma más integrada, en forma de comunidades completas. Estos contienen la vivienda, los lugares de trabajo, tiendas, entretenimiento, escuelas, parques e instalaciones civiles esenciales para la vida cotidiana de los residentes, todos a poca distancia el uno del otro.” [6]
- Principios del nuevo urbanismo. [7]
- Walkability
- Connectivity
- Mixed-Use & Diversity
- Mixed Housing
- Quality Architecture & Urban Design
- Traditional Neighborhood Structure
- Increased Density
- Green Transportation
- Sustainability
- Quality of Life.
- Propuesta “Smart growth”.(Environmental Protection Agency).
10 directrices para un crecimiento inteligente son:
- Combinar los usos de la tierra.
- Aproveche los diseños de edificación compacta.
- Crear oportunidades y opciones de vivienda para una amplia gama de tipos de hogares, tamaño de la familia y los ingresos.
- Crear barrios peatonales.
- Fomentar comunidades distintivas y atractivas con un fuerte sentido de lugar.
- Preservar los espacios abiertos, terrenos agrícolas, la belleza natural y áreas ambientalmente.
- Reinvertir en las comunidades y fortalecer las existentes y lograr un desarrollo regional más equilibrado.
- Proporcionar una variedad de opciones de transporte.
- Tomar decisiones de desarrollo predecibles, justas y rentables.
- Fomentar la participación ciudadana y de los interesados en las decisiones de desarrollo.
- Problemáticas urbanas en el modelo de ciudad norteamericana, el Sprawl.
“La expansión suburbana (sprawl), que es ahora la norma del modelo norteamericano de crecimiento, hace caso omiso de los precedentes históricos y la experiencia humana . Se trata de un invento, concebido por los arquitectos, ingenieros y planificadores, y promovido por los desarrolladores en el gran “barrido a un lado de lo viejo” que se produjo después de la Segunda Guerra Mundial. A diferencia del modelo tradicional de barrio, que se desarrolló orgánicamente como una respuesta a las necesidades humanas, la expansión suburbana (sprawl) es un sistema artificial e idealizado. No deja de tener cierta belleza: es consistente, racional e integral. Su rendimiento es muy predecible. Es una extension de la resolución moderna de los problemas: un sistema para el habitar. Desafortunadamente, este sistema ya está demostrando a si mismo ser insostenible. A diferencia del tradicional vecindario, el “sprwal” no es un crecimiento sano, sino que es esencialmente auto-destructivo” [8]
Modelo Latinoamericano
Orden basado en leyes de usos e identidad, la urbanización y ocupación informal del territorio
- Principios del crecimiento espontáneo y apropiación del territorio.
- El caso de Caracas, Venezuela.
- Problemáticas urbanas en el modelo de la ciudad latino-americana: la marginalidad.
- Estudio casos ciudades latinoamericanas.
Modelo Ciudad medieval
- Orden basado en un conjunto unitario, enclaustrado, de adaptacion al territorio y a su programatica interna.
“La ciudad en la Edad Media se caracteriza por el laberíntico trazado, que obedece a fines defensivos y, muchas veces, a esto se debe también la excesiva estrechez de sus calle. En los encuentros de ellas suelen situarse plazas irregulares o espacios abiertos, y en estos generalmente hay una agrupacion de edificios, mas o menos importantes, siempre emplazados en intima relación unos con otros, dando la sensación de un conjunto arquitectónico y realzándose mutuamente. Esta preocupaciones por la agrupación de edificios en espacios apropiados explica que los habitantes de tales ciudades los concibiesen sin pensarlo, en volumen, en tres dimensiones y que les llevase a conseguir verdaderos conjuntos arquitectónicos, a lo que contribuye no poco la completa unidad de estilo, la cual llega hasta el Renacimiento.”[9]
Modelo del Racionalismo Moderno
- Orden de superposición de una traza racional de estructura y organización sobre el territorio.
“El urbanismo es la disposicion de los lugares y los locales diversos que deben resguardar el desarrollo de la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones, individuales o colectivas.El urbanismo no podria ser ya sometido exclusivamente a las reglas de un esteticismo gratuito. Por su esencia, es de orden funcional. Las tres fundamentales cuyo cumplimiento debe vigilar el urbanismo son: Habitar, circular y recrearse. Sus objetos son: la ocupacion del suelo, la organización de la circulacion y la legislación”[10]
Estructura de Centralidades y Densidad Radial Progresiva
- Tamaño radial relativo.(1/4 mile - five minute walk)
- Relaciones concéntricas y excéntricas.
- Densidad radial progresiva. Centro más denso y anillos decrecientes.
- Zonas de encuentro de áreas, periferia integrada y no marginal.
- Zonas interconectadas por vías de uso mixto, desarrollo del comercio y los servicios - (No Sprawl).
“Cuando pensamos en términos de árboles estamos traficando con la humanidad y la riqueza de la ciudad viva a cambio de una simplicidad conceptual que beneficia sólo a los diseñadores, a los planificadores, a los administradores y a los promotores inmobiliarios. Cada vez que una parte de la ciudad es destruida y se construye una estructura de árbol para reemplazar el semi-retículo que antes había allí, la ciudad da un paso más hacia la disociación.En cualquier objeto organizado, la extrema compartimentación y la disociación de los elementos internos son los primeros signos de una próxima destrucción. En una sociedad, la disociación es anarquía. En una persona, la disociación es un síntoma de esquizofrenia y de tendencia al suicidio.”[11]
Definición del lineamiento estratégico.
- mapa conceptual lineamiento forestal
- Archivo:Modelo1 Lineamiento Forestal.pdf
- Modelo 2: Análisis de las problemáticas actuales
- Archivo:Modelo3 proyecto forestal proposicion.pdf
1. Borde perimetral
Definición borde perimetral. Anillo circunvalatorio de circulación y conectividad a macroescala con las red vial existente.
2. Borde de contacto
Definición borde de contacto. Zonas de amortiguación entre el area de conservacion natural y area de urbanización.
3. Anclaje y conectividad
Definición de punto de acceso a la urbanización en el avnillo perimetral de conectividad exterior.
4. Areas barriales.
Definición de áreas "amébicas" que dicen de un tamaño relativo de unidad barrial, y definición de centralidades internas por área y puntos de conectividad entre areas.
5. Conectividad interior
Definicion de una trama de relaciones de conectividad interior de la urbanización. Conexion de centros interiores de barrios con puntos de conectividad entre areas.
Referencias
- ↑ The Smart Growth manual. Duany-Speck. 2010
- ↑ El urbanismo de las redes. Dupuy.
- ↑ El urbanismo de las redes. Dupuy.
- ↑ La ciudad no es un árbol. CHRISTOPHER ALEXANDER. 1965.
- ↑ The death and life of great american cities. Jane Jacobs.
- ↑ [www.newurbanism.org newurbanism.org]
- ↑ [www.newurbanism.org newurbanism.org]
- ↑ Suburban Nation. Duany, Platter-Zyberk, Speck.
- ↑ Santiago de la Mora. Planeamiento versus arquitectura. 1952.
- ↑ La carta de Atenas. CIAM. 1928
- ↑ La ciudad no es un árbol. Christopher Alexander. 1965.