Francisca Leyton Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019
Título | Francisca Leyton Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019 |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Francisca Leyton |
Arquitectura Pública: una oportunidad para reactivación de espacios en obsolescencia
Alumno: Francisca Leyton
Profesor: David Jolly
Carrera: Arquitectura
Abstract (segunda revisión)
Existe en la actualidad una tendencia a la obsolescencia de barrios dentro de las ciudades, la desarticulación de estos dada en parte por el no uso de los inmuebles ya sea por su desgaste o por el recambio propio de los habitantes hace muchas veces que estos se encuentren en una situación de abandono progresivo. La posibilidad de contar con edificios de carácter publico-cultural permitiría entregar a la comunidad un espacio de carácter abierto en el cual poder desarrollar actividades que van más allá del plano funcional, estos podrían establecer un vinculo con el ocio y también a su vez darían paso a las actividades en comunidad. De por si esta investigación ahonda en el como un espacio de carácter publico/cultural puede llegar a consolidar un barrio, en la mira de poder reactivarlos tanto a nivel social como económico. En el como la arquitectura puede a consolidarse para posibilitar nuevas relaciones que permiten la confluencia y actidades que permiten a las personas encontrarse. A su vez se pretende ver como la época contemporánea los museos no son comprendidos solamente como una caja cerrada dentro del contexto contemporáneo, si no también como un lugar de encuentro social en si mismo, lo que nos permite entrar en esta dinámica de recuperar un barrio.[1]
Palabras clave: museo, barrio, obsolescencia, arte
Desarrollo
Las infraestructuras culturales responden hoy en día a criterios de localización, tales como centralidad y descentralidad urbana, siendo como tal una herramienta potente al momento de plantearse como un proyecto de desarrollo en un emplazamiento concreto.Prima entre ellas el precio del suelo, medios de transporte público que permitan acceder fácilmente al visitante, siendo unos de los puntos centrales el beneficio social que puede llegar a generar. De por si puede llegar a entablarse una relación entre la ubicación de los museos y los visitantes que puede ser bastante potente si se sabe trabajar en pos de la revitalización de los barrios. Como nos dice Piwonka (2008)“Los museos se transforman en elementos urbanos de espacio adaptable para expresiones culturales y recreativas” y considerándose actualmente como espacios vivientes de interacción abierta, ya no vistos como cajas blancas cerradas, si no que más bien como espacios que expanden sus limites hacia lo que media entre lo exterior/interior. Si bien a principios de siglo la derivación de edificación publica fue variando, en si las construcciones se enfocaban en el erigir lugares de culto global, como teatros, museos, cultura,centros comerciales. Espacios que de por si permitían la vida publica en la ciudad, expandiéndose más allá de la expresión de la plaza o parque propiamente tal. ¿Pero que es lo que ocurre en la actualidad? ¿Cuál es el uso que se les da a la infraestructura cultural?, Montaner(1995) nos señala que “los objetos antes albergados en el museo se han liberado y caracterizan abiertamente la ciudad y el paisaje” por lo cual es posible establecer un vinculo que se da en la exterioridad, con el espacio público. De esta forma es posible ver el caso del Centro Cultural Gabriela Mistral, el cual usa las dependencias del Ex Edificio Diego Portales y que media con un espacio abierto central el cual hace de plaza interior, por su parte además este se encuentra en un lugar en el que el anterior edificio no pudo abrirse a la vida urbana como lo hace en la actualidad. Por otro lado ocurre otro fenómeno importante que es el sentido de pertenencia, ya que al reutilizar espacios a estos se les da un sentido simbolico de revalorización de la memoria colectiva, nos señala Montaner(2004), al activar esto es posible activar el sentido también de pertenencia del entorno próximo. Así mismo, es posible remitirse al concepto de acupuntura urbana que acuña El arquitecto e investigador finlandés, Marco Casagrande, para señalar que La premisa central de esta metodología es que se interviene para revitalizar, haciendo que todas las partes del barrio interactúen de un modo sinérgico.
Bibliografia
1. GUASCH, A.M. 2008. Los museos y lo museal: el paso de la modernidad a la era de lo global. CALLE 14, 2(2): 10-19.Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/1236/1658
[30 de Marzo 2019].
2.HERNANDEZ,F.1998. El museo como espacio de comunicación.Ediciones Trea.S.A.España.
3. .HERNANDEZ ,S.2012.La evolución de los museos y su adaptación.Revista Cultura y desarrollo Nº 12:38-44. Recuperado de http://www.lacult.unesco.org/docc/evolucion_museos.pdf [30 de Marzo 2019].
4. MONTANER, J.M. 2004.El reciclaje de paisajes: condición posmoderna y sistemas morfológicos. Trabajo presentado en el II Seminari Internacional sobre Paisatge: Els paisatges de la postmodernitat (21, 22 y 23 de octubre).
5. MONTANER,J.M. 2001.El museo como espectáculo arquitectónico. Cuaderno Central Nº 55 :35-38.Recuperado de http://www.bcn.cat/publicacions/bmm/quadern_central/bmm55/9.Montaner.pdf [30 de Marzo 2019].
6.MONTANER,J.M. 1995.Museos para el nuevo siglo.Editorial Gustavo Gili. España.
7.PIWONKA, E. 2008.Museos y su entorno. Infraestructura cultural, Localización de museos y su relación con la ciudad,Casos Museo Interactivo Mirador y futuro Centro Cultural Gabriela Mistral.Pontificia Universidad Católica de Chile.Tesis de Magíster Instituto de Estudios Urbanos.Chile.
8.PANOZZO, A. y ESCUDERO,S. 2015.Identidad de los Museos de Arte contemporáneo, Entre el Patrimonio y el mercado. Revista Conserva Nº 20:43-53.Recuperado de http://www.cncr.gob.cl/611/articles-57154_archivo_06.pdf [30 de Marzo 2019].
9. SABATÉ NAVARRO, M. y GORT RIERA, R. 2012.Museo y comunidad: un museo para todos los públicos. EdicionesTre,S.L.España.
10. VALDES, M, 1999. La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público. Ediciones Trea, S.L. España.
FICHAS DE LECTURA FICHA 1
1.GUASCH, A.M. 2008. Los museos y lo museal: el paso de la modernidad a la era de lo global. CALLE 14, 2(2): 10-19.Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/1236/1658 [30 de Marzo 2019].
Título: Los museos y lo museal: el paso de la modernidad a la era de lo global
Autores: Ana Maria Guach
Tipo: Articulo
Lugar de la publicación: Bogota,Colombia
Año:2008
Síntesis:Como se entienden los museos de arte hoy en día, tomando en consideración conceptos tales como industria cultural y centrándose netamente en un espacio que se dedica posicionar el arte, ubicarlo sin que existan elementos interiores que estén compitiendo con lo que se quiere mostrar. Es posible comparar a los museos modernos con las catedrales, en el sentido de tener presente ese espacio que se quiere aislar lumínicamente del afuera, para centrarse netamente en lo que ocurre su interior. Mirarse a si mismo. Se puede hablar en la actualidad de un edificio que puede ser denominado como la “catedral de nuestro tiempo”.
Citas Cita 1: “Es a través de este espacio,carente de decoración, en el que las paredes asumen una ambivalente existencia entre la vigoroza presencia y la completa invisibilidad que se busca, un contexto neutral, puro y absoluto para las obras de arte,no adulterado por la intrusión de seres humanos.UN contexto que reforzaría una concepcción del espectador como ‘ojo incorporeo’. Pagina 13.
Cita 2: El mundo exterior no puede penetrar en el interior, siendo esta la razón por la hay tan pocas ventanas (las fuentes de luz proceden de los techos).Blanco, limpio y artificial, este espacio está casi enteramente consagrado a lo denominaríamos ‘ tecnología de la estetica’. Pagina 14
Cita 3: “El museo se ha convertido en un paradigma clave de las actividades culturales contemporáneas”. Pagina 15
Cita 4: “ La globalización de economías ha afectado también a los museos del mundo entero. Por ejemplo ,cada día está más claroque la industria del turismo, en contreo el turismo cultural y la de los museos están en íntima conexión” Pagina 17
FICHA 2
2.PIWONKA, E. 2008.Museos y su entorno. Infraestructura cultural, Localización de museos y su relación con la ciudad,Casos Museo Interactivo Mirador y futuro Centro Cultural Gabriela Mistral.Pontificia Universidad Católica de Chile.Tesis de Magíster Instituto de Estudios Urbanos.Chile.
Título: Museos y su entorno. Infraestructura cultural, Localización de museos y su relación con la ciudad,Casos Museo Interactivo Mirador y futuro Centro Cultural Gabriela Mistral
Autores: Elizabeth Piwonka
Tipo: Tesis
Lugar de la publicación: Santiago, Chile.
Año:2008
Editorial:Pontificia Universidad Católica de Chile
Síntesis: El estudio se centra en el como las estructuras culturales son planeadas bajo criterios de localización, que permiten generar centralidad, accesibilidad y consolidación urbana.En donde además los aspecto económicos, técnicos y políticos juegan un rol preponderante. Es este sentido se señala el como las instituciones pueden llegar a tener un rol fundamental sobre las políticas culturales que produciendo de esta forma un impacto en los habitantes, barrios y ciudades. Entonces, en los casos que se estudian se permite ver que la infraestructura cultural atrae el interés de la población y forma además parte de la imagen urbana. Dentro de las preguntas centrales esta ¿existe una relación de los Museos, los vecinos u el visitante? Y si la elección de los emplazamiento va en virtud de la intención de recuperación o revitalización de barrios como una política pública cultural. Se entiende que los museos son instituciones de una trascendencia mayor, ya que permiten conservar la herencia histórica para transmitirla a las generaciones futuras y además se entiende como un puente entre el pasado y el futuro. Deben entenderse como centros de desarrollo urbano, ya que generan múltiples posibilidades de uso como centros de arte con aulas, conferencias, cine, conciertos, exposiciones, seminarios. Se señala un caso de estudio que es el Museo Pompidou de Paris, que se encuentra emplazado en el centro histórico de parís, en el cual su frontis cuenta con una plaza que permite transformarse en un centro de encuentro cultural abierto donde se realizan actividades.
Citas:
Cita 1: “ Los museos se transforman en elementos urbanos de espacio adaptable para expresiones culturales y recreativas, como focos urbanos que se integran al lugar localizándose en un barrio o lugar. Ellos pueden localizarse en parques, plazas, viejas construcciones, zonas céntricas o periféricas, formando parte de los espacios públicos para uso del habitante.”pagina 13
Cita 2: “ La mayoría de las infraestructuras Culturales tiene un exterior característicos, lo general son espacios de encuentro urbano. En este sentido domina la escena de la ciudad sintonizando con la ideología de la forma clásica de vivir la ciudad en los espacios urbanos”pagina 14.
Cita 3: “Para los arquitectos modernos, la principal característica de contemporaneidad durante la primera mitad del siglo XX, son construcción de monumentos como lugares de culto global, teatros, museos, palacios de congresos, del deporte y la cultura, aeropuertos, centros comerciales, grandes hoteles y sedes de grandes empresas y más recientemente monumentos como parques, jardines y parques temáticos”pagina 15.
FICHA 3
3.MONTANER,J.M. 2001.El museo como espectáculo arquitectónico. Cuaderno Central Nº 55 :35-38.Recuperado de http://www.bcn.cat/publicacions/bmm/quadern_central/bmm55/9.Montaner.pdf [30 de Marzo 2019].
Título: El museo como espectáculo arquitectónico
Autores:Josep María Montaner
Tipo: Articulo
Lugar de la publicación: Barcelona, España.
Año:2001.
Síntesis Se habla de tipificación de museos de acuerdo a como es su forma, por lo cual el autor se remite a hablar de museo como caja, el “ Museo museo”, el “ Museo minimalista” y el museo como “ Collage de fragmentos. En si se remite a la fuerte representatividad que tiene el edificio por si mismo, la inserción en la trama urbana y a programas que cada vez se han ido diversificando con la era globalizada.
Citas 1: “ En cualquier caso, el contenedor arquitectónico es la primera pieza hermenéutica del museo; su misión primordial , además de resolver el programa funcional,debe ser expresar el contenido del museo como colección y como edificio cultural y publico,pagina 35.
Cita 2: “ Tras la eclosión, en las décadas de los sesenta y setenta, de la critica tipológica, en el mundo de los museos ha predominado lo que denominar el ‘museo museo’, es decir , aquellas intervenciones en las que el énfasis se pone especialmente en la propia tradición tipológica del museo, en sus estructuras espaciales".pagina 36.
FICHA 4
4.Lorente,J.Pedro,2008.Los museos de arte contemporáneo Noción y desarrollo histórico',Ediciones Trea S.L., España.
Título: Los museos de arte contemporáneo Noción y desarrollo histórico
Autores:Pedro Lorente
Tipo: Libro
Lugar de la publicación: Barcelona, España.
Año:2008.
Síntesis
El libro netamente se enfoca en mostrar el desarrollo de los museos desde su concepción hasta nuestra epoca contemporanea, de los capitulos vistos hasta el momento se destaca lo siguiente:
Capitulo I
Primer idea de crear un museo de arte contemporáneo surge bajo la restauración, que fue una época de volver al conservadurismo radical en Francia. La apertura del Louvré había sido planteada por la administración de Luis XVI, quien buscaba una conexión histórica con la política cultural del Ancien Regime, pues allí había existido una galería de cuadros de maestro antiguos abierta al público entre 1750 y 1779.
Nota:Se toma como referencia el Neue Pinakothek de Munich.
1.Surgimiento de Paris como Capital Museistica de Referencia A finales del siglo XVIII y principios del XIX
Palacio de Luxemburgo, construido en el siglo XVII para la reina María de Medicis, se elige como el primer lugar para albergar un museo con una selección de 90 cuadros de la colección de la dinastía,esto en el año 1747. Comienza su existencia formal el 14 de octubre de 1750, la primera galería de arte abierta al publico en Francia , con obras de Rafael, Corregio Andrea de Sarto, Tiziano, Veronés, Caravaggio, Poussin, y por su puesto una serie de pinturas de Rubens dedicadas a la vida de María de Medicis, mostradas in situ. Esta situación también se replica en los museos capitolinos y luego por le museo de Pío-Clementino, quienes promovieron iniciativas similares a lo largo del siglo. XVIII, como Florencia, Napoles, Viena, Dusseldorf, Dresde, Berlín, Estocolmo. Posteriormente el museo es donado por lo cual la colección es sacada fuera de allí y deja de estar disponible al público.
Academie des Beaux- Arts de Paris era una institución dependiente de la monarquía francesa, que pagaba sueldos a los académicos, les proporcionaba alojamiento y taller en el louvrey sufragaba los gastos de la exposición bianual de sus obras recientes.
Si bien existieron muchas iniciativas como exposiciones o exhibiciones propiamente tal , no había un lugar especifico en el cual poder tener de forma permanente obras.se abrieron museos, pero estos estaban más bien orientados generar ganancias mismas con las ventas, pero no a una exhibición que fuera para un gozé estético propiamente tal. Y como las ganancias fueron decayendo lentamente finalmente fue algo que no propero.
El museo del Louvre se inagura el 10 de agosto de 1793, fecha que recuerda el aniversario de la caída de la monarquía, y tenía una especial importancia poruqe su significancia pasaba por el hecho de que se le habían requisado obras a la elite aristocrática y religiosa enemiga de la Republica Francesa. Esta muestra curiosamente no incluía una muestra de arte francés contemporáneo, es más quedo estipulado que no sería posible ingresar obras de quienes no habían muerto aún y no tenían el peso de la historia consigo. Solo se hizo una excepción cuando se introdujeron en el obras dedicadas a Napoleón, que en el caso hacían alusión más al retratado que al artista propiamente tal. El Louvre se convirtió en un lugar sacro de veneración a los muertos. Los museos se convirtieron en una instrumento político con el cual ganarse el favor de la opinión publica.
El museo del Luxemburgo es reabierto en 1802, retornando sus obras que estaban en Louvre.
Tratado de Paris 1815, obligo a a la devolución de los botines de guerra a sus países de origen, es así como el Louvre debe devolver una cantidad de obras, donde el el cenit del poedrio militar francés fue un símbolo de la derrota. Es así como para no dejar los muros desnudos, que se procede a trasladar obras del Museo de Luxemburgo al Louvre.
Y posteriormente como el museo de Luxemgurgo queda sin obras, se hace el esfuerzo del prestador de obras a través de privados e institucionales. A este museo se le da el énfasis de turístico, ya que este grupo de personas podían ingresar toda la semana, mientras que el resto lo hacia los fines de semana, días festivos.
Cita: “El plato fuerte de esa ogerta cultura era el Museo del Louvre, pero en sus colecciones no figuraban obras de artistas vivos, de lo cual derivó la necesitada de un Museé des Artistes Vivants, que se hizo realidad bajo la Restauración, siendo esta institución una de las grandes bazas de la política cultutal monárquica.”pagina 25.
- ↑ Esta discusión bibliográfica forma parte del proyecto de título de Museo de Arte Contemporaneo en Barrio Almendral.