Gley Riquelme: Proyecto GD
Título | |
---|---|
Palabras Clave | Visualización, Gráfica Digital, 2010, Proyecto, Diseño Gráfico |
Período | 2010-2010 |
Carreras | Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Gley Riquelme |
Profesor | Herbert Spencer |
Propuestas para proyecto Gráfica Digital
Propuesta I
Temblores considerables en Chile
La idea de esta visualización es ver cuales son los puntos del país que han tenido mayor actividad sísmica y cuales han sido más afectados por ella.
Los Datos con los que se cuenta:
- Fechas
- Hora
- Latitud
- Longitud
- Magnitud Richter
- Profundidad
- Magnitud a partir del momento sísmico
- Efectos del sismo
Idea
Las variables se visualizaría de la Siguiente forma:
- Latitud y Longitud definen el epicentro del sismo (eje X,Y)
- Magnitud se define por una elipce que varia en su radio, entre mayor magnitud mayor radio de elipce.
- Tipo de Sismo o Efectos del Sismo, se define en su Opacidad, los que traen un efecto más debastador se presentan con mayor opacidad, mientas que los que tienen efectos menos debastadores con menor opacidad, de modo que al ir superponiendo cada una de estas elipces se puede ver cuales han sido los puntos de Chile que han tenido mayor actividad sismica y cuales han sido más afectados por ella.
Bibliografía:
Propuesta II
Situación del Agua
La visualización quiere hacer un panorama comparativo a cerca de cual es la disponibilidad de agua por región en Chile
Datos con los que se dispone:
- Distribución espacial de la precipitación anual media según latitud
- Disponibilidad de agua por habitante
- Disponibilidad y demanda de agua por Región
Idea
Crear un gráfico comparativo en donde pueda verse paralelamente cuales son los usos del agua por regiones y cual es su disponibilidad en ellas
Bibliografía:
Situación del Agua en Chile:
- http://www.siss.cl/
- http://www.meteochile.cl/precipitacion.html (precipitaciones)
- http://aprchile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=970
- http://www.produccion-animal.com.ar/agua_cono_sur_de_america/07-agua_en_chile.htm
Panorama Global:
- http://www.profesorenlinea.cl/fisica/aguadatos.htm
- http://www.solociencia.com/ecologia/problematica-global-agua-estadisticas-clave.htm
Desarrollo de Idea
la propuesta se divide en una cantidad de tres años, en donde se representa a Chile a través de sus tres Zonas: Norte, Centro y Sur, cada una de ellas cuanta con la variable:
- Población
- Distribución de Agua por habitante
- Precipitaciones Anuales
el 100% de población de un año corresponde a 1/4 del Circulo, por lo que los grados del arco que se destinan para cada zona están determinados por la cantidad de población, el porcentaje de población destina el porcentaje de perímetro para cada zona. el color de "población" representa la densidad de habitantes en la zona.
Proyecto Gráfica Digital
Lámina Final
Cobertura de las Empresas de Suministro de Agua en Chile
Cobertura y Avastecimiento de Suministro de Agua de las Empresas Chilenas en los Años 2007 y 2009
Cobertura de suministro de las Empresas de Agua en Chile
Las Empresas de Agua en Chile miden el suministro en base a la cantidad de personas que abastecen, cada una de ellas posee una población estimada diferente (población a la que DEBERÍAN abastecer), y además cuentan con una población abastecida con suministro ya sea de:
*Agua Potable *Alcantarillado *Saneado (Agua Potable más Alcantarillado)
Las empresas corresponden a distintas regiones, en algunos casos coinciden, pero para cada una se establece un sector con cierta cantidad de personas que es la que debiesen llegar a abastecer con el suministro.
Para la Medición en este caso se han tomado los datos dentro del periodo de dos años 2007 y 2009.
Presentación de Datos Visualizados
Los datos que muestra la visualización corresponden al progreso de las empresas durante en un tramo de dos años, en cuanto a la cobertura de su servicio.
Cada empresa está incerta dentro de un área a la cual le corresponde abastecer, pero muchas de ellas no logran completar el 100% tanto de Agua Potable como de Alcantarillado.
Los datos Graficados estan representados de la siguiente Forma, Existe una “clase Empresa”, la cual posee distintas variables:
1.Población Estimada, correspondiente al total de personas que debiesen abastecer, esta variable es representada mediante el área del circulo central, por lo tanto su radio varía proporcionalmente a la cantidad de población. Archivo:Poblaciòn estimada.jpg
2.Población Abastecida, Corresponde a la cantidad de personas que estan contando con algún servicio de agua, ya sea Agua Potable, Alcantarillado o ambas (Saneado). La forma de ver este valor es tomar el porcentaje de las personas que cuenatan con algún servicio con la empresa. Toma el arco del circulo de “Población Estimada”como el 100% (100% = 360°) y transforma el porcentaje de personas abastecidas en grados correspondientes al arco de este. El dibujo de esta área es a través de lineas con el arco del radio correspondiente a la “Población Estimada”. Parten desde el centro del la circunferencia dibujando los grados correspondientes al porcentaje.
Archivo:Población Abastecida.jpg
3.Cobertura de Agua Potable, Cobertura de Alcantarillado y Saneado (Agua Potable y Alcantarillado) corresponden a lo mismo que se señaló arriba, pero en este caso el arco dibujado en “Población Abastecida” pasa a ser el valor total de estos nuevos parámetros señalados, es decir que el porcentaje señalado para Cobertura de Agua potable corresponde a una parte porcentual del arco de Población Abastecida. El ancho de estos nuevos parámetros es una medida contante, de modo que sus datos van el ángulo que cubre del arco.
Fuente de Datos Presentados
Internet:
Busqueda de el informe de gestión del sector sanitario y descargas de pdf dentro del mismo sitio:
Código Visualización
import processing.pdf.*; String T7[][]=null,T9[][]=null; //leer tabla 2007 y guardarla en T7 try { File f= new File("TablaAGUAP2007.txt"); BufferedReader in = new BufferedReader(new FileReader(f.getName())); String var=in.readLine(), arr[]=new String[var.split("\t").length];//separa por columnas String t07[][]=new String[23][arr.length]; int j=0; var=in.readLine();//para saltarse la linea con nombres while(var!=null){ for(int i=0;i<arr.length;i++){ t07[j][i]=(var.split("\t")[i]); System.out.print(var.split("\t")[i]+" "); } System.out.println(); var=in.readLine(); j++; T7=t07; } in.close(); } catch (IOException e) { } //leer tabla 2009 y guardarla en T9 try { File f= new File("TablaAGUAP2009.txt"); BufferedReader in = new BufferedReader(new FileReader(f.getName())); String var=in.readLine(), arr[]=new String[var.split("\t").length];//separa por columnas String t09[][]=new String[22][arr.length]; int j=0; var=in.readLine();//para saltarse la linea con nombres while(var!=null){ for(int i=0;i<arr.length;i++){ t09[j][i]=(var.split("\t")[i]); System.out.print(var.split("\t")[i]+" "); } System.out.println(); var=in.readLine(); j++; T9=t09; } in.close(); } catch (IOException e) { } //dibujar int a=3,b=24, resolucion=230;//652;//cuadrados para el lado, para abajo,res=tamaño de cuadrados background (255); textMode(SHAPE); PFont geo= createFont("Georgia",18); textFont(geo); textAlign(CENTER); textSize(18); size(a*resolucion,b*resolucion,PDF,"Lamina.pdf"); int j=0; for(int i = 0;i < height; i = i + resolucion){ if(j<24){ if(j==0){ fill(51,180,149); stroke(51,180,149); text("Empresas",resolucion/2,i+resolucion/2); text("2007",resolucion/2+resolucion,i+resolucion/2); text("2009",resolucion/2+resolucion*2,i+resolucion/2); } else{ fill(0); text(T7[j-1][0],resolucion/2,i+resolucion/2); text(T7[j-1][1],resolucion/2,i+resolucion/2+20); } } j++; } //dibujar los áreas porcentuales de población abastecida a=0; for(int i = resolucion;i < width-resolucion; i = i + resolucion){ for(j = resolucion;j < height; j = j + resolucion){ int pobla=Integer.parseInt(T7[a][2]); int pobla2=0; if(a<22){ pobla2=Integer.parseInt(T9[a][2]); } float r=(float)Math.sqrt(pobla/3141.59); float r2=(float)Math.sqrt(pobla2/3141.59); //pintar circulo población abastecida int q=Integer.parseInt(T7[a][3]); int q2=0; if(a<22){ q2=Integer.parseInt(T9[a][3]); q2= q2*360/pobla2; } q= q*360/pobla; stroke(252,3,107); for(int c=0;c<=q;c++){ line(i+resolucion/2,j+resolucion/2,i+resolucion/2+r*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+r*sin(c*0.01745)); } if(a<22){ for(int c=0;c<=q2;c++){ line(i+resolucion*3/2,j+resolucion/2,i+resolucion*3/2+r*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+r*sin(c*0.01745)); } } //pintar anillo agua potable stroke(20,3,107); Float f=new Float(T7[a][4]); for(int c=0;c<=q*f/100;c++){ line(i+resolucion/2+(r+3)*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+(r+3)*sin(c*0.01745),i+resolucion/2+(r+10)*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+(r+10)*sin(c*0.01745)); } System.out.print(a); if(a<22){ f=new Float(T9[a][4]); for(int c=0;c<=q*f/100;c++){ line(i+resolucion*3/2+(r+3)*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+(r+3)*sin(c*0.01745),i+resolucion*3/2+(r+10)*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+(r+10)*sin(c*0.01745)); } } //pintar anillo alcantarillado stroke(164,165,108); f=new Float(T7[a][5]); for(int c=0;c<=q*f/100;c++){ line(i+resolucion/2+(r+13)*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+(r+13)*sin(c*0.01745),i+resolucion/2+(r+20)*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+(r+20)*sin(c*0.01745)); } System.out.print(a); if(a<22){ f=new Float(T9[a][5]); for(int c=0;c<=q*f/100;c++){ line(i+resolucion*3/2+(r+13)*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+(r+13)*sin(c*0.01745),i+resolucion*3/2+(r+20)*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+(r+20)*sin(c*0.01745)); } } //pintar anillo sanidad stroke(51,180,149); f=new Float(T7[a][6]); for(int c=0;c<=q*f/100;c++){ line(i+resolucion/2+(r+23)*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+(r+23)*sin(c*0.01745),i+resolucion/2+(r+30)*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+(r+30)*sin(c*0.01745)); } if(a<22){ f=new Float(T9[a][6]); for(int c=0;c<=q*f/100;c++){ line(i+resolucion*3/2+(r+23)*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+(r+23)*sin(c*0.01745),i+resolucion*3/2+(r+30)*cos(c*0.01745),j+resolucion/2+(r+30)*sin(c*0.01745)); } } a++; } } exit();