Francisca Guerra - FF 2020 S1 - Tarea 4
Título | Francisca Guerra - FF 2020 S1 - Tarea 4 |
---|---|
Asignatura | Fundamento y Forma 2020 |
Del Curso | Fundamento y Forma 2020: 1er Semestre |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Francisca Guerra González |
Título del trabajo (algunas ideas: puede ser en torno a la caja, en torno a las observaciones, o mejor aún, algo que concluya ambos)
Breve reflexión general del trabajo, la sumatoria de croquis, construcción y despliegue (300 caracteres recomendado). Reemplazar la imagen superior por la foto más elocuente de la caja (una sola, más abajo habrá espacio para imágenes adicionales).
Croquis
Croq n°24 Momento entre servir ensalada de la fuente y sentarse a comer. La posición de cubiertos se presenta de manera desordenada al ser parte del manipular y dejar estos elementos de manera inconsciente. El plato se encuentra en la esquina alineado al lateral del mesón paralelo a la fuente de ensalada de manera de proveer el plato de comida cómodamente.
Croq n°25 Debido a su grosor, la isla alargada genera un espacio interior durante el acto lavar-secar-guardar. Dentro de la extensión de la cocina, la persona al llevar a cabo dichas acciones se ve enfrentada a una proximidad con la pared lo que da una interioridad tanto por su función como por su contexto espacial.
Croq n° 26[Plano Horizontal] La luz invita al uso por su vacío. La bandeja se posa en la isla en una porción con mayor espacio, y dentro de esta hay luz donde se pueden seguir apilando objetos. La sombra tenue de la servilleta muestra su moldeabilidad (adaptabilidad). Se le hace fácil al ojo ver donde dejar cosas por la presencia de la luz. [Plano Vertical] Se contempla a la vez lo mismo con los elementos verticales. La luz viaja mediante transparencia (vacío): posibilidad de uso. Esto se contrasta con la densidad del grifo (presencia de sombras obscurecidas). [Profunidad] Aunque el lavamanos en sí es un lugar disponible de almacenamiento, las luces y sombras desde esta perspectiva se refieren a la visibilidad del ojo a un mismo nivel.
Croq n°27 En contexto de des-orden (no pertenencia) se apila alineadamente objetos respetando la composición del habitar. El desví espaciado por compresión incide en el trayecto de la luz. Al pasar, de derecha a izquierda se nota claramente el monte mientras que de izquierda a derecha se trae a presencia tras un contraste lumínico de fondo con el sombreado del cuerpo [indicio en presencia].
Croq n°28 Apilación de objetos al desocupar el espacio para hacer limpieza. Se genera un cuerpo de masa concentrada, a un lado del panorama general, que a su vez posee una porción de sombra dentro de sí proporcional a la ocupación del volumen con respecto a la ocupación en el plano total del croquis.
Croq n°29 El posicionar de los objetos trae a presencia la interacción con ellos. El cepillo de pelo se encuentra a los pies de la cama. Al estar fuera del alcance del ojo se evidencia que su uso se llevó estando de pie y no acostado en la cama. El control remoto se acerca más pero todavía en un punto intermedio donde se requiere un estiramiento corporal para alcanzarlo, lo que muestra que fue ocupado en un acto de inmediatez y fue lanzado suavemente a una mayor distancia. El otro control más pequeño al ser usado con mayor regularizado siendo el comando principal se posiciona a una distancia cercana pero en un segundo plano. Ya en primer plano los papeles y la carpeta son indicio de que el croquear pasa a ser el acto principal al momento, estando a una cercanía corporal con el ojo.
Croq n°30 La cercanía entre el taburete y la esquina de la cama dan un cierre a la habitación reforzado por la ocupación del suelo. Al tratarse del acto seguido de vaciar y volver a ordenar la pieza al dejar las cosas a la entrada de la habitación se muestra una salida de esta. El cerrar el espacio indica des-habitación.
Croq n°31 A partir del bolso de tela se establece la interrogante; ¿Qué constituye a una sombra? El bolso puede ser contrastado con los libros ya que estos reflejan la luz a través de su textura lisa. También puede compararse con las almohadas. Las traseras forman sombras a través de sus pliegues. Las delanteras a través de su curvatura. El bolso, a diferencia, absorbe luz tras su rigidez proporcionada por su interior [cuadernos], o que se afirma al tomar en cuenta la sombra concentrada y oscura del calcetín arrugado sin contenido. El bolso es un punto medio entre lo mencionado, posee luz y sombra, pliegues y superficies lisas.
Croq n°32 La apilación en altura cuenta con el posicionar de objetos de acuerdo a peso y volumen. En la base va lo que tiene ambos. Ya hacia arriba las croqueras se unen en un cuerpo común que se reafirma con el computador. Pasarían a ser la segunda fuerza debajo del resto y proveen superficie. En la punta se remata con la botella en su centro que crea un eje de altura proyectada al suelo.
Croq n°33 En el mesón de cocina se trabaja. El computador es el que hace la división de espacios. Desde este hacia el cuerpo se establece la zona de trabajo. La pantalla y su sombra reafirman la ocupación lumínica del teclado y el cuaderno. Los audífonos son una extensión de la barrera formada por el computador y la carpeta se posiciona al otro lado para despejar la franja del borde para el apoyo y ocupación. El espacio de trabajo se remata con la oscuridad del resto del espacio de cocina.
Croq n°36 Perspectiva. La reflexión del espejo hace ilusión a un posicionar distinto de los objetos al dejar ver el limpia vidrios al lado del lustra muebles, siendo que en realidad poseen distancia y otro objeto en medio. Esta reflexión también muestra un cambio en tamaños al tener al cloro y el limpia vidrios a una misma altura siendo que en realidad el spray es más alto.
Decurso constructivo
Breve memoria constructiva. No se debe explicar las instrucciones de su armado (para eso está el esquema), sino que explicar qué es lo que se guarda aquí, cómo se llegó a la forma, qué materiales decidiste utilizar, etc, etc, etc. En esta galería, se deben colocar los esquemas claros de su construcción, en una imagen o en una secuencia de imágenes, además del despliegue de las piezas. Puedes complementar con otras imágenes y dibujos que vengan al caso.