Gabriela González EAD 361201 Tarea 5

De Casiopea



TítuloGabriela González EAD 361201 Tarea 5
AsignaturaMetodología de la Investigación en Arquitectura y Diseño
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura, Diseño
5

El Patio: lugar de extensión del interior de la vivienda

El cobertizo plegable como umbral flexible que construye una instancia intermedia en el acceso a casas en el condominio Cardenal Samoré VII, Curauma

Introducción

Ante la incapacidad de las soluciones de vivienda básica de satisfacer las necesidades de espacio, es común evidenciar como los residentes copan los metros cuadrados disponibles. En este sentido los patios y ante patios se transformar en zonas de ampliación que vienen a aumentar la capacidad del uso interno de la vivienda permitiendo en ocasiones la adición de un nuevo miembro al núcleo familiar o bien, la apertura de un emprendimiento barrial.

Volcar el patio
Ampliación conducida de la vivienda













Al volcar todo o gran parte del terreno hacia un interior, surge la necesidad de hallar aquel exterior restado. En este contexto, los accesos y espacios inmediatos a la fachada pasan a replicar la situación del patio en la calle. En la fachada se constituye una suerte de galería o pórtico intangible que genera una situación previa al acceso de la vivienda. Una instancia de permanencia que recoge desde el espacio público de la vereda, ocupaciones y formas de relacionarse propias del íntimo de la casa. Una antesala al interior que invita a aproximarse y establecer contacto, que define la relación de cercanía con los vecinos y el entorno, y agrega un atributo colectivo al habitar.


Instancia de permanencia en la fachada


Problema de Investigación

El reacondicionamiento que realizan las familias al programa original de la vivienda busca subsanar la carencia de espacio interno, aunque de forma paralela y consecuente disminuye el área exterior. Termina siendo una solución que sigue exponiendo un déficit en cuanto a la satisfacción del habitar. Ante esta reinterpretación y reconversión de los espacios es necesario avanzar hacia diseños que apunten a una menor rigidez espacial, s decir, espacios no jerarquizados ni definidos para un uso específico, pudiendo albergar con un margen mayor las diversas ocupaciones y actividades según las necesidades particulares.

A partir de éste problema surgen interrogantes que cuestionan la vigencia de los programas actuales aplicados a la vivienda social. ¿Qué ocurre al restar o reducir el área destinada al jardín?, ¿Qué función cumple esta unidad espacial en la secuencia de interior a exterior en el programa de la vivienda?, ¿Se recoge el modo de vivir de los propietarios al continuar reproduciendo la misma alternativa en el programa de vivienda?

Para estudiar esta problemática se tomará como referencia el Condominio Cardenal Samoré VII, emplazado en Curauma, cuyas casas pertenecen al programa de subsidio habitacional del Estado.

Cardenal Samoré VIII


Este proyecto cuenta con dos tipologías de viviendas pareadas e incluye la idea de un patio y ante patio en primera instancia abiertos, esto es, sin la instalación de cierres perimetrales, siendo esta una característica que facilitará el análisis y la reformulación de los límites espaciales.


Pregunta de Investigación

¿Cómo debe ser articulado un ante patio/jardín de modo tal que permita cierta flexibilidad y pueda construir la llegada a la vivienda relacionando el exterior con el interior de ésta?


Hipótesis

El traspaso del interior al exterior de la vivienda se articula a partir de un cobertizo flexible. En el desplegar y plegar, la cubierta da la posibilidad de jugar con los dos roles de manera alternada, adaptando el espacio a la necesidad de cada familia.


Objetivo General

Definir el cobertizo como un elemento que flexibiliza la relación entre el exterior y el interior de la vivienda y da cabida a diversas ocupaciones. Evaluar una variante espacial que pueda ser reproducida y adaptada a diversas unidades habitacionales existentes y futuras.

Objetivos Específicos

  1. Comparar soluciones constructivas que han resuelto el programa con el tratamiento de espacios flexibles. Para ello se considerarán tres casos:
    1. Primer lugar del Concurso de vivienda social 'Construye para Crecer’ 2017 (Iquitos, Perú)
    2. Quinta Monroy / ELEMENTAL (Iquique, Chile)
    3. Villa Verde / ELEMENTAL (Constitución, Chile)
  2. Examinar el tramo urbano (una cuadra) y distinguir el grado de intervención que han sufrido las viviendas en los espacios destinados al ante jardín según las diferencias entre el estado original y existente. En este caso se tomará una cuadra de la primera etapa del condominio Cardenal Samoré VII, ubicado en Curauma.
  3. Enumerar y categorizar los tipos de transformaciones realizadas en el tramo anterior, considerando los usos y morfologías de las ampliaciones.


Metodología

  1. (A nivel cualitativo) Se utilizarán fuentes secundarias (artículos, planos, documentos, etc.) para elaborar una tabla que, en base a ciertos criterios, contraste los tres casos y evidencie características coincidentes que permitan definir rasgos esenciales en la concepción de viviendas flexibles.
  2. (A nivel cualitativo) Se construirá un plano esquemático del tramo urbano que destaque las zonas que han sido objeto de intervenciones.
  3. (A nivel cuantitativo) En segundo lugar, se construirán gráficos que cuantifiquen de forma aproximada: El número de viviendas intervenidas y la relación entre metros cuadrados disponibles originalmente y la ocupación actual.
  4. (A nivel cualitativo) Se realizará un gráfico que evidencia los diferentes usos que ha admitido el reacondicionamiento del ante jardín. Se elaborará una tabla que compara la morfología de los casos encontrados considerando: dimensiones, accesos, relación con muros medianeros y rasante de la calle, usos, etc. Posterior a esto se categorizarán en base a la las similitudes y diferencias.


Desarrollo

Estado del arte

El problema de la vivienda de los con techo

A partir de la lectura de este artículo es posible dar cuenta de cómo la idea de vivienda básica social ha ido cambiando, pasando a ser necesario la inclusión y aplicación de nuevos criterios en su diseño. Se destaca la posibilidad del inmueble de ser entendido como un espacio dinámico y admitir transformación acorde a la necesidad de cada familia. La mirada de la vivienda como un producto en serie que subsane el déficit habitacional ha quedado obsoleta. Una de las aristas del problema corresponde a la incapacidad de satisfacer las necesidades de espacio dando curso de manera casi natural a las ampliaciones. El articulo nos permite observar este fenómeno como un hecho indicativo de la capacidad individual en el mejoramiento de la vivienda, donde el beneficio personal muchas veces va en perjuicio del bien común, invadiendo espacios públicos. El autor expone una experiencia de ampliación con apoyo institucional fue reafirma la insuficientes de los programas habitacionales ofrecidos. Ésta ampliación fue realizada en conjunto Los Quillayes en la comuna de La Florida donde, junto a la ayuda de una ONG, la Municipalidad, la facultad de arquitectura de la UCH se logró ampliar quince departamentos.

“Nuestra hipótesis es otra: lo que la realidad nos está mostrando es que una política exitosa de financiamiento de vivienda ha terminado creando un nuevo problema de vivienda y urbano: un enorme stock de viviendas sociales inadecuadas que requiere atención”.1


Análisis e incorporación de factores de calidad habitacional en el diseño de las viviendas sociales en Chile. Propuesta metodológica para un enfoque integral de la calidad residencial

La investigación señala que una mejora en la calidad residencial va de la mano con la compresión de la vivienda como un sistema integral, no solo basado en una unidad espacial en cuyo interior habita una familia, sino que también el contexto y las oportunidades propiciadas en él. A lo largo del texto el autor define algunos conceptos relevantes para el entendimiento de la vivienda como un espacio progresivo:

A. TEMPORALIDAD: “Referido a la experiencia residencial de los habitantes, la cual considera tanto los eventos anteriores a la obtención de la vivienda, así como la situación dinámica que se inicia a partir de la ocupación efectiva de ésta.”

B. LUGAR: Donde el autor cita a David Canter (psicólogo arquitectónico) señalando que el lugar “no concierne exclusivamente a las actividades o edificaciones que lo conforman, sino también a aquellas unidades de experiencia dentro de las cuales las actividades y las formas físicas se amalgaman”.

La detención en el concepto de lugar me parece relevante para comprender las diferencias que lo separan con la palabra espacio, comúnmente utilizada como sinónimo. Como dice el autor “el espacio, en su interpretación sólo muestra una de las dimensiones del lugar que se resume en los atributos del objeto, dejando aparte al sujeto que lo percibe. En la noción de lugar aparece una correspondencia de relación entre un sujeto (ser humano) y un objeto (espacio)”. 2

En este sentido el lugar vendría a ser un espacio al cual se le atribuye cierta significancia, ésta identidad se articula a partir de elementos tanto físicos como simbólicos asociados a los acontecimientos ocurridos en él. Teniendo en cuenta lo anterior, se extrae que la calidad de vida de una familia que habita una vivienda social no puede ser mesurable exclusivamente por las condiciones materiales de la unidad habitable, sino por el dialogo constante entre la vivienda y su entorno.


Vivienda social y flexibilidad en Bogotá

El ensayo expone la excepcionalidad de encontrar viviendas sin ningún tipo de intervención, indicando la necesidad de diseñar programas flexibles que permitan adecuar la vivienda a la realidad de cada residente. Señala que, al no incluir esta posibilidad, las transformaciones o ampliaciones pueden llegar a ser perjudiciales para la calidad de vida y la relación con el contexto, cayendo en un densificación interna y disociación del área afectada con su entorno. El autor aclara las razones por la que se ha optado por construir sin tener en cuenta la flexibilidad de la vivienda, entre ellas destaca el distanciamiento con el futuro usuario, replicando un diseño tipo con un programa fijo para una familia estándar; la nula anticipación proyectiva a futuras necesidades y a la evolución de la vivienda; y la minimización de costos de producción, prefiriendo áreas reducidas y sectores baratos. La investigación reconoce además formas de transformar al habitar que servirán de referencia al momento de observar el tramo de estudio, entre ellas declara la ocupación de áreas libres como el ante jardín o patio, dando paso a nuevas habitaciones, talleres o locales comerciales; y la densificación a partir de pisos adicionales que aumentan al área construida.

Otro de los puntos destacables de la lectura es el entendimiento de la transformación como una acción fundamental en la vida hombre ya que significa la adaptación constante a las necesidades y por ende permite establecer asentamientos perdurables en el tiempo.

La transformación entonces pasar a ser reflejo de una necesidad, primero de identificarse y luego de comprender que en el tiempo de uso de la vivienda una familia experimentará diferentes fases y formas de habitar el espacio relacionadas a cambios en el estilo de vida, en el número de integrantes, actividades económicas, etc.

“Se deben permitir adaptaciones inmediatas por parte de los usuarios, de manera sencilla y racional, para que la calidad del hábitat que se produzca en dichas viviendas evolucione de manera positiva en el tiempo.” 3


Evolución del espacio doméstico en “blocks” de vivienda social. Autoconstrucción y vulnerabilidad en conjuntos de vivienda básica.

La investigación propone la concepción del espacio doméstico como una realidad integral que expresa la evolución del núcleo familiar con lo compone, como dice al autor “(…) el usuario de la vivienda siempre se hará partícipe del crecimiento y modificación de ésta, más allá de las intenciones originales de los proyectistas y, por lo tanto, siempre habrá un nivel de progresividad, entendida ésta como la capacidad de ampliar y/o modificar las viviendas.” 4 , invitándonos a reconocer este crecimiento como un hecho transforma la vivienda y que debe ser abordado su diseño.

Dentro de la problemática de la ampliación informal de los hogares aborda las motivaciones que dan con esta realidad, entre ellas destaca la evolución propia del grupo familiar y la forma que tienen los padres de ejercer autoridad sobre sus hijos en un contexto de vulnerabilidad, privilegiando la permanencia en espacio controlados; la incorporación al espacio domestico de actividades económicas, desarrollas la mayoría de las veces en paralelo a la labores del hogar; y por último la mediación con el espacio público, el cual se manifiesta como una amenazada a la calidad de vida.

El autor declara que vivienda es un recurso fundamental para enfrentar la vulnerabilidad, respaldando esta idea bajo tres razones: corresponde a un lugar que acoge a familiares de forma temporal o permanente, es un soporte físico de los proyectos de mejora de la calidad de vida y permite establecer actividades productivas y económicas en su interior, aportando al ingreso familiar. Al igual que en el texto anterior, se realización una categorización de ampliaciones observadas, donde se hayan: ampliaciones en el piso superior a través de pilares, denominadas como “palafito urbano”; las tomas en el primer piso, modificación que se aproxima a la toma de terreno y finalmente el cierre de balcones y circulaciones a partir de rejas.

“Así, se produce una Arquitectura que maximiza la relación de lo público y privado, pero minimizando el contacto entre ambos. El espacio doméstico (vivienda y familia) es selectivo sobre las relaciones que establece con el exterior, moviendo la línea de lo público y lo privado, o estableciendo capas entre ambas dimensiones.” 5


Bibliografía

1. Rodríguez, A., & Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los "con techo" EURE (Santiago), 30(91), 53–65. https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009100004

2. Blanco, T., Martínez, J., & Jarpa, G. (2003). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25804602.

3. Cubillos-González, R. A. (2006). Vivienda social y flexibilidad en Bogotá. Bitácora, 10(1), 124–135. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18717/19614

4. Muñoz Lin, T. (2014). Evolución Del Espacio Doméstico En “ Blocks ” De Vivienda Social, Autoconstrucción Y Vulnerabilidad En Conjuntos De Vivienda Básica. RevistaCis, Techo Para Chile. www.untechoparachile.cl/cis

5. Muñoz Lin, T. (2014). Evolución Del Espacio Doméstico En “ Blocks ” De Vivienda Social, Autoconstrucción Y Vulnerabilidad En Conjuntos De Vivienda Básica. RevistaCis, Techo Para Chile. www.untechoparachile.cl/cis