Francisca Guerra - FF 2020 S1 - Tarea 18
Título | Francisca Guerra - FF 2020 S1 - Tarea 18 |
---|---|
Asignatura | Fundamento y Forma |
Del Curso | Fundamento y Forma 2020: 1er Semestre |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 18 |
Alumno(s) | Francisca Guerra González |
Patrones escondidos ante el ojo
¿Cómo el arquitecto conoce su cuerpo? ¿Qué es cómodo para mí? ¿Como me relaciono con mi entorno?
De la lectura "De palabra y por escrito":
La armonía se funda entre la unión de la arquitectura con las necesidades humanas. Crear formas nace desde los valores humanos. El arquitecto debe humanizar la construcción (establece la frontera entre la humanización y mecanización). El arquitecto tiene como misión suavizar la organización brutal, volviéndola sensible. Cada detalle cuenta. El humanizar es sin desperdiciar la forma. La forma es el bienestar y la transmutación. La arquitectura debe servir al máximo al usuario. El material es también un elemento humanista. Desarrollarse armónicamente es la economía rentable.
Pero la frase que más rescato en mi reflexión es la siguiente:
"La estandarización no debe reducir a la vida a unos cuantos esquemas".
Esto lo vinculo a lo observado tanto en los croquis como en las mediciones. Observé que la gran mayoría de los soportes en mi casa están diseñados para formar posturas similares a través de sus proporciones parecidas. Son las articulaciones del cuerpo; tobillo, rodilla, cadera, codo, muñeca, las que miden distancias entre los apoyos. Lo único que cambia es qué apoyos se escogen traer a presencia. Esto corresponde a la mecanización de la arquitectura.
Pero luego esta la humanización de esta mecanización, a través de la forma. No fue hasta este encargo que caí en la cuenta de los patrones repetidos, pero es la variedad visual que ofrecen sus siluetas, materiales y colores los que armonizan sensiblemente al hogar, lo caracterizan. Por ejemplo, al comprar un sillón se busca específicamente que sea cómodo y bonito. Estas dos variables son las que humanizan la arquitectura del diseño a escala humana. Todos los sillones cumplen un estándar de medidas con respecto al cuerpo de manera igual, pero lo que los caracteriza y separa unos de otros no es su función, si no su apreciación. Comodidad visual y corporal.
Hice un esquema de la transición de las posturas del cuerpo estudiadas sin sus apoyos para demostrar esto. Hay variantes pequeñas con respecto a la inclinación de los brazos o de la cara (lo que corresponde a la acomodación personal) pero desde la cintura a abajo se puede notar un gran parecido. Entre los asientos cambian sus alturas y formas pero no las proporciones que mecanizan la postura estándar. El diseño de estos muebles engaña al ojo jugando y alternando estas variables, respetando la individualidad de cada uno de nosotros sin perder la certeza del habitar humano colectivo.
Medidas y dimensiones (estilo esquema)
Croquis
Observación Croq n°141Aquí se da un apoyo de brazo flectado en una superficie de función distinta, la cama. La cama, un intermedio entre el banco y la mesa. A la altura del ombligo, el brazo se extiende buscando un ángulo directo hacia la televisión. Se trata de una unión en cercanía entre el apoyo y el descanso. Se divide el uso del puff entre el momento de monitoreo de la tele y el acto de comer. Es un instante de duración inmediata que ejerce una pose cómoda a corto plazo, el brazo se extiende y apoya en la cama. Es más cómodo para la permanencia apoyar las muñecas en una esquina de superficie, como cuando se come.
Observación Croq n°142La forma del puff permite una flexión de las piernas apoyando la rodilla interna en el borde de la superficie, lo que combinado con la altura levemente menor a la de la pantorrilla permite que el cuerpo vuelva a encontrarse con la base en el vacío con los tobillos, presionando levemente en la parte baja de la pantorrilla y creando un soporte natural que deja al cuerpo erguido. La vertical de la mesa esta ideada para posar las muñecas a la altura de las costillas, y levantarlas hacia el pecho al cortar la comida, enderezando aún más la postura y otorgando el control requerido al ejercer el movimiento.
Observación Croq n°143 El cuerpo se apoya de lado y se flecta para estar cómodo al revisar el teléfono. El inclinarse hacia abajo permite una mirada de cerca y sombreada para visualizar la pantalla del móvil. El codo divide la superioridad del brazo que eleva la espalda con el apoyo del antebrazo lateral. El espacio ocupado por las almohadas lleva al cuerpo a posicionarse entre la superficie plana disponible, dejando el tobillo al borde del pie y apoyando uno encima de otro, en una leve presión que encaja ambas articulaciones. La flexión de las piernas es la pose natural que el cuerpo adquiere para acomodarse, ya que la extensión de la superficie permite movimiento libre, es de mayor magnitud que el cuerpo.
Observación Croq n°144 El cuerpo se extiende a través del largo de la cama gracias al tratarse de una superficie blanda que logra hundir las curvas de la espalda. Apoya la cabeza en las almohadas de manera de tener una leve visión hacia la televisión pero recostándose al tener un dolor de cabeza. El tricep se apoya en la superficie y el antebrazo rodea la cadera para posarse en el abdomen bajo de manera instintiva, como en protección al padecer de la molestia. Los pies al borde de la cama acomodan su articulación humana en la de la cama. Se trata de un poso en permanencia al requerir de un esfuerzo para levantarse.
Observación Croq n°145 El cuerpo al usar el computador apoya el antebrazo en la mesa y las muñecas al borde del dispositivo, a la altura del estómago. Las piernas se flectan bajo la interioridad que ofrece la mesa, se apoya el talón en el soporte de la silla y la punta del pie en el suelo, se recoge la parte baja del cuerpo al tratarse de una pierna naturalmente más larga que la distancia del asiento al suelo, y como consecuencia endereza la espalda. La espalda derecha se apoya en la parte baja del asiento curveado. La silla al tener dimensiones acotadas en comparación al cuerpo lo predispone a adquirir esta postura, la cual puede mutar al apoyar la espalda completa en el respaldo y extender los pies de manera opuesta, la parte baja de las piernas a a mayor distancia de la silla que las rodillas.
Observación Croq n°146 Parecido a los croquis pasados, al lavar los platos reposando los brazos las muñecas quedan en el borde de la concavidad y el antebrazo en una distancia que permite apoyar el codo en la superficie. Al requerir movilidad que sostiene un elemento en el aire, la altura de los brazos con respecto al cuerpo queda en un intermedio entre la de las costillas al comer y el estómago al tipear en el computador. Las piernas adaptan una misma flexión de ambos actos anteriores pero de pie. La rodilla se apoya en el gabinete y alinea la parte baja de la pierna, pero permanece diagonal al muslo. La pierna izquierda permanece perpendicular al suelo lo que se asimila al sentarse con el cuerpo alineado al apoyo central de la silla. La unión entre la pierna flectada y la lineal remplaza el apoyo del trasero al sentarse, sosteniéndolo al estar de pie. El estómago, a diferencia de las situaciones anteriores, se inclina hacia el apoyo y el pecho se aleja de él. Esto mantiene la espalda erguida.
Observación Croq n°147 Al cocinar en la sección de fondo, la distancia que abarca el antebrazo pasa a adaptar horizontalidad, a diferencia de la diagonal en proximidad. Se mantiene el codo en el límite de la superficie. Las piernas extendidas mantienen equilibrio al inclinar el pecho hacia adelante. El cuerpo alcanza aquello que se emplea. El largo de la cocina llega hasta la cadera.
Observación Croq n°148 El mesón esta pensado para un empleamiento humano a la altura de la cintura, tanto en situación de sentado como parado. Desde la silla se calculan 4[f], lo que deja el asiento en 0.1/2[f] y la porción horizontal sentada del cuerpo a otro 0.1/2[f]. Esto genera que parado se emplee la mesa en una base de 6[f] al estar en calidad de cuerpo erguido y sentado a la altura de un computador en escritorio. El sentarse en la silla deja al cuerpo un poco más bajo que al estar parado, permitiendo dos maneras distintas de emplear objetos en circunstancias distintas.
Observación Croq n°149 Los pies completamente apoyados en el piso y las piernas perpendiculares en ángulo de 90° se adaptan a la forma de la silla. El respaldo es recto y tenso, el cuerpo se inclina levemente hacia el computador por tener el borde de la mesa en frente. El punto medio entre ambos lados de la silla [desde el frente] que se utiliza en otros casos para apoyar los pies se encuenta a una distancia que imposibilita el apoyo. Limita al cuerpo a adecuarse exactamente como el mueble predispone.
Observación Croq n°150 Al tomar sopa el cuerpo se mantiene quieto con el pecho hacia delante de manera de estabilizar el líquido al llevárselo a la boca. La inclinación acerca la cara con el plato apoyando el antebrazo izquierdo en el borde de la mesa para ejercer una presión que afirma la posición. El brazo derecho emplea la cuchara, guiando la comida de la mesa hasta la boca en un movimiento diagonalizado y reiterado. La silla hacia atrás permite apoyar la rodilla interna en la extremidad del mueble para que el cuerpo quede fijo. La base no se adhiere al piso de manera completa, la punta de los pies funciona como sustentáculo opuesto a la postura diagonal de la espalda.Un acto que requiere precisión como tomar sopa requiere un ensamblaje en apoyo con lo que ofrece la forma de la mesa y de la silla.
Observación Croq n°151 Mi hermano, a diferencia de mi padre, acerca la silla a la mesa de manera de comer sin derramar nada, ya que es más torpe. Equilibra su cuerpo en esa contención que la proximidad propone. Apoya su codo en la mesa ejerciendo una leve presión que estabiliza y concede movimiento simultáneamente. Reposa la parte baja del brazo izquierdo en la mesa para dejar fija la espalda al momento de mover el derecho. Apoya la punta de los pies en el soporte de la mesa para inmovilizar sus piernas. Esta gestión de cuerpo completo compensa su mano levemente temblorosa por el agarre al final de la cuchara.
Observación Croq n°152 La extensión del sillón da libertad en actitud para ambos cuerpos. Los predispone a sentarse mirando hacia el frente y al mismo tiempo les permite cruzar las piernas sin tocarse, aunque ambas estén señalando al centro. Las espaldas apoyadas en el respaldo de manera derecha se dan con el cruce de piernas, enderezados logran estar atentos a la plática familiar. Acostarse en el envés es adecuado para un contexto de descanso individual.
Observación Croq n°153 Mi mamá apoya los costados de la espalda sobre el ángulo generado entre el respaldo y el brazo del sillón. Su cabeza inclinada para mirar la pantalla del teléfono y sus piernas cruzadas hacen que su postura se arquee. Por problemas de visión, usa el teléfono a una distancia menor en comparación a mi papá. Él apoya el brazo izquierdo en el otro extremo de manera parecida a ella, pero su postura resulta distinta. Su espalda acostada sobre el respaldo y sus muslos en medio del largo del asiento extienden su cuerpo y dejan sus piernas fuera de el límite del sillón, dándole a las extremidades mayor altura que las piernas de mi madre. Ella tiene su rodilla interna apoyada en el borde del sillón, acción que la deja a superficie baja.
Observación Croq n°154 Mi hermano se sienta en el piso[banco] apoyando el peso en él. La superficie circular predispone una postura erguida al no tener respaldo, pero deja libertad para acomodar las piernas. Él las separa formando un 4. La izquierda sobre el asiento y la derecha hacia abajo. Sujeta la pierna alzada con la mano opuesta que rodea su tobillo, mientras que con la izquierda sostiene su cabeza, con ayuda del gesto del codo apoyado sobre la pierna flectada.
Observación Croq n°155 Ambas posturas se sostienen sobre una superficie y contexto similar, escuchan la misma conversación pero su lenguaje corporal es distinto, evidenciando cómo un apoyo común ofrece variantes de posturas. Mi mamá tiene una actitud de contención relajada al rodear su cuerpo con los dos brazos que descansan en su regazo, de esta manera se sostiene al inclinarse hacia adelante. Mi hermano descansa la cabeza sosteniendo el mentón con la palma de la mano, la que se mantiene firme gracias al codo apoyado en la pierna. El otro brazo funciona como base que equilibra las fuerzas, los dedos de la mano quedan bajo el muslo mientras que la palma se ajusta al borde del asiento. Ambos brazos sostienen a la espina, la descansan. Lo mismo con mi madre, el taburete busca encontrar descanso en las piernas y los brazos, por eso tiene una altura que calza con la del tórax a la cadera al igual que de los pies a la rodilla, y su radio permite el sentarse al borde opuesto para lograr inclinarse hacia adelante como opción distinta de la estándar. Descansar la espalda sirve para una permanencia cómoda, y el cuerpo puede hacerlo a partir de distintas posturas.