Francisco Gainza / Nicole Labbe
OBSERVACIONES Y ACTO DEL LUGAR
OBSERVACIONES
Análisis calle Rancagua
La calle Rancagua entre Colon e Independencia se conforma por dos bordes que se construyen a partir de:
SU LLEGADA
Desde Colon <DESCENDER> son los árboles que marcan un hito luminoso, que dan cuenta del entrar y salir del lugar por medio del traspaso de la umbra, una degradación de la luz que marca el pasar y abre el lugar.
Desde Independencia <ASCENDER> se construye la holgura, por un lado hacia el puerto aparece la longitud que se disipa en el horizonte y hacia el otro es el cerro Polanco que marca un término lejano, presente pero no inminente. Es entonces que al interceptarse con Rancagua se construye un momento que presenta al lugar desde el cerro.
La llegada se construye a partir de hitos que antelan el lugar, su descender desde la umbra y el ascender por la vertical, el entrar y salir.
EL IR
El lugar se conforma por dos bordes que se enfrentan, en donde la proyección del los volúmenes se hacen cargo de la luz del otro borde, es la orientación su determinante. por un lado la mañana se hace cargo del borde poniente y la tarde del oriente, se trata del confrontamiento constructor de un cauce a partir de la luz.
Borde oriente: mirando hacia colon se presenta la vertical desde la altura construida con el perfil del cerro, la verticalidad que construye el horizonte, es el giro de las fachadas que dan a entender la continuidad de la ciudad en la inmediatez.
Borde poniente: se construye como un largo. Hacia Colon el largo antela el remate, el cerro como una doble frontalidad (el cerro inmediato y el lejano) que marca el término, luego hacia independencia la lejanía se hace parte de este largo, en su continuidad es la curva distante y en el detrás son los hitos verticales.
Estos dos bordes que por un lado dan inicio a la curva y por otro al giro constituyen su completitud en el espacio dando cabida a una envolvente que cobija al lugar.
De la espacialidad
DOBLE BORDE VISLUMBRANTE
Por un lado, el borde poniente en descendencia se interioriza con la ciudad lejana en donde aparece en una frontalidad entre bordes, la curva construida por las fachadas de Rancagua hacia abajo y tras este borde poniente los hitos verticales en la distancia.
Por otro lado el borde oriente en ascendencia se compone por este hito vertical inmediato: el cerro merced, en donde el giro de las fachadas crean una envolvente que a la vez anticipan una continuidad dirigida del cerro.
Es el giro y la curva que conforman cada uno por su lado el cobijo del lugar, lo envuelve.
En esta dualidad de bordes aparece el vínculo con la ciudad, a partir del cobijo al lugar desde la lejanía y de la inmediatez, se trata de una doble envolvente que despliega al lugar.
La situación de doble envolvente, hace que el lugar se constituya como el antelador de la ciudad misma, relacionándose con el Valparaíso inmediato y el lejano, siendo el protagonismo del espacio, el punto focal (frontalidad de la envolvente) y en un segundo momento los bordes encausantes de la calle que pasan a ser lo difuso. El contraste de los momentos constituyen un doble borde vislumbrante, presentar la continuidad de la ciudad nítidamente desde el origen, la curva y el giro hasta el lugar difuminado, vislumbrar la escena.
Del habitar
El encuentro de la calle Rancagua en el habitar: la calle Rancagua pasa a tener una condición de paso, en donde el habitante la utiliza como umbral para el encuentro de las calles paralelas longitudinales: la calle independencia y colon o para el ir desde el cerro a el plan y viceversa. El habitar del lugar es construido por la confrontación de las fachadas que construyen el ir en el espacio.
En un primer momento se reconoce al lugar (se llega) desde sus hitos:los arboles conformantes de la umbra y la vertical inmediata construyendo que sitúa permitiendo el entrar, luego se va hacia lo lejano (descender al horizonte) o lo inmediato (ascender a la vertical). Es ahí en el ascender y el descender que se constituye el ir, saliendo del lugar por un cauce que conlleva.
Umbral del encuentro de la vertical inmediata y del descender al horizonte.La conformación del lugar a partir de un entrar y salir: el pasar. Es el pasar que construye la dinámica del espacio, este ir dirigido en el paso hace que sus espacios de detención aparezcan en el espesor del borde lo que conlleva estar en apego al límite buscando la permanencia en pequeños espesores de los bordes que adentran a la persona y que la alejan del pasar. Es entonces ese pasar guiado por un hito que construye el flujo del lugar el acceder y el partir.
ACTO DEL LUGAR
PASAR CON LA DOBLE ENVOLVENTE VISLUMBRANTE
La construcción del acto a partir de un ir precipitado con los puntos focales, presentados por un doble borde difuso que en su conjunto anticipan dos envolventes , la curva y el giro conllevando al habitante a pasar con el cobijo de esta doble envolvente que vislumbra
DE LO PROPUESTO
ACTO
Pasear expectante en el giro
El acontecer del lugar se construye con el pasar, este ir en donde se permuta el acto de entrar y salir del vacío, las paralelas de la calle, dejando este tramo como un ir dirigido a partir de un foco frontal (los hitos encausantes: lo inmediato y lo lejano). Entonces ir se da con un foco frontal construyendo lo vertiginoso del paso, lo que busca el acto propuesto es extender lo focal a su borde complementario constituyéndose como un total para generar la continuidad del borde y frente, se trata de construir el estar a partir de lo lateral manteniendo esa dualidad de pasar y estar, el pasear distinguiendo el total, el habitante como espectador de esta totalidad que se da en el giro.
FORMA
Quiebres enfrentados por la apertura
El acto se conforma a partir de un recorrido oscilante que encuentra lo frontal y lo lateral, un ir y un estar que será constituido a partir de una intervención de estos bordes lineales que desplieguen el ir encausado constituido en el lugar a un pasear que se trae a presencia a partir del giro que se origine por el quiebre generando vacio holgado, la apertura que permite expectar el otro borde desde el estar.
ERE
Despliegue vertical graduado
FUNDAMENTO CONJUNTO PASEO ESTUDIANTIL
Del lugar en el Almendral: Vinculo de transversal con longitudinal
El almendral se configura por vías transversales (lo vertiginoso) y vías longitudinales (lo holgado), es así que se constituye el ir, delimitado por las vías estructurantes de su trama urbana: Av. Errazuriz (la conexión inmediata de la ciudad), Av. Pedro Montt (como nodo que atraviesa el Almendral), Av. Colon (transfigurador plan-cerro), Plaza Victoria – Calle Edwards (ordenador de Valparaíso ) y finalmente Av. Argentina (vinculo ciudad-exterior). Es así que la zona 2 se ve afecta por la mayor parte de estas vías constituyéndola aparentemente como un potente centro, sin embargo en las proximidades a la Av. Argentina con Av. Colon el Almendral se presenta en un deterioro que queda al margen de la ciudad, no se presentan servicios que extiendan la ciudad, prevaleciendo un grupo determinado por los talleres que se encuentran en el sector, constituyéndose así como un lugar de paso. Es aquí donde se presenta la calle, Rancagua con una particularidad en su estructura urbana, una dualidad de lo transversal y lo longitudinal que constituye un vínculo entre estas dos vías estructurantes en forma de recodo. Esta singularidad en la totalidad del Almendral requiere una rehabilitación para dar cabida a su potencia constituyendo un centro en la ciudad entre estas dos vías estructurantes.
De lo observado del lugar: Pasar con la doble envolvente
La calle Rancagua entre Independencia y Av. Colon se conforma por 2 frentes envolventes, en donde uno aparece cerrando visualmente la calle por medio de un giro inmediato (cerro: fachadas dan a entender la dirección) , y el otro aparece como curva en la lejanía(propio de la calle) conformándose como dos puntos frontales, los llamaremos focos, lo cuales encausan el dirigir de la persona en forma continua, siendo la calle Rancagua como una calle de paso.
Acto propuesto: Pasear expectante en el giro
Se trata de crear una detención en el dirigir, sin contrarrestar el carácter de paso que tiene el lugar a partir de un nuevo foco que mantenga esta situación de ir dando cabida al mismo tiempo el estar, se trata del pasear constituido por un foco frontal y uno lateral. Es en esta dualidad de frente y lado que aparece el giro en una situación que deja al habitante expectante ante lo primero que se presenta de un edificio, su fachada. En donde se busca la dualidad entre las fachadas constante – el adelanto, el ir y las dinámicas – la detencion.
Forma: Quiebres enfrentados en la apertura
Se busca conformar el acto por medio de quiebres que den la posibilidad de extender el paso permitiendo el giro que en el enfrentamiento de los bordes constituyan una apertura lateral que deje a un borde expectante del otro.
E.R.E: Despliegue vertical graduado
La apertura en conjunto con los quiebres como plazuelas que desplieguen el pasar al pasear potenciándose por un quiebre de su verticalidad graduándose por medio de sus alturas a modo de zócalos, la verticalidad de Valparaíso traída al Almendral.
Programa: Paseo - Conjunto Hab. Estudiantil
Ya que el acontecer del lugar se conforma principalmente por talleres que no extienden la ciudad y un restaurant que no da cuenta de su existencia se busca rehabilitar el barrio a partir de población joven que conforme un flujo constante en el sector, es así que el conjunto habitacional será enfocado principalmente a estudiantes que siendo una población flotante existe un constante recambio que dará a conocer el lugar y lo hará más llamativo para la ciudad como vivienda constituyendo la re habitabilidad barrial. Como servicios inmediatos para la carga estática del conjunto se trae una pequeña biblioteca abierta a la comunidad que atraiga además a escolares que implícitamente son acompañados, es aquí que aparece el espacio público íntimamente relacionado con los servicios a modo de paseo que presente a los servicios en el pasear en tensión con los locales comerciales, restaurant (ya existente que se le da una nueva cabida) y biblioteca, consolidando así el acto propuesto.
El proyecto como conjunto: Configuracion de residir y del pasear en el lugar
Con lo ya expuesto, se busca dar un orden general primero al proyecto, es por esto que los ejes de trazado son a partir de dos líneas interceptadas que se van repitiendo paralelamente. Luego una proporción entre lo lleno y lo vacio va apareciendo el espacio público que se encuentra en una tensión de exposición a lo privado, el dialogo en donde el conjunto se hace cargo de sus elementos recíprocamente con la ciudad, un borde con el otro, una esquina con un pórtico (el pasear) y otra a la inmediatez de su esquina opuesta (el pasar) por medio de voladizos que construyen la continuidad urbana y el conjunto no se interpone en esta, sino que se construye con ella manteniendo el vinculo horizontal por medio de la eventualidad vertical (zócalos y voladizos) construyendo ciudad a partir de esta interacción. la existencia de una doble orientacion de las viviendas crean una doble espacialidad luminica dentro de esta y a la vez una doble interaccion con lo externo, siendo una de estas la conectividad con el mismo conjunto y la vecindad, y por otro lado el encuentro con valparaiso en su lejania. estas 2 miradas desde dentro del edificio, pasan a ser los focos centrales que a la vez cierran y envuelven en mismo departamento.
Finalmente el paso de lo público a lo íntimo se construye paulatinamente gracias a los espacios que permiten intermediar con el anterior y con el siguiente. Ciudad entorno (público urbano) – Paseo (público barrial) – Circulaciones exteriores (semipúblico) – Vivienda(privado), siendo rematada la transparencia por los balcones propios de cada vivienda que permiten la relación inmediata con el conjunto y la ciudad.
Cuadro de superficies del proyecto
Planos