Francisco Moya Tarea 2 - Módulo investigación T3 2017

De Casiopea



TítuloEl espacio público: Responsabilidad y condicionante de la estigmatización y la vulnerabilidad territorial
AsignaturaMódulo Investigación T3 2017
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Francisco Moya

Resumen.

El espacio publico: Responsabilidad y condicionante de la estigmatización y la vulnerabilidad territorial

la ciudad esta en constante cambio y hoy por hoy es mas importante que nunca comprender como afectan las diferentes decisiones que se toman respecto a cada paño de esta. Los espacios públicos como tales ganan fuerza en las zonas mas acomodadas al constituirse como plazas y parques mientras que en las poblaciones de clase media baja y hacia abajo, estos diferentes espacios quedan relegados a retazos urbanos sin una orientación ni ordenamiento claro. Al constituirse como sobrantes y no tener un plan de cuidado y manejo, estas áreas se prestan a transformarse en polos de inseguridad y riesgo, así aumentando el estigma social y la imagen de vulnerabilidad que se posee tanto de los que circundan estas áreas como los que las ven le lejos.

En los presentes textos se busca dar cuenta sobre lo que significan los espacios públicos tanto formales e informales para las diferente poblaciones de las ciudades de chile tanto urbano como rurales, poniendo en manifiesto que a pesar de las diferencias, para todos un espacio publico bien utilizado es la diferencia entre una vida cargada de estigma y una fuente de desarrollo y avance social.

Al ver los datos cuantitativos y cualitativos entregados en los textos podemos preguntarnos como salvaguardar estos espacios de manera eficaz para que su uso y constitución satisfagan tanto las necesidades barriales de los lugares donde se encuentran así como salvaguardar su perduración sin tener usos nefastos para la comunidad.

En el proyecto intento dar respuesta a través de la consolidación de un parque de fondo de quebrada mas un centro de acción social donde se abarque este parque y permita la interacción de todo Manuel bustos en el marco de desarrollo de actividades comunitarias que pongan en valor el sector

Fichas de lecturas

Ficha 1

Titulo:Estigma territorial como forma de violencia barrial. El caso del sector El Castillo.

Autor: Catalina Andrea Cornejo

Año: 2012

Editorial: Revista INVI U. chile

Tipo: Articulo

intereses en el texto: en el articulo se da cuenta y se analiza cualitativamente los factores y formas en que la violencia sistematizada arraigada en los hábitat de las poblaciones, en este caso específico El Castillo, aumentan profundamente la estigmatizacion territorial y como esto influye en perpetuar el circulo de violencia al dar cuenta del reconosimiento de los habitantes de su estigmatizacion

citas:

1.-"La violencia simbólica converge con otros tipos de violencia, en tanto da fundamento a las relaciones de poder de una sociedad determinada, teniendo como consecuencia que sobre quienes se ejerce el poder, legitimen su condición de subordinación. De cierta manera, la violencia simbólica imponiendo un discurso apela a los sujetos"

2.- "En última instancia, la violencia simbólica implica la naturalización de la realidad social y, complementariamente, el oscurecimiento de las relaciones de poder en que se funda el orden social."

3.- " se comprende la aserción que "la impugnación de determinados grupos o individuos como marginales, problemáticos o desviados no está motivada sólo por lo que éstos hagan o dejen de hacer, sino también por la mirada social que excluye de las propias fronteras culturales y simbólicas a todos aquellos que son vistos como extraños"

4.- "Es más, se reconoce una tensión entre la identidad territorial configurada bajo los contenidos de violencia, delincuencia y pobreza, la experiencia cotidiana (en que se viven ocasionalmente situaciones de violencia delictual y violencia doméstica) y la necesidad de configurar una identidad "


Ficha 2

Titulo:Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa?

Autor: Jorge Rodríguez Vignoli

Año: 2001

Editorial: Santiago de Chile Naciones Unidas, CEPAL, Proyecto Regional de Población CELADE-FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas), Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), Div. de Población 2001

Tipo: Libro impreso

intereses en el texto: como la sectorización de la ciudad se ve ligada directamente a los ingresos de las personas que habitan los territorios y como esta brecha es aparentemente insalvable a pesar de la existencia de un gran espacio territorial que permite acomodar redes y obras que mitigen esta brecha, asi se estudia de manera cuantitativa los patrones que fuerzan la aparición de esta brecha y como inciden desde nivel micro a macro.

citas:

1.- "En términos sociológicos, segregación significa la ausencia de interacción entre grupos sociales. En un sentido geográfico, significa desigualdad en la distribución de los grupos sociales en el espacio físico. La presencia de un tipo de segregación no asegura la existencia del otro." p.11

2.- "la segunda dimensión, que puede denominarse por exclusión, atañe estrictamente a la ausencia de mezcla o integración de grupos sociales en espacios comunes. En esta dimensión de la segregación, un grupo social no se mezcla con el resto aunque esté diseminado en varias partes de la ciudad. Así, se originan zonas homogéneas en un contexto heterogéneo, lo que probablemente dificulta la interacción (o encuentro al menos) con otros grupos sociales" p.12

3.- "Claramente, los distritos con población acomodada (alto nivel educacional y muy baja prevalencia de hogares con NBI) se sitúan en distritos del oriente de la ciudad, mientras que aquellos con población de bajos recursos (habitacionales y educacionales) se distribuyen en las periferias del sur, poniente, norte y parte de la oriente de la ciudad." p.44


Ficha 3

Titulo:Segregación Socio-Ambiental en espacios intraurbanos de la ciudad de Santiago de Chile.

Autor: Romero Aravena, Hugo; Salgado V., Marcela; Fuentes C., Claudio;

Año: 2009

Editorial: Periurbanización y Sustentabilidad en Grandes Ciudades”. Aguilar, A. y Escamilla, I. (Coords.), México, Cámara de Diputados, Instituto de Geografía-Unam, Conacyt, Miguel Ángel Porrúa, 525:55-82 p.

Tipo: articulo


intereses en el texto: análisis de la segregación socio-espacial en la ciudad de santiago, como a través de la contaminación y el uso de los suelos como vertederos tanto formales eh informales y carencias de servicios públicos, se puede dar cuenta de la segregación geográfica inherente a los estándares económicos de cada familia, el estudio nos habla sobre como un estándar económico mayor te permite no solo mantenerse en áreas limpias si no que también desplazar la contaminación y todas las externalidades negativas a zonas que generalmente son habitadas por personas de menor índice económico. Y como tambien los propios elementos planificadores y organizadores no han sido capaces de paliar estos efectos. Ademas explica el fenomeno migratorio en busqueda de areas mas limpias generalmente rurales.


citas

1.- "la segregación socio-ambiental se expresa también subjetivamente en la forma que los habitantes de un determinado sector aprecian y evalúan sus propios niveles de calidad ambiental y él de quiénes habitan otras áreas vecinas. Esta percepción ambiental está fuertemente influida por factores culturales, sociales y políticos y por ello, se asocia a visiones particulares de cada grupo social"

2.- "la población Lo Hermida, ubicada al Norte de la comuna y de Avenida Grecia, y la ocupación ilegal por parte de la llamada “Toma de Peñalolén”, localizada inmediatamente al Sur de esta avenida -hoy desaparecida-, constituyen evidencias de las necesidades habitacionales insatisfechas en el país, que se apreciaban ese año, no obstante su progreso socioeconómico. Una avenida, Tobalaba en este caso, ratificaba su condición de frontera social intracomunal, al separar las áreas urbanas del poniente, que corresponden mayoritariamente a los estratos sociales medios y medios bajos, de las del oriente, dónde se localizan grupos de ingresos medio altos y altos."

3.- "se observa como las zonas 33 y 16, correspondientes a las áreas segregadas de los grupos más ricos (ABC1 y C2), presentan una cobertura vegetal alta. Lo contrario ocurre con las zonas 39 y 5, segregadas para los grupos D y E, que son zonas en las cuales se observa una muy baja presencia de cobertura vegetal. La presencia y tamaño de las coberturas vegetales y el nivel de los servicios ambientales que ofrecen forman parte de la segregación socio-ambiental"

4.- "el área habitada por el grupo ABC1 presenta mayor exposición a amenazas naturales (inundación y anegamiento), seguida por aquellas ocupadas por los grupos sociales C3 y E, que comparten porcentajes relativamente similares. Los grupos D y C2, por el contrario, casi no habitan en las cercanías de áreas riesgosas. Esta información parece contradecir las relaciones espaciales prevalecientes entre población de altos ingresos y calidad ambiental en la medida que los primeros han ocupado laderas y cauces precordilleranos que manifiestan mayores amenazas naturales. Sin embargo, son los grupos de mayores ingresos los que han conseguido dotar a sus áreas residenciales de infraestructuras de protección ante las amenazas naturales (figura 9) y trasladar los riesgos (transformándolos en externalidades negativas) a áreas localizadas aguas abajo (Fuentes, 2008), dónde grupos sociales más vulnerables terminan internalizándolas."


Ficha 4

Titulo: Espacio público informal. Apreciaciones sobre la infraestructura y los espacios de uso colectivo en el campamento de Pudeto Bajo de Ancud

Autor: Cristian Silva

Año: 2015

Editorial: Arquitecturas del Sur [AS] nº39

Tipo: Articulo


intereses en el texto: destaca la configuracion de los espacios publicos dentro de la ciudad donde generalmente los de mayor escala se encuentran en los limites urbanos como limites de los campamentos y como estos espacios son un elemento clave en la forma de vivir en las comunidades garantizandoles a estas un estandar minimo de desarrollo de los espacios publicos y sus espacios recreativos. ademas desarrolla una comparativa entre los campamentos urbanos y rurales, en especifico de la zona austral, donde da cuenta de los diferentes mecanismos de medicion para cualificar la estigmatizacion.

citas

1.- "Las reacciones de las instituciones del Estado en general se basan en el saneamiento de los terrenos y la dotación de infraestructura sanitaria que supla las necesidades básicas, o por otra parte, se erradica a la población al localizarse en áreas de riesgo. Laconstante de estas medidas es la reacción frente a hechos consumados y en ausencia de coordinación intersectorial, lo que provoca externalidades negativas tanto sociales y económicas (medio ambiente, economía, infraestructura, por mencionar algunas)."

2.- "En ese sentido es evidente que la vivienda como hecho único o aislado no contrapesa las virtudes de contar con un entorno de oportunidades vinculado a las formas de vida mas arraigadas. Hablamos concretamente de todo lo demás que no es vivienda y que incluye variables de origen (historia)" p.78

3.- "existen manifestaciones que apuestan por reconocer en la transformación una flexibilidad conceptual que permita incorporar la condición de privatización de la propiedad como un factor que no inhabilita el uso público de los espacios urbanos. Esta flexibilización en la concepción del espacio público, no reconoce como únicos referentes a las plazas o calles, sino que tiende a ubicarse en estados intermedios precisamente entre lo público y lo privado, acogiendo situaciones ambiguas o indeterminadas, con las consecuentes dificultades que esto supone en la conceptualización arquitectónica." p.81

4.- "Estas nuevas dimensiones de lo público de los campamentos, dejan de manifiesto la relevancia de las infraestructuras funcionales al empleo por sobre la vivienda. Se trata no sólo de lugares destinados al ocio y esparcimiento (como propone el espacio público tradicional y que traducidos en plazas o canchas de juego en muchos casos terminan abandonadas o transformadas en nuevos focos de inseguridad), sino que de espacios funcionales a la subsistencia y por tanto esenciales para la participación y cuidado colectivo por toda la población." p.85




Palabras Clave "Campamento Manuel Bustos, Estigmatizacion Socio-Ambiental, Espacios publicos informales, areas verdes para campamentos, Segregacion geografica."