Franco Castañeda Becerra - Formas de Conocer

De Casiopea
Franco Castañeda Becerra - Formas de Conocer


TítuloFranco Castañeda Becerra - Formas de Conocer
Palabras Claveinteracción
Período2021-2021
AsignaturaTaller de Diseño de Interacción
Del CursoTaller de Diseño de Interacción 2021
Alumno(s)Franco Castañeda Becerra
ProfesorHerbert Spencer, Renee Rodo

Módulo 2: Apertura a la Investigación de la Interacción: Formas de Conocer

La tecnología se fusiona con los humanos y nos permite interactuar entre nosotros.

Observación

Se comienza a implantar la observación de interacciones con la tecnología, haciendo un primer acercamiento al reconocimiento del espacio de interacción.

Tipos de Relaciones

  • Relaciones de Extensión Corporal: En estas interacciones la tecnología se conecta con la persona y permite ser una extensión que mejora o fomenta la interacción con el mundo. Como por ejemplo un mouse, joystick o teclado, un tazón de té,unas tijeras o una Cuchara.
  • Relaciones Hermenéuticas: Donde se requiere de una decisión para funcionar en conjunto manera simultánea con el usuario. Como por ejemplo: Smarthphones, Ordenadores, Aplicaciones.
  • Relaciones de Alteridad: Como cuando la tecnología logra regularse por su cuenta, como un organismo autónomo que entrega un servicio. Como por ejemplo una Alarma, Luces con temporizador o cámaras de seguridad.
"En el ordenador existe una correlación de varias relaciones de extensión corporal que muestran el control del usuario respecto a las relaciones hermnéuticas."
"1) En la interacción con el aparato se aprecian gestos semicirculares, rectos y elípticos, una interacción hermenéutica con el tacto de un solo dedo. 2) El smartphone pasa prácticamente a ser una extensión corporal en condiciones de uso prolongado, el cuerpo pareciera contraerse y concentrarse en el gesto de interacción con el dispositivo."
"1) Al presionar el botón de encendido del aire acondicionado, se gatilla una relación de alteridad. 2) El sistema automáticamente se autorregula, y escoge los requirimientos de temperatura que uno ha preestablecido. 3) Se mantiene funcionando de manera autónoma y regulando la cantidad de aire que pasa en este movimiento semicircular."
"El ordenador recoge una serie de pestañas con información linkeada por el usuario, estas se despliegan mediante la interacción hermenéutica que realiza. Son columnas rectas de información agrupada."

Casos de Investigación

El fundamento es ¿Cómo construir un medio o interfaz que permita informarse y a su vez poder contrastar la información para confirmar su veracidad?. En la web existen diversidad de medios que ofrecen la opción de "Fake News Check" o "Fast Check" de declaraciones y noticias que se publican por los medios y redes sociales. Durante la Clase se mencionó el sitio Global Voices, una página que reúne noticias a nivel global y las comunidades que la componen van creando traducciones en distintos idiomas. "Somos una comunidad sin fronteras, formada básicamente por voluntarios con más de 1,400 autores, analistas, expertos en medios en línea y traductores."

¿Cómo contrastar Noticias?

En pos de buscar referentes que estén actualmente ayudando a contrastar la información y poder crear un filtro respecto a la veracidad del contenido, aparecen sitios como:

  • Google Fast Check Tools: Una extensión de Google que permite hacer una búsqueda que se necesite confirmar su credibilidad, así como poder revisar las últimas noticias contrastadas con el botón "Recent Fact Checks"
  • Newtral: Una página española que se dedica a contrastar información de orden Nacional e Internacional, formada por una comunidad que constantemente va actualizando la página y sus extensiones, como con la sección "Fast-Checks" o "Zona de Verificación", lugar donde se pueden ver publicaciones y aseveraciones de distintos personajes políticos y la Veracidad de sus comentarios. También de artículos y publicaciones de redes Sociales.

Noticias: Machine Learning en la medicina

Estudios del Párkison y Alzhéimer

Big Data y Machine Learning frente al COVID

Propuesta de Interfaz: Scearch

Se busca crear una interfaz capaz de reunir noticias de Machine Learning, Big Data, publicaciones científicas, papers que lo relacionen con patologías, o el COVID, todo en una misma aplicación. Entonces así al seleccionar una noticia en el costado derecho vayan presentándose todas las publicaciones y noticias relacionadas, ordenadas de la más vinculadas (mismo autor(es), artículo o individuos relacionados, por ejemplo) hasta la con menor alcance de tópicos.

Se busca que el algoritmo pueda reunir toda la información de grado académico de un tópico en una misma página de navegación donde se pueda ir contrastando y comparando el conocimiento que cada publicación tenga para compartir.

"Schearch es la Conexión entre Science y Search, este es un borrador de logo y de Wireframe de Logeo."
"Wireframe de una Noticia desplegada con la grilla de Publicaciones relacionadas en su costado, que pueden ser seleccionadas para ser colocadas al final de la primera información, pudiendo crear así un hilo del tema."

Avances de Fundamento

El avance surge con la visión de crear un espacio donde se pueda fomentar la interacción Multidisciplinaria de contenidos. Se busca expandir la interfaz a un nivel en el que se pueda crear un repositorio donde el algoritmo recoja toda Noticia del orden académico y pueda contrastarla con sus equivalentes en Publicaciones de revistas Científicas oficiales, Prensa y Prensa académica, entre otros sitios de información. (El caso puntual de estudio se mantendrá como "Machine Learning en el COVID"). Se define la Interfaz como una aplicación Web.

Permitiría Logearse y poder crear un Usuario para así poder interactuar con los contenidos mostrados, así como también navegar por las noticias sin necesidad de iniciar sesión:

  • Logeo con Usuario o cuenta de Google
  • Selección de Tags y temas de interés, como: "COVID, Pandemia, Medicina, Bioquímica, Física, Informática, Etc."

Luego de realizar el proceso de Registro se mostraría la página principal que mostraría la interfaz con una grilla de opciones:

  • La opción principal que sería "Para ti" donde el algoritmo mostraría los artículos de interés del Usuario (Sería el despliegue predeterminado).
  • La opción de "Noticias más buscadas" que mostraría todas las publicaciones con mayores interacciones de la interfaz.
  • La opción de "Mas recientes" donde se muestren los artículos más nuevos recabados por el Algoritmo.

Se propone la idea de crear un feedback por los usuarios, donde puedan indicar la utilidad de los artículos linkeados y la eficiencia del algoritmo. Así como también crear una sección de contacto para poder comunicar detalles respecto de la experiencia o dejar una retroalimentación más detallada.

¿Dónde Recabar la información?

Se busca que el Algoritmo tome artículos tanto de la prensa como de repositorios académicos y científicos.

Revistas y Repositorios Científicos:

Prensa Académica o Científica:

Wireframes

"Tipografías y Paleta."
"Wireframe de Logeo a la aplicación Web."
"Wireframe de Selección de Intereses."

Avances de Wireframes

"Wireframe de Noticia Seleccionada, en su costado derecho se aprecia la búsqueda del algoritmo que crea un repositorio con las noticias y artículos más relacionados a la selección."
"Wireframe de sección "Mi Perfil" donde se pueden visualizar el historial y repositorios guardados."
"Proyecto Logo de la Aplicacón Web."

Correcciones y Avances

"Publicación Seleccionada."
"Sección "Para ti" de la Interfaz de Scearch."
"Selección de Noticia."
"Wireframe de Selección de intereses durante Registro de Usuario."

Guion y Video

"Boceto de arquetipo 1."
"Boceto de arquetipo 2."

Guion:

[Intro] 
¡Hola! Te presento a Eduardo, un estudiante universitario que está desarrollando un trabajo
de investigación. En busca de Bibliografía y referencias se ha dado cuenta que su navegador se 
ha llenado de ventanas evitando que pueda tener una lectura continua y complicando su reco-
pilación de información, Eduardo: Hoy tengo el agrado de introducirte a la interfaz de Scearch.
Scearch es una Aplicación Web con fines académicos, que busca crear repositorios 
de bibliografía y referencias. Al crear tu usuario te permite seleccionar
tus intereses para personalizar lo que se muestre en tu página de Inicio.

[Desarrollo]
Scearch cuenta con tres paneles principales, donde se muestran noticias y artículos 
acádemicos en los que se puede navegar y acceder.
Al pasar por una noticia de interés se despliega un detalle donde puedes distinguir 
la página de donde proviene el artículo o noticia principal y las publicaciones 
linkeadas, donde la casilla superior indica la cantidad de artículos relacionados 
directamente, y la inferior las publicaciones con tags y categorías relacionadas.

Si seleccionamos este artículo de Scielo respecto a la inteligencia artificial 
frente al COVID, verás un despliegue donde se muestra la publicación original, y a 
su costado una grilla con todas las publicaciones relacionadas. 

Al pasar por una de ellas se detalla su enunciado y te permite seleccionarla para 
añadirla directamente a la columna de lectura, así al terminar el primer artículo, 
podemos deslizar para efectuar una lectura continua con la nueva noticia. Esta acción
puede ser revertida, permitiéndote la facilidad de editar a tu comodidad el orden
de lecturas.

[Final]

Finalmente, en tu perfil tienes la opción de revisar tu historial reciente y de crear
carpetas donde almacenar tus repositorios guardados. 

Video:


Referencias Bibliográficas

Diseño de interfaz y Wireframes:

Bibliotecas Científicas:

  • ScienceDirect:
    Biblioteca Internacional de Artículos y Libros Científicos.
  • PubMed:
    Centro de Información de Biotecnología.
  • SciELO España:
    Librería Científica electrónica online.
  • Redalyc:
    Red de revistas científicas de Acceso Abierto no comercial propiedad de la academia - Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Nature:
    Revista Científica internacional.

Prensa Académica o Científica:

Noticia de Estudio:

Edición de Video:

Lecturas de Acompañamiento del Módulo:

  • El arte como experiencia - John Dewey
  • Cómo podríamos pensar - Vannevar Bush
  • La psicología de los objetos cotidianos - Donald Norman