Francisca Paredes: Quiebre en la visual del espacio dado por planos perpendiculares

De Casiopea


TítuloQuiebre en la visual del espacio dado por planos perpendiculares
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Período2014-2014
Del Curso2° DO 2014,
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Francisca Paredes Palominos
ProfesorJuan Carlos Jeldes, Daniela Salgado

Quiebre en la visual del espacio dado por planos perpendiculares

Tras el último incendio en Valparaíso, las familias afectadas por éste han tenido que comenzar su vida desde cero, desde poner en pie algún tipo de refugio y distribuirse para poder acomodarse a éste. La fundación Techo ha repartido viviendas de emergencia para que las familias tuviesen al menos 18 metros cuadrados en donde refugiarse y comenzar a reorganizar su vida y su hogar.

El proyecto de taller consiste en dignificar su habitar en estas viviendas, que por el momento carecen de diversos objetos que para muchos serían elementos básicos, se trabaja en la creación de comedores según las necesidades de cada familia y de cómo éste dignifique a cada familia

Caso de estudio, Familia Fuentes Díaz

La familia de la señora Ana Fuentes, de residencia en el cerro las cañas, se compone por el momento de cuatro adultos, la dueña de casa, su hija, su hijo y nuera. Por ahora habitan los cuatro en una vivienda de emergencia donde tienen todos los objetos que han ido adquiriendo con el pasar de los días en cada extremo de la casa, puesto que el hijo y su señora esperan para ubicar su propia vivienda de emergencia en el terreno contiguo.

Demóstenes 602, cerro las cañas,Valparaíso

Planos de la vivienda sin y con la propuesta formal

Propuesta de trabajo

Para el caso expuesto anteriormente y en relación a los estudios anteriores del habitar dentro de la vivienda de emergencia es que se plantea un comedor fijo contra la pared en forma de “L”, pero que no se encuentre en alguna esquina de la vivienda, sino que al centro de ésta.

Va ubicado contra una pared en la parte central de la habitación cosa que desde éste sector generar una desviación de la visual hacia este punto, que si bien se encuentra contra una pared, posee un sector que sobresale hacia el centro de la habitación levemente, sin crear una división física potente, sino que éste área que va decreciendo mientras se adquiere altura, genere esta división visual.

La forma en “L” permite cerrar un espacio correspondiente al que ocupa éste hacia su centro, creando espacialmente un área de trabajo delimitado por estos dos planos.

La propuesta de mobiliario incorpora repisas en su parte superior de manera de con ellas centrar la atención en el vértice de ellas, haciendo que la visual se deje guiar por ellas.

La propuesta se compone de un comedor plegable, que se ubicaría en el plano de la pared, junto a 4 pisos apilables que debido a sus dimensiones posibilitan su almacenaje bajo la mesa.

La superficie de la mesa extendida alcanzaría los 70x104cms. y 75 cms de altura. mientras que los pisos una superficie de 26x30cms y una altura de 45cms.

Se ubica la mesa a 30 cms de la cocina cosa de tener una superficie cercana y firme al momento de cocinar, sin tener que desplazarse por la vivienda. el plegado de la mesa hace que se forme una superficie continua y en cuya unión con la perpendicular se extiende verticalmente en repisas de almacenaje principalmente para el área de la cocina.

Recibe así en la misma estructura tres momentos, el de el comer, del cocinar y de almacenar.


Quiebre en la visual del espacio

Croquis de estudio

En el análisis del habitar podemos concluir que las personas habitan las viviendas desde sus bordes, desde las caras de ésta extendiéndose lentamente hacia el centro de ésta, cuidando siempre de generar espacios para el tránsito libre dentro de ella.

Dentro de la vivienda podemos encontrar una especie de patrón dentro del orden de espacios en ella como método de resguardo de la intimidad de sus habitantes, ubicando las áreas para dormir o áreas para el almacenamiento momentáneo de los colchones para esta actividad en los extremos de la vivienda, ya sea si la entrada a ésta se ubica en el centro o en algún extremo, se cumple la misma propiedad.

I: Áreas destinadas a la intimidad

Identificamos entonces un área central de la vivienda de emergencia, dentro del cual suceden la mayor parte de las actividades y labores , generándose allí un espacio de interacción entre las personas y los objetos a su alrededor.

Esta área central vendría siendo el núcleo de la vivienda de emergencia, mientras de sus extremos son las áreas en donde se configura el dormir y lo relacionado a la intimidad de las personas que lo habitan.

Tras ese estudio es que se decide construir este quiebre visual en el espacio (la vivienda de emergencia), de manera que con éste delimitar los espacios y asi separar y otorgarle un espacio de intimidad a estos extremos que se encuentran hoy en dia “expuestos” (al igual que el resto de los espacios de la vivienda).

Al adentrarse en la vivienda de emergencia se encuentra de lleno con éste núcleo donde se realizan las actividades primordiales, por ende se busca centralizar la visual en éste punto de modo que éstos extremos de la vivienda queden en “un segundo plano”. Croquis

Planos perpendiculares

El objetivo principal por medio de la forma es potenciar la visual en este núcleo de la vivienda de manera de otorgar una mayor intimidad a los extremos de ésta.

Tal propuesta se trabaja creando un mobiliario en forma de “L”, del cual una sección estaría ubicada contra una pared de la vivienda y el otro sector, sobresaliendo hacia el centro de la vivienda.

Se trabaja con esta forma no lineal de manera de crear una división de espacios por medio de ésta, sin embargo que esta división no sea gracias a un bloque de material que divida la vivienda, si no que sea espacial generando una sensación de extensión de esta sección sobresaliente del plano.

Al trabajar con dos planos perpendiculares concentramos la visual en el campo espacial que se desprende de éstos hacia el centro, de forma que podemos delimitar un perímetro por medio de estos dos objetos.

Al delimitar este perímetro estamos concentrando las actividades en una cierta área dada por la disposición de éstos objetos. No necesitamos de un tercer plano para encuadrar y delimitar un espacio, si no que la forma de éstos dos que además posee cierta altura considerable ya guía la mirada a ése sector y a su alrededor

Se considera una altura de 170 aproximadamente para el mobiliario, de modo que éste se sitúe por sobre la línea de almacenaje que la mayoría de las vivienda deposita en los bordes de ésta. Si consideramos la altura mínima que poseen las torres de cajas y bolsas que son apiladas contra las paredes de las viviendas podríamos hablar de aproximadamente un metro, de modo que tenemos un horizonte de objetos de ésta medida, por ende nuestra línea visual podríamos considerar que comienza desde este horizonte.

Se utilizan repisas que decrecen en longitud a medida que aumenta la altura de la vivienda, de manera que no sea un bloque de repisas que cree una división a modo de pared, si no que tanto con la forma en general, como con la ubicación de estos niveles y longitud de las repisas se cuide de llegar a un punto focal.

Construcción

Cubicación y costos

Proyección de los procesos constructivos

Como procesos previos a los netamente constructivos se integra el de tras dimensionar, ordenar las piezas por tipo de mobiliario, clasificándolas según éste. Las uniones incluyen un previo encolado de las superficies a unir. Las uniones van atornilladas, por ende, se considera su previa perforación en el lugar de unión, excepto las repisas superiores que se unen con tarugos.

Pisos Se marcan las patas en el lugar donde irá la viga Se perforan las patas en el lugar donde irá la viga Se unen las patas a la viga central Se unen las superficies a las patas ya fijas

Para el mueble mayor se recomienda unirlo por parte, construyendo primero la mesa y luego el resto de la estructura con las repisas.

Mesa Se marca por los costados de las piezas de los costados en donde se une con la de fondo Se perfora en las marcas Se unen las piezas laterales con la de fondo Se une la pieza de superficie (encolado y triángulos de soporte) Se une la pieza de superficie la bisagra que une la extensión (perforado y atornillado) Se unen las bisagras de los costados que vinculan la mesa a las patas que permiten la extensión Se unen las piezas de patas plegables

Estructura

Para las vigas que sostienen las repisas es necesario hacerles un sacado de 10 cms y a las piezas que corresponden a la superficie de la repisa se le realiza un sacado a la misma medida que la otra pero de 4cms. Las repisas van encajadas en estas vigas y atornilladas.

Se unen las piezas de las repisas inferiores a la pieza de pondo pequeña Se une la pieza de fondo mayor (la que va contra la pared), con la menor (la que sobresale) Se une la pieza de fondo mayor con una viga atornillando por el lado de la pieza de fondo

Se unen las repisas superiores y la sección que se une a la mesa mediante tarugos y encolado. Se une la sección previamente unida por tarugos con la pieza de fondo Se une la repisa superior por medio de encolado y triángulos a la pieza que va a la pared y a las de encaje.

Las otras dos repisas superiores se unen por medio de encaje a las vigas laterales y se aseguran con un triángulo a cada viga y un tercero a la sección de fondo (que se ubica hacia la pared)

Proyección de la obra