Grupo 12 Rodrigo Neira, Patricia Santos, Francisca Riveros
Observaciones Conducentes del Lugar
LAS ESCALAS DE PROXIMIDAD
Al hablar respecto al Quilombo, se define como una comunidad con gran concentración de esclavos inmersos en la selva por el escape de sus propietarios. Dando una primera mirada, es que se entiende que la comunidad negra tiene en su haber una realidad de ajeno con el territorio, buscando un calce con su identidad. Es en esta relación de territorio ajeno e identidad es que se entienden el modo de vida y las relaciones dentro del quilombo, contextualizadas por esta búsqueda del calce. Entonces, es a través de las escalas de proximidad en que se puede leer el lugar.
Así, aparece una primera dimensión que comienza a articular y esclarecer las relaciones en el lugar: el concepto de familia. Cuando hablamos de familia, se entiende por tal al grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas (ref.: Rae). En Campinho, este concepto se amplía para dar lugar a un espectro mayor, en donde las relaciones, más que por una cuestión sanguínea, son a partir del encuentro cotidiano, siendo una primera escala de proximidad, y con ello, su conformación y disposición en el territorio.
A partir de esto es que aparece una segunda dimensión el núcleo, conjunto de moradores a modo de villa o vecindad, articuladas en torno a un centro común. Es en estas relaciones cotidianas en que se configuran y disponen en un patio comunitario, punto de proximidad y encuentro que lleva la jornada y actividades propias de una casa. Es en esta circunvalación en torno a algo, en este caso de un patio común o una calle, en que los núcleos se identifican, y con ello, se reconocen unos de otros, donde lo familiar se da en el cotidiano estando inmersos en una escala mayor: la selva.
Con esta diferenciación de núcleo aparece una condición que culmina en lo que conocemos, a partir de la experiencia, por quilombo: la espesura. Es en esta vertical densa en que los núcleos se ramifican y dispersan, dando la tercera escala de proximidad, y con ello, el conjunto respecto del lugar de estudio.
EL QUILOMBO ES UN CONJUNTO DE NÚCLEOS RELACIONADOS ENTRE SÍ POR UNA IDENTIDAD COMÚN, RAMIFICADOS POR LA ESPESURA DENTRO DE UN TERRITORIO
Dimensiones del Proyecto
Relaciones Conducentes
Al abordar la propuesta de proyecto, y tomando como principio el modo de vida del quilombo, es que se definen dos dimensiones. La primera, es la condición del agua en el lugar. Esta define el modo del paso, es con la jornada de los moradores, configurando las circulaciones y conectividad. Así, aparece la segunda dimensión que da dirección al proyecto. La movilidad dentro del quilombo es con el pie o con la bicicleta/moto, lo que lleva a entender que el quilombo es una extensión abarcable, con un campo de movimiento delimitado por el tránsito. Con ello, Campinho maneja una circulación fluida por sus tramos abarcables, marcando el ritmo del paso en esta fluidez.
De lo Construido
Tomando todas estas dimensiones, tanto del reconocimiento del lugar como de sus circulaciones, se plantea la propuesta de una plaza conmemorativa en el lugar contiguo al acceso al restaurante del quilombo. El lugar presenta una condición de rótula direccionada hacia 2 lugares: el restaurante, con el proyecto del mirador de la selva, y el puesto de artesanía. Es en esta dualidad direccionada en que la plaza se configura a partir del paso, fluidez que permiten las circulaciones en torno a la movilidad del lugar.
A modo de condición preliminar, la propuesta de taller recoge una estructura irreductible a partir de un campo espacial triangular, construyendo verticales que sostienen 3 tipos de horizontales: de asiento, de apoyo y de suelo/cielo.
PROPUESTA DE CIERRE
La propuesta toma estas condiciones y se configura a partir de la vertical, lo que construye con ella. Así, se constituye un pabellón en donde los pilares entregan la primera seña de lugar, es el primer vínculo del suelo con el cielo, dándole sentido a modo de espesura enmarcada de la selva.
La vertical, entonces, constituye el suelo, lo hace aparecer a modo de espacio. Es entonces, que la propuesta de conclusión de la obra es construir un cielo y constituir el suelo en torno a estas dimensiones.
Las circulaciones de la propuesta surgen a partir de la condición fluida que tiene el quilombo, en este sentido abarcable enmarcado por la vertical. A través del pabellón el lugar toma todas estas dimensiones y las trae a lugar en torno a una rótula que se direcciona por el acceso al quilombo, el restaurante y el puesto de artesanías.
acto ATRAVESAR ESPECTANTE EN LA EXTENSIÓN ABARCABLE
forma PABELLÓN RAMIFICADO EN TRES PUNTOS DIRECCIONADOS
Plan Maestro
El plan maestro propuesto sigue la línea del quilombo en cuanto a espacios públicos se refiere, por lo que se plantean intervenciones leves, de acuerdo a las demandas que la Asociación de Moradores le planteó al taller. Es así, que se propone una serie de intervenciones que demarquen el acceso al quilombo, habiliten el puesto de artesanías y la ampliación del restaurante, de manera que cada una de ellas se concibe a partir del trabajos de suelo, demarcación y refaccionamiento de vías, espacios multifuncionales, entre otros. Todo esto formulado para conseguir un conjunto armónico con el lugar, manteniendo su equilibrio con la levedad rudimentaria de sus construcciones e intervenciones a lo largo del quilombo.
Anexos
Plano Arquitectónico Cierre de Obra
Archivo:RN fund travesia campinho 2013 08 g12.pdf