Francisca Loyola. Epistemología 2024. Registro carpeta

De Casiopea



TítuloFrancisca Loyola. Epistemología 2024. Registro carpeta
AsignaturaPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño
Del CursoPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2024
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Francisca Loyola

Registro Carpeta Epistemología

Clase 1

05.08.2024

Apuntes Bitácora

Apuntes definiciones

Definiciones

Relativa: "Que no es absoluto" "En considerar y/o juzgar en relación a otras cosas"

Progreso: "Acción de ir hacia adelante"

Epistemología: "Rama de la filosofía que estudia el conocimiento, profundizando en su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos"

Juicio: "Capacidad del ser humano de distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso"

Existencia: El estado de tener realidad o presencia. Cualidad de lo que es estar presente en un lugar y/o tiempo determinado"

Reflexión: "Proceso de pensamiento, búsqueda de razón y explicaciones, meditación de causas y efectos de los actos personales y sociales"

Reflexión

Como introducción y primera sesión de clase. Se trato sobre el ser ignorante. Al cabo de diversas discusiones, observaciones y cuestionamientos en el transcurso de la clase se dio a entender. Que la verdad al momento de cada contexto y de cada época termina siendo relativa. En la búsqueda de la verdad se puede da a ver que existen por el momento 2 posturas de ignorancia. La primera es el que sabe que es ignorante (palabras de chicano) y el que no sabe que es ignorante. El ser humano vive pensando que tiene la verdad absoluta pero en mi perspectiva y mi punto de parecer. Ninguno es capaz de buscar su propia verdad. La verdad de su propio yo. Esto seguramente es debido a que lo que sabemos es al final el saber de alguien mas.

Clase 2

12.08.2024

Apuntes bitácora

Apuntes Definiciones

Definiciones

Humanismo: Filosofía de la vida democrática y ética, que afirma que los seres humanos tienen derecho a la responsabilidad de dar sentido y formar a sus propias vidas

Sejo:Condición orgánica de la mayoría de los seres vivos masculinos y femeninos. La palabra es de origen incierto: conferido del latín <<sexus>> sexo.

Prejuicio: Opinión por lo general de índole negativo. Que nos formamos sobre algo o alguien de manera anticipada y sin el debido conocimiento.

Posverdad: Supone un emborronamiento de la frontera entre la verdad y la mentira y crea una tercera categoría distinta a las 2 anteriores.

Doxa: Palabra griega que significa opinión o punto de vista y que se opone al conocimiento verdadero o certero.

Techné: Palabra griega que alude al entenderse hoy en día como técnica, tecnología y bellas artes.

Thaumazein: Sorprender, asombro, maravilla. Ver de un estado y con la posibilidad de ser afectado.

Arge: Del griego "principio". Fundamento, comienzo. Significaba el elemento primordial del que esta compuesto y deriva toda la realidad material.

Bhausman:(No se encontraron resultados específicos de la palabra)

Reflexión

Continuando con el tema de la clase pasada en la búsqueda de ¿Qué es la verdad? o ¿Cuál es la verdad? se indaga que para ello debemos remontarnos al origen. Al original. Al final como es que nuestro "saber" llego a nosotros? Por lo que puedo ver de la verdad absoluta. Se llega a lo mas cercano de ella cuando un gran numero de masas comparten la misma creencia u opinión. La verdad absoluta es llevada por las masas. Pero hoy en día gracias a la ilusoria noción de "inclusión" de culturas y pensamiento la sociedad se ha vuelto "liquida" (como fue mencionado en clases) la verdad se ha vuelto relativa, pero de igual manera continua bajo la influencia de las masas, ya que los pocos que suelen no concordar con las masas continúan siendo excluidos por la sociedad. Con esto dicho llega el prejuicio.

La capilla pajarito

Lugar para la observación y con ello se pueda sacar el sentir y el habitar. Estado de observación y percepción analítica. Se puede inferir que en la obra se genera una extensión del acto como una intención arquitectónica. se da un entendimiento en donde la forma no acompaña al acto.

La capilla posee diversidad de magnitud. La capilla puede ser tomada como metáfora de un registro de una intención atrapada en el tiempo.

El lugar da a deslumbrar una atmosfera de cambio lumínico. Da a entender que los procesos de cambios surgen a una escala temporal mayor.

Se busca el mirar la misma cosa de diversas maneras. De este modo nos abre mundos.

La obra se construye a si misma.

Clase 3

19.08.2024

Apuntes bitácora

Apuntes definición

Definiciones

Presencia: Asistencia personal, o estado de la persona que se halla delante de otra u otras o en el mismo sitio que ellas.

Kosmos: "el universo, el mundo" (pero no se hizo popular hasta 1848, cuando fue adoptado como equivalente en inglés de Kosmos de Humboldt en las traducciones del alemán), de la forma latinizada del griego kosmos "orden, buen orden, arreglo ordenado", una palabra con varios significados principales arraigados en esos conceptos: El verbo kosmein significaba generalmente "disponer, preparar", pero especialmente "ordenar y arreglar (tropas para la batalla), establecer (un ejército) en formación"; también "establecer (un gobierno o régimen)"; "decorar, adornar, equipar, vestir" (especialmente de mujeres). Así, kosmos tenía un sentido secundario de "adornos del vestido de una mujer, decoración" (comparar kosmokomes "peinar el cabello", y cosmetic(cosmético)) así como "el universo, el mundo".

Inmundo: Se refiere a algo extremadamente sucio o contaminado, generando repulsión.

Fuente: Principio, fundamento u origen de algo.

Perturba: Del lat. perturbāre. Inmutar, trastornar el orden y concierto, o la quietud y el sosiego de algo o de alguien.

Inmutable: No mudable, que no puede ni se puede cambiar. Que no siente o no manifiesta alteración del ánimo.

Endo cosmos: endo-. (Del gr. ἐνδο-). elem. compos. Significa 'dentro', 'en el interior'. cosmos. (Del lat. cosmos, y este del gr. κόσμος) mundo (ǁ conjunto de todas las cosas creadas)

Exo orden: Significa 'fuera', 'en el exterior'. Del gr. ἐξω- exō-.

Oikos: Oikos es el término griego para casa, familia, propiedad o comunidad en la antigua Grecia.

Autarkia: Aplicado a una sociedad, significa aquella que es capaz de autoabastecerse y ser plenamente autosuficiente, sin necesidad de depender de otras. Platón y Aristóteles conciben la autarquía como perfección, aunque sin un sentido moral tan marcado como el que se dará en la filosofía helenística posterior

Polisemico: Es un adjetivo que se aplica a las palabras o discursos que tienen varios significados.

Lo banal: Trivial, común, insustancial. es algo que es superficial, que no tiene verdadero sentido o sustancia para que se le presente atención.

Hanna Arendt

En la película se puede ver que Adolf Eichmann, se hacen presentes en su declaración con respecto a su relato en su participación en la segunda guerra mundial con respecto al área de los campos de concentración. Muestra unan actitud neutra, pero con vislumbres en donde no muestra remordimiento con el papel que jugó en ese momento. Se podría decir que hasta se escusa y se protege de manera “orgullosa” bajo el manto de las palabras: “yo recibí el caso para su consiguiente procesamiento” “lo trate en una capacidad intermedia” “Como me fue ordenado. Yo seguía órdenes” “Tenia mis órdenes. Independientemente de si murieron personas o no, las ordenes tenían que ser ejecutadas” “yo solo era responsable de una pequeña parte de esto” “Las otras partes que eran necesarias hasta que saliera uno de esos trenes eran ejecutadas por otro departamento”. Con estas últimas palabras se puede ver un claro ejemplo de lo hablado en clases. En donde las personas muchas veces cometen actos (que para un considerable numero de personas puede ser barbárico.) bajo la fría premisa del “deber”. En este caso, este hombre estaba buscando la forma de defenderse bajo este mismo concepto de que sus actos estaban regidos porque debía seguir órdenes. Ese era su deber.

“Todo lo que sea decoroso esta permitido” Estas palabras dichas por un hombre en la escena en donde Hanna está comiendo con un colega me resonaron. El porqué, es debido a que según el contexto que se esta viviendo en la sociedad, en donde “lo decoroso se está permitido” aquello decoroso es relativo tal como la verdad. Siembre se esta rigiendo por la idealización de un gran número de personas de lo que ellas consideran correcto. Al final del día se puede llegar al cuestionamiento de ¿Qué es lo que realmente es correcto? Durante todos los años y siglos que la humanidad ha vivido, hasta hoy en día. ¿Cuál es la verdad y cual es lo correcto? ¿Qué se ha mantenido y que aun seguimos teniendo en común? Para que lo podamos denominar “correcto” o lo “verdadero” para nosotros los humanos.

Martin Heidegger

Martin Heidegger fue un filósofo, ensayista y poeta alemán. Muchos especialistas se refieren a él como el pensador y filósofo más importante del siglo XX. El filósofo alemán que desarrolló una teoría del ser y el tiempo. El término significa literalmente “estar allí”. Heidegger introdujo el término al presentar el ser como inseparable en su libro El ser y el tiempo de 1927.

Reflexión

La noción de principio, origen, llega con los griegos y el cosmos. Todo lo bello merece ser reconocido y admirado. La imperturbable para los griegos termino siendo el orden de las cosas y de paso el camino para llegar al origen. A mi parecer como se estaba en la búsqueda del origen para alcanzar la verdad, necesitaban crear un sistema para y catalogando sus pensamientos. Necesitaban un orden para llegar a esa verdad que tanto buscaban los griego, o mas bien el origen y para ello necesitaban buscar algo mas grande que el hombre. Algo perfecto y diferente del hombre. De la imperfección y mutabilidad del hombre. Necesitaban algo fijo que perdurara, o eso es lo que concluyo bajo la posible noción que los griegos poseían en la búsqueda de la verdad absoluta. Al final del día la humanidad siempre busca algo mas grande que ellos para ser guiados.

Clase 4

26.08.2024

Apuntes bitácora

Apuntes definición

Definición

Aletheia: (Origen griego) se traduce como "verdad". El concepto implica "Des-ocultismo". Des-velamiento del ser. Es como quitar un velo que oscurece el apreciar o el conocer las cosas tal cual son.

Veritas: (Origen del latín) "Verdad, sinceridad". Lo verdadero, digno de confianza.

Decart: "Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de toda las cosas". R.D. Filosofo francés.

Adequatio: Es conocida como la teoría semántica de la verdad. "La verdad consiste entre la correspondencia, entre las cosas conocidas y el concepto producido por el intelecto."

Reflexión

¿Cómo justificamos la búsqueda del conocimiento a propósito de lo que estoy pensando? Podría ser con testimonios de otros, conocimientos externos, experiencias vívida, observaciones y comparaciones. Pero esto me hace cuestionarme ¿ y si no se que es lo que estoy buscando? como puedo justificar la verdad de esa respuesta? y que sea correcta? Supongo que es bajo el interés. Si te interés algo lo buscas o lo persigues. La verdad y el saber de las cosas para la mente humana no estaban ya implantadas en la mente. Se desarrollaron haciendo las cosas. Todo lo que creemos saber y que funciona es una verdad que se fue haciendo, se fue construyendo.

Clase 5

02.09.2024

Apuntes Bitácora

Apuntes definición

Definiciones

Logos: Evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a las ideas dominantes de cada época. Tiene su origen en la filosofía griega y se refiere a la argumentación mediante la palabra, el pensamiento o la razón.

Alfabeto: Tiene su origen en la filosofía griega y se refiere a la argumentación mediante la palabra, el pensamiento o la razón. Ordenada de letras de una lengua.

Lo dicho: Una frase hecha o un enunciado que expresa, con gracia o ingenio, un concepto cabal. Los dichos no coinciden literalmente con aquello que expresan, sino que ilustran una idea o un concepto, valiéndose de recursos retóricos como la metáfora, la alegoría o la ironía.

Poetas: Un poeta, también conocido como vate o bardo, es un individuo que se dedica a crear poesías. Una poesía, por su parte, es una composición literaria desarrollada en verso que también puede recibir el nombre de poema, por lo tanto, son escritores que se vuelcan a las obras en verso.

Incorporación: Es una acción de integrar o agregar algo o a alguien a un grupo o conjunto. Su origen es del latín incorporatio, que significa “hacer cuerpo con”.

Reflexión

El sentido de la razón de las cosas surge cuando logramos dar la comprensión a la totalidad rotunda de la experiencia, esa que abarca tanto lo que entendemos como lo que no. A través de un lenguaje que se entiende y lo distingue, es posible encontrar claridad en medio de la complejidad, separando aquello que tiene sentido para nosotros de lo que no. En ese proceso, eliminamos lo que no nos tiene sentido o lo que no nos sirve y nos enfocamos en lo que consideramos útil para uno mismo.

Así, nuestras decisiones, los lazos que formamos y los juicios que emitimos están profundamente moldeados por el filtro abstracto que utilizamos para interpretar la realidad, una lente única que responde tanto a la estructura de nuestro pensamiento como a la esencia que define nuestro ser. La comprensión del mundo, entonces, no es solo un acto intelectual, sino un reflejo de quienes somos en lo más profundo, de las prioridades que elegimos y de la verdad que construimos en torno a lo conocido y seguro

Clase 6

09.09.2024

Apuntes bitácora

Apuntes definición

Definiciones

Idealismo: Del griego idea, que significa “forma” o “apariencia”. es una doctrina filosófica que afirma que la realidad es fundamentalmente mental. Es la tendencia a perseguir ideales, ignorando la realidad práctica.

La razón: Facultad de pensar y reflexionar para formar juicios lógicos. Su origen es del latín ratio, que significa “cálculo” o “pensamiento”.

Neuma: Símbolo utilizado en la notación musical medieval para indicar entonaciones melódicas. Del griego pneuma, que significa “espíritu” o “aliento”.

Incierto:Del latín incertus, que significa “no fijo”. Algo que no es seguro, que no tiene certeza.

Perfecto:Del latín perfectus, que significa “completado” o “hecho completamente”. Tiene todas las cualidades deseables o necesarias, sin defectos.

Moral: Conjunto de normas y principios que rigen el comportamiento humano en función del bien y del mal. Del latín moralis, que significa “relativo a las costumbres”.

Inmutable: Algo que no cambia y no se altera. Del latín immutabilis, que significa “inmóvil” o “inmodificable”.

Metafísica:Del griego meta (más allá) y physiké (naturaleza). Estudia la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad.

Organum:Del latín organum, que significa “instrumento” o “herramienta”. Técnica musical medieval basada en la polifonía.

Categorías:Del griego katēgoría, que significa “acusación” o “afirmación”. Divisiones de conceptos o cosas que comparten características comunes.

Aparezcan: Del latín apparere, que significa “estar presente”. Significa manifestarse o hacerse visible.

Recordar:Del latín recordari, que significa “volver a pasar por el corazón”. Traer a la memoria algo pasado.

Género:Del latín genus, que significa “clase” o “raza”. Clase o categoría de algo en función de sus características comunes; también hace referencia a las distinciones sociales y culturales entre hombres y mujeres.

Actualizar:Del latín actualis, que significa “relativo a la acción”. Poner al día algo, adaptarlo a las circunstancias actuales.

Reflexión

En la búsqueda de la verdad, nos adentramos en el campo del orden, un espacio donde surgen las categorizaciones, las clasificaciones que nos permiten comprender el mundo. El concepto de "género" es uno de esos intentos de ordenar la realidad. Parménides planteaba que el ser es lo que es, y lo que no es simplemente no puede ser. En este sentido, cuando pensamos en las cosas, ocurre algo particular: las traemos al ser, les otorgamos existencia en pensamiento. Pero, ¿en función de qué? Estas cosas se hacen visibles para nosotros a través de una palabra o un concepto que las revela, que les otorga una forma que podemos percibir.

Esa palabra, que tiene el poder de hacer que las cosas aparezcan ante nosotros, es el lenguaje. Es mediante el lenguaje que capturamos y traemos a la existencia aquello que no tenía una presencia clara en nuestra mente. Recordar las cosas es, entonces, volver a traerlas al ser, recrear su existencia en nuestra conciencia, devolviéndolas de un espacio de ausencia a uno de presencia activa, dándoles nuevamente su lugar en nuestro pensamiento y, por ende, en nuestro ser.

Clase 7

16.09.2024

Clase 8

23.09.2024

Apuntes bitácora

Apuntes definiciones

Definiciones

Deseo:Del latín desiderium, que significa “anhelo”. Ansia o apetito de algo que se quiere poseer o experimentar.

Potencia:Del latín potentia, que significa “fuerza” o “poder”. Es capacidad de hacer algo o producir un efecto.

Accidente:Del latín accidens, que significa “suceder” o “ocurrir”. Es un evento inesperado que altera el curso normal de las cosas; en filosofía, característica no esencial de algo.

Teoría:Del griego theoria, que significa “contemplación” o “visión”. Conjunto de ideas organizadas que explican un fenómeno o conjunto de hechos.

Acto:Del latín actus, que significa “hecho” o “acción”. Acción o hecho realizado, el estado de realización de algo en contraste con su potencialidad.

Accidental:Del latín accidentalis, que significa “relativo a un accidente”. Que ocurre de manera inesperada o por casualidad.

Sustancial:Del latín substantialis, que significa “relativo a la sustancia”. Lo que pertenece a la esencia de algo.

Identificación:Del latín identitas, que significa “mismo” o “igual”. Acción de reconocer o determinar la identidad de algo o alguien.

Sustancialidad:Del latín substantialis. Cualidad de ser sustancial, es decir, esencial o de gran importancia.

Intrínseca: Del latín intrinsecus, que significa “interior”. Que pertenece a la naturaleza esencial de algo.

Eficiente:Del latín efficiens, que significa “que produce”. Que logra un efecto deseado con el mínimo de recursos.

Agente:Del latín agens, que significa “el que actúa”. Persona o cosa que actúa o produce un efecto.

Reflexiones

La idea de que alguien no podría ser algo que no tiene la potencia del ser subraya una verdad esencial: para que algo exista o llegue a ser, debe tener en su naturaleza la capacidad o posibilidad de ser. La materia está en la sustancia, y el ser se expresa en el equilibrio entre acto y potencia. Este equilibrio es lo que da lugar al cambio, que puede ser accidental En ese juego entre potenciales y posibilidades, el ser humano se adapta y cambia según el contexto, ajustando su forma y esencia a las circunstancias que lo rodean. Tenemos la potencia de hacer más cosas, de transformarnos y de afectar el mundo, pero ese poder también depende de los límites de el mundo de la materia y la física que nos rodea. Si el mundo no se mueve, si nada ocurre por sí mismo, surge una pregunta crucial: ¿quién da inicio a todo? Este enigma apunta a una causa primera, un principio que no necesita ser movido para moverlo todo. La idea de un motor inmóvil, un primer ser o causa que origina el cambio

Clase 9

30.09.2024

Apuntes bitácora

Pregunta a desarrollar: "¿Cómo puedo convertirme en observadora de mí misma, al mismo tiempo que observa a la sociedad, para crecer, moverme?"

Apuntes definiciones

Definiciones

Fenológicamente:Del griego phainómenos, que significa “apariencia”. Relativo al estudio de las características observables de los seres vivos.

Realidad:Del latín realitas, que significa “cosa real”. Lo que existe de manera objetiva y concreta.

Apariencia:Del latín apparentia, que significa “lo que se presenta”. Aspecto exterior de algo o alguien, que puede o no reflejar su verdadera naturaleza.

Reflexión

La palabra tiene sentidos distintos según quién la diga o el autor que la emplee, porque el significado no es inherente al lenguaje en sí, sino que depende de las perspectivas e intenciones que la guía. Aquí surge el contraste entre idealismo y materialismo: mientras el idealismo sostiene que las ideas y el pensamiento determinan la realidad, el materialismo enfatiza que el mundo físico es lo que configura nuestras ideas. En este juego de visiones, la fenomenología niega la metafísica al centrado en la experiencia directa de las cosas tal como aparecen, más allá de su existencia objetiva o inmaterial. El lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la crea. A través del lenguaje, las cosas emergen, adquieren forma y existencia. Las cosas, entonces, no son más que apariencias, construcciones de lo que percibimos, y verlas por primera vez implica un acto de observación que va más allá de una mera descripción. Es en esa primera mirada donde se construye la realidad. Si transformamos el lenguaje, transformamos el mundo, porque el lenguaje no es solo una herramienta de comunicación, sino el fundamento que construye nuestra percepción de la realidad. Al nombrar algo, rompemos la generalidad y lo traemos al plano de lo particular, lo concreto. Cada palabra define, limita y da vida a lo que antes no era visible, y en ese acto de nombrar, construimos un universo lleno de significados y realidades.

Texto

¿Cómo puedo convertirme en observadora de mí misma, al mismo tiempo que observa a la sociedad, para crecer, moverme?

Clase 10

07.10.2024

Apuntes bitácora

Apuntes definiciones

Definiciones

Ciencia:Del latín scientia, que significa “conocimiento”. Conocimiento sistemático sobre cualquier ámbito de la realidad basado en principios y métodos empíricos.

Experimento:Del latín experimentum, que significa “prueba” o “experiencia”. Prueba o investigación controlada para comprobar una hipótesis o descubrir nuevos hechos.

Conocimiento:Del latín cognoscere, que significa “saber” o “aprender”. Acción de conocer, entender o aprender algo.

Medición:Del latín metiri, que significa “medir”. Acción de determinar el valor o tamaño de algo mediante una unidad de referencia.

Holocausto:Del griego holokaustos, que significa “quemado por completo”. Destrucción total, especialmente el genocidio de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Eliminación: Del latín eliminare, que significa “expulsar”. Acción de quitar o hacer desaparecer algo.

Justificación:Del latín iustificatio, que significa “acción de hacer justo”. Acción de demostrar que algo es correcto, legítimo o razonable.

Reflexión

La razón extrema, cuando se convierte en una herramienta rígida y absolutista, puede ser dañina para el ser humano. Si bien la razón nos ha permitido avanzar, no es absoluta, pues cambia con los años, los contextos y las épocas. Lo que antes parecía una verdad indiscutible hoy puede ser cuestionado. El conocimiento ha estado siempre vinculado a la religión y la política, moldeado por sistemas de poder que lo orientan hacia ciertos fines. En la modernidad, el hombre se cuestiona todo nuevamente, porque las verdades que alguna vez fueron pilares ya no sostienen el peso de una nueva era. Los dioses y los hombres representan ese cambio de perspectiva: lo que antes se explicaba desde lo divino, hoy se intenta explicar desde lo humano. Pero en ese proceso, también surge una clave de diferencia entre el experimento y la experiencia. Mientras el experimento busca resultados medibles y repetibles, la experiencia es única, personal, vivida desde el ser individual. La ciencia, al enfocarse en lo cuantificable y en las masas, responde a preguntas sobre el "cuánto", pero no necesariamente sobre el "por qué" o el. Nuestra libertad, que parece tan preciada, es, en realidad, combinatoria; está sujeta a condiciones, normas y estructuras que nos rodean. Al final, descubrimos que nuestra libertad es limitada, que muchas de nuestras elecciones están condicionadas. Todo lo que tiene un nombre es una norma que nos define, nos delimita. El saber de hoy no se concibe sin su aplicación práctica, a diferencia de los griegos, para quienes la teoría era el saber por el saber, sin necesidad de un uso inmediato o práctico.

Clase 11

14.10.2024

Apuntes bitácora

Apuntes definiciones

Definiciones

Dasein: Del alemán, compuesta por "Da" (aquí, allí) y "Sein" (ser). Literalmente "ser-ahí". En la filosofía de Martin Heidegger, el Dasein se refiere a la existencia humana, el ser que tiene conciencia de su propia existencia en el mundo.

Permanente:Del latín permanens, permanentis, participio de permanere (permanecer, durar). Algo que perdura en el tiempo sin cambiar.

Arrojado: Del verbo "arrojar" en español, derivado del latín rotare (hacer girar). En la filosofía existencialista, de Heidegger, hace referencia a la idea de que los seres humanos han sido "arrojados" al mundo sin haberlo elegido

Desconocido:Del latín dis- (privación) y cognitus (conocido). Algo que no es conocido, que no se ha experimentado o sobre lo cual no se tiene información o conciencia.

Nada: Del latín nada, contracción de res nata (cosa nacida), que terminó designando "lo que no es, la no existencia". La ausencia total de ser, existencia o cantidad.

Posibilidad: Del latín possibilitas, de posse (poder). La capacidad o condición de que algo pueda ser o suceder. En filosofía, la posibilidad se contrapone a lo necesario y lo imposible, y se refiere a aquello que no es actual pero podría llegar a ser.

Imposibilidad: Del latín impossibilitas, compuesto por el prefijo in- (negación) y possibilis (posible). Condición de lo que no puede ocurrir o existir, lo contrario de la posibilidad.

Antipositivista: Compuesto por el prefijo anti- (oposición) y positivista, derivado del positivismo, una corriente filosófica. Solo el conocimiento basado en hechos observables y verificables es válido.

Ente: Del latín ens, entis, participio del verbo esse (ser). Todo lo que existe, todo lo que es. En filosofía, el término designa cualquier cosa que tiene ser.

Ser: Del latín esse, verbo que significa existir. En filosofía, "ser" es uno de los conceptos más fundamentales, referido a la existencia misma, lo que hace que algo sea lo que es.

Reflexión

Clase 12

21.10.2024

Apuntes bitácora

Ensayo Final

Bibliografías

https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo

https://definiciona.com/sejo/

https://www.significados.com/prejuicio/

https://psicologiaymente.com/social/posverdad

https://definicion.de/doxa/

https://dle.rae.es/presencia

https://etymonline.com/es/word/cosmos

https://endocosmos.blogspot.com/

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autarqu%C3%ADa

https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=17