Grupo 11 Florencia Henríquez, Caren Aceituno, Candince Brun

De Casiopea

R E S U M E N

Archivo:Cultura afrobrasileña.PNG

LA IDENTIDAD DEL QUILOMBO ES UN FIEL REFLEJO DE LA CULTURA AFROBRASILEÑA, en donde para mantener esta identidad el quilombo se base en una economía comunitaria, en el cual el equipamiento va siendo construido en base a las necesidades del total; es aquí donde nosotros contemplamos la necesidad de un espacio de celebración y encuentro como por ejemplo para la fiesta del orgullo negro a la cual nosotros fuimos partícipes. Para esto es necesario el analizar , el cómo se habita en este lugar. Habitar en Campinho comprende primero que todo, el amparo o la cubierta que entrega la selva tropical (cubierta mayor) en la cual los habitantes se basaron para levantar sus moradas de manera no invasiva(cubierta menor); Ambas nacen y se complementan en la verticalidad, haciendo de la selva -como anteriormente mencionamos- una cubierta mayor y de la morada una cubierta menor. La característica de la cubierta es que contiene, haciendo de esta característica la esencia de nuestra propuesta para un espacio de celebraciòn y encuentro; Una “CUBIERTA PERMEABLE”, la cual nos permite entrelazar exposición, contención, abstracción e inclusión tanto del cuerpo como del espíritu, en el marco de la cultura del Quilombo pero por sobre todo de la cultura afrobrasileña.

I D E N T I D A D

Esquema identidad.PNG

O B S E R V A C I O N

Esquema habitar en campinho da independencia.PNG

EL QUILOMBO es desarrollado desde la estructuración de la Selva y las moradas de los habitantes en una CONTENCIÓN en la totalidad, donde las viviendas son parte del desarrollo de las verticales de la selva, siendo amparados por ésta; son acogidas por la CUBIERTA MAYOR que es el entramado de lo natural.
3 elementos que reciben afuera de la tienda de artesanías. La Custodia de una Cubierta- Apoyo- Asiento pero por su tamaño se ve que es una estancia efímera para alguna lluvia ocasional

P R O P U E S T A

La relación humana con el lugar y la propuesta de lo que nosotros consideramos positivo para revitalizar la Comunidad

ACTO Permanecer Amparado En La Mata Atlántica

FORMA Entramado Aéreo en Abertura A La Selva

ESPACIALIDAD Tiempo de amparo dado por la vertical. Cielos naturales, Tupidos, el Árbol, las cubiertas. Lo fundamental de un espacio Semi-abierto, que interactúa con el Agua y con el Sol. PROPUESTA DEL LUGAR Un Espacio escénico semi abierto,que permita el desarrollo de las Artes y de la celebración. E.R.E Una Cubierta Dimensiones a potenciar del Quilombo Identitaria - Artística - Recreacional - Comunitaria UBICACIÓN A continuación del Puesto de Artesanías CONEXIONES Acceso principal quilombo hacia el Restaurante, acceso desde la comunidad. Cercanía con el restaurante en caso de realizar un evento- como La fiesta del Orgullo Negro-trabajo de suelo y trabajo con las aguas

L a m i n a F u n d a m e n t o

En el contexto de la visita de estudiantes de arquitectura que viajan al encuentro de una experiencia abundante en dimensiones artísticas, antropológicas, sociales, filosóficas, y arquitectónicas. Se organiza una Travesía hacia Brasil. Con el legado de Amereida como estandarte para dar origen a la construcción de una obra que se entiende como un regalo para la comunidad. Y la tradición de atravesar la extensión con un sentido de aprendizaje y observación, Se escoge como tema a estudiar: LA NEGRITUD en América. Es por esto que el Camino nos lleva hasta un “Quilombo” situado en las cercanías de Paraty

Cruzar-la-america-del-sur.jpg

E L A T R A V E S A R A M É R I C A

Un Relato de la Extensión

Fotografias del viaje.jpg

R E F L E X I Ó N

Durante el viaje de Travesía, cruzamos un fragmento de América del Sur. Desde Chile hasta Brasil, pasando por Argentina y Paraguay. Esto permitió un trabajo de observaciones geográficas, en las cuales cruzamos climas y vegetaciones diferentes. Conectando desde la Cordillera chilena a la Selva Tropical brasileña, pasando de un paisaje árido y desierto a un lugar espléndido por su fauna y flora, al cruzar la pampa argentina y la urbanización de Paraguay.

Corte de America del Sur.png

Todo este recorrido de América del Sur nos da una percepción más fuerte de la Selva brasileña, de su característica incontrolable, de su manera de crecer, de su riqueza y de su biodiversidad. Su verticalidad nos incluye, nos hace cautivos de esta naturaleza poderosa.

La vegetación sucede y trae consigo una realidad de arraigo del lugar, donde los árboles pasan a ser una cubierta natural del territorio, componiendo una nueva vertical en esta relaciòn con el suelo, un espacio público protegido del sol acogido en lo urbano, LO NATURAL es parte de la cultura. (Paraguay)
“Algo en lo estrecho del caminar”...El andar se transforma cuando comienza a llover, se interactúa con Las Fachadas y las aceras cobran valor, el cruce entre las personas en lo estrecho. Entre el alero y la acera se forma un corredor"
La levedad de la cubierta permite por nuestra mesa y construir entre la selva un lugar para reunirnos
La selva Desde la lejanía es una espesura uniforme, un Borde horizontal. Cuando nos adentramos en ella es donde la vertical cobra potencia a escala humana.
“Observando la Relación del Hombre con la Naturaleza. Señal de Identificarse como país: con la Riqueza de la fauna. El Billete: Señal de Identidad.Como en Valparaíso, los asentamientos se guiaron por cursos de agua y la búsqueda de la horizontal en la ladera. Y los antiguos pueblos buscaban los bordes del río para asentarse, buscamos el misterio del hombre en este lugar o el misterio de este lugar en los hombres. Y todo es una seña”

E L Q U I L O M B O CAMPINHO DA INDEPENDENCIA

Del lugar, espacio e identidad.jpg

1. H I S T O R I A

El Quilombo Campinho da Independencia se origina con tres mujeres, Vovó Antonica, Tia Marcelina y Tia Luiza durante la decadencia del régimen esclavista de finales del siglo XIX. La conquista de la comunidad sobre las tierras fue legalizada el 21 de marzo de 1999 (Día Internacional de la Lucha por la Eliminación de la Discriminación Racial); donde el gobierno estatal de Río de Janeiro sede la propiedad a la comunidad del Quilombo.

La comunidad se basa en los principios de la agro ecología desarrollado ampliamente mediante talleres. El bambú, madera, fibra del banano y taboa, se transformaron en materia prima para los artesanos; labor que hoy representa una importante fuente de renta para la comunidad. La comunidad cuenta con 287 hectáreas, con 170 familias relacionadas por medio de 13 núcleos familiares que se unen en la selva tropical. En general cabe destacar que la comunidad se basa en un desarrollo de unidad, una economía compartida en base a la agro ecología sustentable.

2. I D E N T I D A D

El Quilombo cuenta con múltiples espacios de dispersión, mediante los cuales aflora la cultura afroamericana desde la estadía en el lugar. Se realizan trabajos de artesanías, práctica de capoeira, desarrollo gastronómico a partir del restaurante, espacios escénicos desde la música;rodas de angola y samba.

EL ALERO, y LOS PILARES ESPACIO FUNDAMENTAL.ENTRE LO DOMÉSTICO Y LO SALVAJE
La vivienda unida a la naturaleza, la casa ABIERTA, no impone límites sobre su contexto natural, es parte de él, tiene una relación de abertura.
El espacio de la fiesta, una cubierta unida al conjunto de la Selva, una extensión abierta que da cabida a la fiesta

[[Archivo:croquis campamento.jpg |thumb|La presencia de lo natural como contención del total, envuelve y vincula el espacio, dejando el espacio como uno solo, el espacio habitable es parte de la selva por su desarrollo de la vertical|200px]]

3. E Q U I P A M I E N T O

Equipamiento.jpg

4. O B S E R V A C I O N E S

a. E S P A C I A L I D A D Intensa conexión con la naturaleza conformando una unidad, generando una inminente conexión con la tierra, el barro, el ladrillo, la presencia de la vegetación en todo lugar, desde la vivienda en el desarrollo de lo compacto, en un habitar que no es invasivo sino que se une a la extensión de lo mayor, posee un carácter de abertura; construcciones-naturaleza. La Arquitectura y el urbanismo son la naturaleza, espesa, sinuosa, cobijante. El hombre sólo construye un complemento como “lo básico”.

b. R E F L E X I O N E S

El desarrollo de la construcción no invade el total natural. ello es gestado desde la articulación de las verticales de forma abierta, como por ejemplo lo que sucede con los árboles. Formándose asì desde las VERTICALES,en un entramado aéreo, las cubiertas CUBIERTA.

L A O B R A PLAZA DE LOS POEMAS

De la obra.jpg

Plan-obra-piedras.jpg

E S P A C I A L I D A D

L A V E R T I C A L

LA VERTICAL QUE CRECE CONSTRUYENDO COBIJO Y ORIENTACIÓN ENTRE LA SELVA
A MEDIA ALTURA, LA VERTICAL QUE ABRE SURCO Y CONDUCE ENTRE LO TUPIDO

C A R A C T E R D E L O I N T E R V E N I D O

D E L T O T A L

Se construye para el sector donde se ubica el Restaurante, Potenciando del Quilombo una cualidad Turística-Pública

Hito 1 Acto de Habitar: “Artesanía Al Paso” corredores- plaza, un recorrido al acceso mirando las artesanías La forma nace de una medida fija que son 3 mts entre pilar y pilar, y se fue jugando con esa medida para ir tejiendo la disposición del total y crear los dos corredores.

Hito 2 Acto de Habitar: Ir leyendo entorno a la piedra Obra leve y abierta, hace de preámbulo al acceso, doble acceso al Restaurante; el del exterior y el de la comunidad. La Posibilidad de Sentarse a contemplar el Quilombo... Un recorrido y estancia al encuentro con la fuerza de las raíces desde la literatura de Abdías, escritor Brasilero."

Ccf12.jpg

Hito 3 OBRA/SENDERO MIRADOR El sendero aparece con el paso. Distanciarse de la extensión pública del restaurant para estar inmerso en la sonoridad de la selva. Esta dimensión de sonoridad, de la música que respira la selva, donde lo oculto se hace presente, no la vemos, pero la escuchamos. Al internarse en ella somos nosotros los visitantes

R E F L E X I Ó N

Extensión del Mirador: Potencia para el Restaurante en la dimensión Turística

“Adentrarse en la selva, el territorio el cual ha sido pisado por el hombre, da cierta confianza, entonces el mirador construye esa confianza de hacerse parte de la selva, demarcando un sitio que la mente humana entiende como “seguro”. Entonces asimismo la arquitectura invita a que suceda algo concreto lo que llamamos en la escuela como ACTO. Sin embargo quisiera hacer una distinción, pues si bien el acto propuesto es para el cuerpo y la persona, se da que existen tipos de personas que abordarán de una u otra manera la obra. Observamos entonces que los niños no recorren en función del poema la obra, sino correr entre las bancas y se cuelgan de los maderos. Y los lugareños se quedan contemplando desde el borde. A propósito de esto, surge la idea de proponer un lugar que sea de carácter colectivo, entonces sea para la comunidad un equipamiento. osea que sepan cómo habitarlo.

Entre la espesura de la selva se proyecta la ligereza de la vertical, dando en torno a ella, estancia

La Obra: Se lleva a cabo posterior a un acuerdo y conversación con el Cacique del Quilombo, dando lugar a propuestas de la comunidad. Se utiliza un método de construcción a partir de la unidad irreductible y el diseño en base a medidas establecidas variando la ubicación de los distintos elementos según el Acto propuesto. Nos planteamos entonces continuar la obra con un lugar que tenga cierta tradición entre ellos, y sea implícitamente ya parte de su forma de habitar el quilombo. Como si algo que les falta pudiese tomar lugar. Entonces la obra construida en travesía, hitos 1 y dos, son el regalo de LO NUEVO. Y la continuación del master plan, regala un sitio para que se dá lugar a LO TRADICIONAL.


P L A N M A E S T R O

Archivo:Ccf13.pdf.