Francisca Leyton Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019
Título | Francisca Leyton Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019 |
---|---|
Asignatura | Módulo investigación T1 2019 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Francisca Leyton |
El espacio Público y los espacios culturales como oportunidad de reconversión urbana

Alumno: Francisca Leyton
Profesor: David Jolly
Carrera: Arquitectura
Abstract (final)
La presente investigación se centra en analizar cual es el rol actual de los museos y centros culturales inscritos en la ciudad, entendiendo a estos como espacios de regeneración urbana y de encuentro colectivo más allá de la concepción misma del edificio. Se centra en la capacidad de pertenencia de los espacios entendidos como lugares imantados, en los cuales es posible encontrar un nuevo uso a estos dependiendo de la interpretación que se les de con el paso del tiempo. Se analizarán tres casos de estudio en distintos puntos( Francia, Brasil, Chile); Por una parte se muestran dos edificios de construcción nueva que privilegian en su concepción el uso de vacíos para albergar lo colectivo y resignificar el espacios publico y por otro lado tenemos el uso de un edificio que se abre a la ciudadanía en un emplazamiento privilegiado y que con anterioridad había pasado por otros usos que lo mantenían cercado.Así mismo se pretende responder la pregunta de si es realmente efectivo el emplazar un edificio de cáracter publico y con espacios que median con la exterioridad para regenerar espacios urbanos que se encuentran deteriorados. [1]
Palabras claves: museo, regeneración, memoria, espacios-imantados, vacio.
Desarrollo
1.Introducción
Las infraestructuras culturales responden hoy en día a criterios de localización, tales como centralidad o la generación de nuevos centros urbanos, siendo como tal una herramienta potente al momento de plantearse como un proyecto de desarrollo. Entre unos de los factores que prima se encuentra el precio del suelo y medios de transporte público que permitan acceder fácilmente al visitante, encontrándose dentro de los puntos centrales el beneficio social que puede llegar a generar.
Por otra parte, existe una noción de ciudad actual que insta al viajero a visitar urbes, pero no entendidas desde la perspectiva del “turista” si no más bien de quien se quiere introducir desde lo espontáneo y cotidiano en la ciudad. De esta forma es posible dar cuenta de un estallido que surge en la década de los años setenta, en donde la ciudad se convierte en un soporte cultural, dando paso a la participación de los usuarios como eje fundamental de esta dinámica.
Así mismo los museos actuales se encuentran en un punto en que ya no son vistos como una entidad rígida, hermética si no más bien es posible que expandan sus campos hacia más disciplinas como la música, eventos culturales, cine y bajo esta premisa extiendan sus limites hacia el espacio público, mediando con múltiples actividades que permiten mejorar el entorno urbano en el cual se inscriben. Como señala Montaner(1995) los objetos antes albergados en el museo se han liberado y caracterizan abiertamente la ciudad y el paisaje por lo cual es posible establecer un vinculo que se da en la exterioridad, con el espacio público.
2.Sobre el vacio y los espacios urbanos
Cuando se ejecuta una intervención urbana-arquitectonica, esta permanece como un proceso abierto permanente para que los usuarios intervengan como agentes modificadores con el uso del espacio. Esto hace que el espacio sea entendido como un lugar que permite albergar nuevas actividades y usos colectivos que pueden ir variando en el tiempo, por lo cual esto implicaría un potencial adaptativo en el tiempo y que permite que se produzcan nuevos paisajes urbanos y sociales. Como nos señala Llorens y Vilches(2017) se trataría de espacios imantados, es decir espacios que adquieren un nuevo carácter al ser utilizados de una manera distinta a la cual fueron creados, por lo cual se puede decir que el espacio colectivo se encuentra siempre en una constante construcción y permiten de está manera entender la ciudad como proyecto a lo largo del tiempo. Por tanto como estos autores señalan, se trataría de la creación de paisajes sucesivos en donde el usuario define como utilizar el espacio colectivo a través de la acumulación inconsciente de intervenciones. Es así que se conciben espacios para permitir el encuentro público y que a su vez permanecen activos en el tiempo(a través del vacío y la memoria). En esto concuerda Montaner(2004) señalando que ocurre otro fenómeno importante que es el sentido de pertenencia, ya que al reutilizar espacios a estos se les da un sentido simbolico de revalorización de la memoria colectiva, al activar esto es posible también activar el sentido de pertenencia del entorno próximo. Por su parte para Jane Jacobs(1961) el espacio público en la ciudad funciona por una mezcla de elementos de usos y si bien lo liga más a la vida comercial que arma la ciudad en el espacio publico, remarca que siempre existe una yuxtaposición de actividades, un cruce que es inevitable.
3.Casos Referenciales de manifestaciones Culturales.
3.1.Centro Pompidou de Paris
El centro Pompidou es un espacio que se construyó en el centro de Paris en Beaubourg,encontrándose en un terreno vacío un terraín vague que servía como espacio de estacionamiento y el radio en el que se encontraba inserto fue parte de un Plan de urbanismo ejecutado por Hausmann a mediados del siglo XIX , en donde se quiso alzar una nueva ciudad, por lo cual se ensancharon vías y tejidos. Por mucho tiempo el barrio de Beaubourg fue pintoresco, pero mal cuidado, superpoblado caracterizado por las malas condiciones higienicas, por lo cual el Paris post-haussmanniano quiso demoler esas zonas. El año1906 se efectuó un censo en donde se agruparon 6 islotes insalubres, entre ellos Beaubourg que ocupaba 2,3 hectarias que fueron demolidas entre 1923 y 1936. Tras esto, en los años setenta, el presidente de la Republica , Georges Pompidou, decide crear un centro nacional de arte y cultura, mirando el terraín vague[2] como un espacio potencial para irradiar arte y cultura. Cuando se construyó el Centro Pompidou, este paso a constituir una arquitectura muy provocadora constituyendose un edificio-contenedor, en el cual primaba la exteriorización de la estructura constructiva y de redes,como la tecnología estructural, mediante pórticos transversales que salen al exterior explicando la sección constructiva del edificio; Se externalizan pasarelas y escaleras mecánicas de rampa continua que salen a la ciudad. Para Alonso(2011) la relación fundamental de este espacio tiene que ver por una parte con el paradigma de la utopia técnologico que establece como principio dual hacer del centro Pompidou “un centro de información y cultura para el mundo”y del barrio Beaubourg un lugar de encuentro para Paris. El como se posiciona este espacio, no se centra en ocupar el cuadrante completo, si no que divide su superficie en dos partes iguales, una edificada y otra abierta, teniendo ambos espacios una continuidad entre si, por medio de un transito ideal y proyectual que busca hacer del edificio un generador de espacio público. Entonces en el espacio vacio se inscribe una plaza para lograr insertar la arquitectura moderna en el corazón de París, que constituye la convergencia para diferentes redes peatonales.Para los arquitectos a cargo de este proyecto Piano y Rogers este edificio planteaba una dualidad entre planos verticales y horizontales. En donde la extensión horizontal de la obra estaba dada por la plaza y lo exterior vertical a través de la caja escala. Y es en el fondo el abandono de la dominancia de centro sobre la plaza lo que define una nueva urbanidad.
3.2. Museo de Arte Moderno de Sao Paulo
Llorens y Vilches(2017) señalan que el emplazamiento de Masp ocupaba originalmente terrenos del Parque Trianon,desde donde se tenía una vista privilegiada de la ciudad,en una explanada sobre una caída topografica orientada sobre una singular vista de la ciudad. En este punto de la ciudad los empresarios del Arte Assis Chateibriand y Pietro Maria Bardí, detectaron que era la artería más relevante de la ciudad, porque allí residían los acaudalados dueños de las cafeteras y por ser donde más los paulistanos paseaban antes de la aparición masiva de los autos.El Masp se inaugura en 1968, donde aspiraba vincular la sala de exposiciones con la avenida, consiguiendolo gracias al gran vacio de uso público(74x12 mts) que se genera bajo el edificio elevado. Dicho requerimiento surge de los propietarios del mirador para ceder los terrenos a la ciudad. Es así como el existo del Masp se centra en este vacio que consolida lo colectivo, fortaleciento el tejido urbano de la Av. Paulista. Odebrecht(2006) concuerda con Llorens y Vilches(2017), sobre la potencia del vacio y señala que tiene tanta o mayor importan como la caja de vidrio. Para Odebrecht(2006) La actitud radical de suspender el edificio hace que toda la historia del lugar sea preservada lo que significa decir que de esta forma el pasado y el presente dialogan entre sí, esto entendiendo que al dejar elevada la obra permite que se mantenga la antigua vista que había cuando estaba el Parque Trianon, solo que la enmarca.
3.3.Centro Cultural Gabriela Mistral
A diferencia de los casos anteriores, que refieren a construcciones nuevas el Centro Cultural Gabriela Mistral usa las dependencias del ex Edificio Diego Portales, que fue construido a propósito de la Conferencia de Naciones Unidas para el desarrollo y el Comercio de los Países del Tercer Mundo, que estaba programada para abril de 1972. Como la convocatoria era de gran envergadura ( 140 países) el comité técnico asesor designado determino que no existía en el país un edificio que reuniera las características para poder albergar a esa cantidad de publico, por lo que se determina construir en terrenos de la CORMU, el edificio que actualmente conocemos.
Tras la conferencia, el espacio se destina con centro cultural al que denominan con el nombre Gabriela Mistral, el cual con el golpe de estado del 11 de Septiembre de 1973 cambia el destino del edificio, que finalmente es usado como sede gobierno. En este paso el carácter publico del edificio se pierde, cerrándose y mostrando una expresión hosca con el entorno.
Hasta el retorno de la democracia el edificio fue ocupado por el Ministerio de Defensa, quedando sus instalaciones atrás hasta el incendio del año 2006, en donde sobrevino la pregunta del destino del edificio.
Por este motivo el colegio de arquitectos llama a concurso publico para determinar el futuro del Edificio y el desarrollo urbano del sector, adjudicándose el proyecto la oficina de Cristián Fernández Arquitectos, Lateral Arquitectura & Diseño, quienes centran el proyecto desde su entorno,es decir como el edificio podía volver a relacionarse con la manzada con las edificaciones y sus alternativas de espacio publico.
El dividir el bloque del edificio inicial, en tres partes, intenta unificar sistemáticamente variables urbanas que hasta el momento no poseían conexión real. El edificio se abre entonces hacia a la Alameda mediante un volumen central que deja espacio para albergar multiples actividades y en tanto es la vertical interior la que envuelve el lugar.
Conclusión
De acuerdo a la realidad actual la dinámica de los museos ya no se limita al uso exclusivo interior, si no más bien existe una mediación con el espacio publico que se hace presente para abrir actividades al exterior, manteniendo así un carácter abierto y mixto con la ciudad. De esta manera las actividades culturales han podido encontrarse con la ciudadanía en un acto de democratización, permitiendo el encuentro colectivo. Esto ha permitido a su vez la reactivación de los lugares que se encuentran cercanos y generar nuevos centros, A su vez la inclusión de la memoria colectiva urbana ha hecho que exista una una producción que se centra en que el turista se despoje de su rol y aspire a descubrir la ciudad en el cotidiano. Por otro lado existe una conjunción de la memoria colectiva, pasada y presente, que desarrolla la permanencia activa en el tiempo y que permite garantizar el éxito del espacio colectivo.
Bibliografía
1.ALONSO,J.2011.El Centro Pompidou de Paris y el sentido Corbuseriano del lugar.Cuadernos de Proyectos Arquitectonicos Nº2: 27-32.Recuperado de http://oa.upm.es/49177/1/2011_pompidou_AP.pdf [27 de Abril 2019]
2. GUASCH, A.M. 2008. Los museos y lo museal: el paso de la modernidad a la era de lo global. CALLE 14, 2(2): 10-19.Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/1236/1658 [30 de Marzo 2019].
3.GUITART.M,LLORENS.M.2017.Espacios-imantados y manifestaciones culturales, el misterio del turismo de lo cotidiano.Revista digital Planur-e Nº 9: 1-19.Recuperado de https://www.planur-e.es/articulos/ver/espacios-imantados-y-manifestaciones-culturales-el-misterio-del-turismo-de-lo-cotidiano-/completo [27 de Abril 2019]
4.JACOBS.J.(1961).Muerte y vida de las grandes ciudades.Madrid.Editorial Capitan Swing.
5.MONTANER,J.M. 2001.El museo como espectáculo arquitectónico. Cuaderno Central Nº 55 :35-38.Recuperado de http://www.bcn.cat/publicacions/bmm/quadern_central/bmm55/9.Montaner.pdf [30 de Marzo 2019].
6.MONTANER, J.M. 2004.El reciclaje de paisajes: condición posmoderna y sistemas morfológicos. Trabajo presentado en el II Seminari Internacional sobre Paisatge: Els paisatges de la postmodernitat (21, 22 y 23 de octubre)
7.ODEBRECHT, S.2006. Autenticidad y carácter en la arquitectura de Lina Bo Bardi(1914-1992). Arquitectura y Urbanismo, XXVII (2-3): 23-32.
8.PIWONKA, E. 2008.Museos y su entorno. Infraestructura cultural, Localización de museos y su relación con la ciudad,Casos Museo Interactivo Mirador y futuro Centro Cultural Gabriela Mistral.Pontificia Universidad Católica de Chile.Tesis de Magíster Instituto de Estudios Urbanos.Chile.
Fichas de textos citados
Ficha 1
Título | Los museos y lo museal: el paso de la modernidad a la era de lo global |
Autor | Ana Maria Guach |
Tipo | Articulo |
Revista | La Calle (Colombia) vol.2.p 10-20. |
Año | 2002 |
Editorial | Universidad Distrital Francisco José de Caldras,Colombia |
Resumen | Trata de como se entienden los museos de arte hoy en día, tomando en consideración conceptos tales como industria cultural y la era de la globalización. |
Citas relevantes |
|
Ficha 2
Título | Museos y su entorno. Infraestructura cultural, Localización de museos y su relación con la ciudad,Casos Museo Interactivo Mirador y futuro Centro Cultural Gabriela Mistral |
Autor | Elizabeth Piwonka |
Tipo | Tesis |
Año | 2008 |
Editorial | Pontificia Universidad Católica de Chile. |
Resumen | El estudio se centra en el como las estructuras culturales son planeadas bajo criterios de localización que permiten generar centralidad, accesibilidad y consolidación urbana. Es este sentido se señala el como las instituciones pueden llegar a tener un rol fundamental sobre las políticas culturales que produciendo de esta forma un impacto en los habitantes, barrios y ciudades.Entonces, en los casos que se estudian se permite ver que la infraestructura cultural atrae el interés de la población y forma además parte de la imagen urbana. Dentro de las preguntas centrales esta ¿existe una relación de los Museos, los vecinos y el visitante? Y si la elección de los emplazamiento va en virtud de la intención de recuperación o revitalización de barrios como una política pública cultural?. Se señala un caso de estudio que es el Museo Pompidou de Paris y Centro Cultural Gabriela Mistral. |
Citas relevantes |
|
Ficha 3
Título | El museo como espectáculo arquitectónico |
Autor | Joseph María Montaner |
Año | 2001 |
Tipo | Articulo |
Revista | Cuaderno Central, Nº35.35-38p |
Editorial | Barcelona Metropoli Mediterranea |
Resumen | Se habla de tipificación de museos de acuerdo a su forma, por lo cual el autor se remite a hablar de museo como "caja", el “ Museo museo”, el “ Museo minimalista” y el museo como “ Collage de fragmentos". En si se remite a la fuerte representatividad que tiene el edificio por si mismo, la inserción en la trama urbana y a programas que cada vez se han ido diversificando con la era globalizada. |
Citas relevantes |
|
Ficha 4
Título | Espacios-Imantados y manifestaciones culturales,El misterio del turismo de lo cotidiano |
Autor | María Sanchez Llorens y Miguel Guitart Vilches |
Año | 2017 |
Tipo | Articulo |
Sección | Revista Digital Planur-e.1-19 p. |
Resumen | El articulo trata de como se conectan las políticas urbanas con los aspectos de planeamiento, en el cual se analizan cuatro espacios públicos donde se sitúan ciertas manifestaciones culturales y de regeneración urbana desencadenad, un tipo de vacío que atrae a la gente y que los autores denominan espacios imantados.Se reflexiona además sobre la memoria que se alberga en esos vacíos urbanos, su transformación en el tiempo. Los casos que son revisados son el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo en la Av. Paulista(1968);el Kulturhuset de Estocolmo (1975);el Centro Pompidou(1977) y el High Line de New York(2009) |
Citas relevantes |
|
Ficha 5
Título | El centro Pompidou de Paris y el sentido Corbuseriano del lugar |
Autor | José Ramón Alonso Pereira |
Año | 2011 |
Tipo | Articulo |
Editorial | Universidad Politécnica de Madrid |
Sección | Cuadernos Arquitectonicos Nº2, 27-32p. |
Resumen | El articulo se centra en analizar el Centre Pompidou desde el punto de vista urbano,identificando el barrio en donde se emplaza como un espacio vacio o terrene vague como señala el autor. Aquí se detiene a realizar una identificación de la conformación del Beaurborg desde una etapa en la cual fue un barrio sin condiciones de higiene y con problematicas de acceso, hasta que se convierte parte de el demolido. De esta forma queda este terreno abandonado por más de 30 años, sirviendo como estacionamiento.
Señala además como a este edificio como espacio que se abre para consolidar el barrio y lo que se encuentra contiguo, esto por la inclusión de una plaza que se integra en conjunto con el museo, lo que ha permitido que se den al aire libre multiples actividades. |
Citas relevantes |
|
Ficha 6
Título | Autenticidad y caracter en la arquitectura de Lina Bo Bardi(1914±1992) |
Autor | Silvia Odebrecht |
Año | 2006 |
Editorial | Universidad Autonoma del Estado de Mexico |
Sección | Artículo web |
Resumen | Este trabajo aborda aspectos de la arquitectura y de la vida de la arquitecta Lina Bo Bardi a partir un análisis de algunas de sus principales obras a través de la interpretación de la propia Lina, de historiadores, críticos,del arquitecto Marcelo Carvalho Ferraz que trabajó muchos años con Lina Bo Bardi y de la propia autora. También se presenta una analogía de sus proyectos con obras construidas anteriormente por otros arquitectos de reconocido prestigio. Se toma puntualmente el caso del Museo de Arte Contemporaneo de Sao Paulo, ya que forma parte de la presente investigación. |
Citas relevantes |
|
Ficha 7
Título | El reciclaje de paisajes: condición posmoderna y sistemas morfológicos |
Autor | Joseph María Montaner |
Año | 2004 |
Sección | Trabajo presentado en el II Seminari Internacional sobre Paisatge: Els paisatges de la postmodernitat (21, 22 y 23 de octubre) |
Resumen | Este trabajo se vincula al como la arquitectura ha heredado una dificultad conceptual del como relacionarse con lo actual y en el como existe un reciclaje de infraestructuras obsoletas que permite dar un re-uso y también un sentido simbólico a los espacios.De esta forma el autor va abordando el tema a través de una categorización morfológica de los paisajes degradados. |
Citas relevantes |
|
Notas al pie
- ↑ Esta discusión bibliográfica forma parte del proyecto de título de Museo de Arte Contemporaneo en Barrio Almendral, en el cual se pretende usar un terreno que se encuentra abandonado para así poder reactivar el barrio y su actividad.
- ↑ Se opta por dejar el término en su idioma original dado que su traducción tanto al inglés como al español no logra captar los múltiples significados que el término posee. La expresión francesa terrain refiere a un espacio urbano determinado y a su vez lo que potencialmente puede llegar a ser habiendo ya sido definido. Y vague refiere a un vacio, una ausencia pero al mismo tiempo lugar de encuentro, disponibilidad, espacio de lo posible sin límites determinados, este termino fue acuñado por el arquitecto Solà-Morales