Grupo 10 Tarea 1 TE2 2018 A

De Casiopea




TítuloGrupo 10 Tarea 1 TE2 2018 A
AsignaturaEstructuras II
Del CursoEstructura II 1º Semestre 2018
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Mara Ramirez, Colombina Garcia, Valentina Carrion, Romina Ponce

Informe del Prototipo

Introducción

El módulo realizado inspirado en el mecanismo de Theo Jansen, consistía en la unión de un grupo de barras de distintos tamaños vinculados estratégicamente de manera de generar un movimiento rotativo a partir de una fuerza lineal, similar al desplazamiento de la pata de un animal.

El diseño constaba de 4 hileras de patas paralelas unidas por un cigüeñal que atravesaría la unión central articuladora del movimiento de las patas, permitiendo el subir y bajar en el desplazamiento. Las patas estarían formadas por 7 sólidos de los cuales 5 eran articulaciones movibles y dos áreas fijas de forma triangular. Las patas se alineaban por el chasis, que articulaba el eje fijo del mecanismo, otorgándole al modelo un área de equilibrio y estabilidad del peso propio.

ESQUEMA 2 G10.jpg

El funcionamiento era coplanario, ya que, todos los vínculos se presentaban en un mismo plano. Las fuerzas funcionan en un mismo plano, no utiliza el plano z, solo x e y. se hace una fuerza diagonal desde la parte superior del cuadrado equilátero hacia abajo.

Esquema 3 g10.jpg

El chasis era la clave para la estabilizar de la maqueta, mientras más macizo era el chasis más continuo era el movimiento lineal, debido a que sostenía todas las piezas juntas, permitía la transmisión de un movimiento lineal al rotatorio, que hacia andar al aparato, permitía la estabilidad entre estructura y mecanismo.

a) Lo observado

El espesor de las piezas cilíndricas que formaban las patas produjo que estas al vincularse, quedaran desfasadas, descargando fuerzas en el aire, y no directo al suelo, inclinándose las piezas en sentidos opuestos, y por lo tanto restándole rigidez y estabilidad al sistema.

Esquema 4 g10.jpeg Esquema 5 g10.jpeg

La gran cantidad de uniones contribuyó a su inestabilidad. Además, estas piezas cilíndricas, fueron puestas por el mismo lado en cada pata, sin ser alternadas. El peso de los cilindros de papel a un solo lado genera un empuje en diagonal, no perpendicular a la superficie, inclinando todo el cuerpo hacia un lado, y, por lo tanto, dificultando su equilibrio y desplazamiento.

Esquemita6666.jpg Esquema 1 e2jpg.jpeg

Sumado a esto, el propio peso del cuerpo, dado por la densidad de cada pieza de papel, fue deteriorando rápidamente su funcionamiento, cada vez que se desplazaba se producía mayor desgaste. Debía ser lo suficiente rígido para no doblarse, pero también ligero, para que resistiera su propio peso. En los primeros intentos, aplicando directamente un movimiento rotativo al sistema, se desplazaba con pequeños pasos, donde unas patas impulsaban y otras avanzaban. En los últimos intentos, el peso propio y los empujes en diagonal hacen que los vínculos pierden rigidez y produce que las patas se inclinen y que se tiendan a auto-aplastar, llegando algunas a arrastrarse y a toparse entre ellas, con un colapso generalizado que genera un desplazamiento errático.

Esquema 8 g10.jpg Esquema 9 g10.jpg

En superficies muy lisas las patas se resbalaban y el desplazamiento era mínimo.

b) Proceso constructivo

Construimos las piezas de cada pata cilíndricamente, forma que le da mayor firmeza, enrollando papel con un grosor que tuviera suficiente resistencia para no rajarse en los vínculos, o doblarse en su longitud. Luego, para los vínculos, utilizamos alambre, que atravesara de forma lineal las piezas de papel, permitiendo así movimiento, con topes en los extremos. Con medidas proporcionales a las estudiadas del mecanismo, armamos las patas, conformadas por los cuadriláteros movibles, y el triángulo indeformable, unidas de forma móvil por el chasis. El cigüeñal, también de alambre, de un grosor que soportara el mecanismo sin deformarse. El diámetro del cigüeñal no debía ser muy largo, para que las patas no se enredaran con sigo mismas en el movimiento de los cuadriláteros, ni muy corto, para que los pasos no fueran muy cortos. Utilizamos una medida media, en que los cuadriláteros no se alcanzaban a topar entre sí, pero algo corta ya que el mecanismo alcanzaba a dar solo pequeños pasos. Hicimos 4 pares patas lineales, por lo tanto, dividimos el giro de 360º en 4, la posición de la parte que sostiene la pata respecto a otra queda en 90º, permitiendo que, a través del giro, se desplace el mecanismo, en que una pata impulsa haciendo el empuje y la otra se levanta para avanzar.

Medidas

Esquema 11 g10.jpg